Número de Expediente 729/04

Origen Tipo Extracto
729/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA DISTINCION OTORGADA A INVESTIGADORES DEL PROGRAMA DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD DEL LITORAL
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-03-2004 14-04-2004 45/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-04-2004 26-08-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
01-04-2004 26-08-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-10-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 15-09-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
935/04 27-08-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0729/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y beneplácito por la distinción otorgada - en el
marco del V Simposio y Exposición de la Sección de América Latina y el
Caribe de la Asociación Americana de Químicos Analíticos, realizado en
Lima (Perú) - a las señoras y señores miembros del grupo de la
investigación desarrollada en el marco del Programa de Lactología
Industrial (ProLaIn) de la Facultad de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional del Litoral.

Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Sección Química de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la
AOAC (Association of Analytical Communities) llevaron a cabo, del 23 al
26 de noviembre de 2003, el V Simposio y Exposición de la Sección de
América Latina y el Caribe de la AOAC Internacional en Lima (Perú).

La AOAC - organización fundada en 1884 y líder en el campo científico
con sede en Washington D.C., Estados Unidos de América - cuenta, en la
actualidad, con más de tres mil ochocientos miembros y catorce
secciones; habiendo sido fundada su sede para América Latina y el
Caribe en 1994.

Los métodos analíticos publicados por la AOAC son internacionalmente
conocidos y considerados de referencia para la evaluación de
conformidad de los productos de intercambio en el comercio
internacional (alimentos, industria farmacéutica, cosmética, plásticos,
cueros, textiles, forestales, etc). Sus protocolos y guías de buenas
prácticas, validación, estudios en colaboración y otros de calidad
analítica son de continua consulta en los laboratorios por
profesionales a nivel gerencial, de investigación y de fiscalización.

En particular, el V Simposio y Exposición de la Sección de América
Latina y el Caribe ha contado con la participación de expertos de
América Latina y el Caribe, así como de renombrados científicos de
Europa y Estados Unidos.

Entre los objetivos del Simposio - dirigido a químicos, biólogos,
ingenieros químicos, agronómos, químicos analistas, profesionales,
científicos y estudiantes dedicados a gestión de calidad analítica, a
actividades de reglamentación y a investigación, microbiólogos,
organismos y autoridades de salud pública y medio ambiente, directivos
y personal de la industria involucrados en gestión de calidad,
fabricantes, distribuidores y usuarios de equipos de medición - se
prevé descubrir los avances en las Ciencias Analíticas y, a la vez,
impulsar recomendaciones y temas de acción para enfrentar los nuevos
desafíos en los análisis de los productos naturales, y su aplicación, y
conseguir una valiosa interacción entre el campo académico, el
industrial y empresarial.

En dicho ámbito académico, se distinguió un trabajo de investigación
desarrollado por el Programa de Lactología Industrial (ProLaIn) de la
Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

El trabajo premiado está vinculado con la producción de quesos tipo
Reggianito Argentino y se enmarca en el lema de la reunión científica
Desafíos analíticos para revalorizar los productos naturales.

Es el resultado de un proyecto que consistió en estudiar los procesos
de elaboración y maduración del queso obtenido, ya sea en forma
tradicional - con fermentos lácticos naturales - o utilizando nuevos
fermentos de bacterias lácticas seleccionadas, propuestos por el
ProLaIn.

Este trabajo integral partió del estudio de la flora presente en los
fermentos naturales y la selección de las bacterias lácticas más
adecuadas desde el punto de vista tecnológico, etapa que fue llevada a
cabo por el área de Microbiología del Prolain.

La tarea experimental prosiguió con la fabricación de quesos Reggianito
en la propia planta piloto, que luego fueron intensamente estudiados,
durante los seis meses siguientes a su fabricación, para conocer su
composición química, la evolución de la flora láctica, las
modificaciones de las proteínas y la materia grasa. Esta última etapa
fue llevada a cabo por las áreas de Tecnología y Bioquímica del
ProLaIn.

El proyecto ya finalizado, titulado Fermentos seleccionados de
Lactobacillus helveticus para queso Reggianito Argentino se dio a
conocer en varias publicaciones, en revistas científicas
internacionales y en una tesis de doctorado. El artículo científico
presentado en Lima es un resumen de los principales resultados
obtenidos: hace hincapié en el tratamiento estadístico de los datos
químicos alcanzados sobre la modificación de las grasas y proteínas
durante el almacenamiento y la maduración del queso.

En esta ocasión, los autores del artículo fueron los investigadores
María Cristina Perotti, Erica Hynes, Mario Candiotti, Carlos Meinardi,
Susana Bernal, Viviana Suárez y Carlos Salazar. También participaron
del proyecto de investigación Jorge Reinheimer, Susana Palma, Andrea
Quiberoni, Agustín Ceresoli y Nora Sabbag.

El premio fue recibido por la Dra. María Cristina Perotti, la Lic.
Susana Bernal y el Ing. Carlos Zalazar, en la sede de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-