Número de Expediente 728/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
728/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GIRI : REPRODUCE EL PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE PROMUEVA LA CREACION DE CARRERAS DESTINADAS A LA FORMACION DE TECNICOS EN EMERGENCIAS MEDICAS PREHOSPITALARIAS EN EL AMBITO DE LAS UNIVERSIDADES ( REF. S. 3942/04 ) |
Listado de Autores |
---|
Giri
, Haide Delia
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-03-2006 | 05-04-2006 | 30/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-03-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-03-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-728/06)
Buenos Aires, 16 de marzo de 2006
Sr. Presidente del Honorable
Senado de la Nación
D. Daniel Scioli
S / D
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de reproducir el Proyecto de Comunicación S-3942/04, solicitando al Poder Ejecutivo la creación de la carrera de Técnico en Emergencias Médicas Prehospitalarias en el ámbito de las Universidades de Nacionales de Córdoba y La Rioja.
El mismo es de mi autoría y caducó el 28 de febrero del año en curso. A sus efectos se acompaña el mencionado proyecto con sus fundamentos y antecedentes.
Sin otro particular, saluda atte.
Haide Giri.-
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del
Ministerio de Cultura y Educación, promueva y apoye la creación de
carreras destinadas a la formación de Técnicos en Emergencias Médicas Prehospitalarias en el ámbito de las Universidades Nacionales, comenzando por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el Departamento de Ciencias de la Salud y de la Educación, de la Universidad Nacional de La Rioja, proveyendo los recursos económicos y humanos necesarios al efecto.
Haide Giri.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Por definición, las situaciones de emergencia, pueden aparecer en
cualquier lugar y en cualquier momento. Hoy, además de los fenómenos de la naturaleza, están los riesgos que la propia civilización produce ya sea por su dependencia de la tecnología y de la energía o por los conflictos sociales. Nosotros, los argentinos, conocemos ambas clases de catástrofes y en tales situaciones, la mejor reserva a la que podemos apelar es a la que conforman los recursos humanos capacitados.
Pero si las catástrofes sensibilizan a la sociedad, la vulneran y la
golpean al punto que suelen promover lo mejor de cada persona a través de gestos de solidaridad y ameritan por sí mismas la necesaria
previsión por parte del Estado, existen, mucho más numerosas y
cotidianas, las emergencias que ocurren ilimitadamente y a las que
todos estamos expuestos
En ambos casos el riesgo potencial de estos sucesos no nos encuentra preparados cuando se producen por falta de información, pero además porque se requieren actitudes, destrezas, capacidades, competencias y conocimientos especiales para actuar en las situaciones de emergencia.
Sin embargo, y aunque es imposible prevenir todas las emergencias
colectivas o individuales, sabemos que existen situaciones de riesgo
que son frecuentes y cabe entonces encontrar los medios desde el Estado y la sociedad que permitan reducir las consecuencias de dichas emergencias. Al mismo tiempo, la existencia de recursos humanos capacitados permitiría atender a las situaciones menos frecuentes pero igualmente posibles.
No se trata sólo de la planificación de los recursos institucionales,
humanos y técnicos existentes, cuyo empleo eficiente desde luego, sería una cuestión imprescindible para enfrentar estas situaciones. Se trata también - a esto apunta nuestro proyecto - de la formación de los
recursos humanos con las destrezas, capacidades y competencias
necesarios a ese fin.
Este proyecto pretende promover la formación universitaria de recursos humanos no médicos en nuestro país para desempeñarse en situaciones de emergencias y/o catástrofe en el área pre-hospitalaria, que eventualmente colaboren en salas de admisión de los servicios de
emergencias.
La formación de este recurso daría respuesta a una demanda en el
sector, tanto para zonas urbanas como rurales, homogeneizando el
desempeño de las tareas con los criterios de calidad que la universidad determine. Adicionalmente, una carrera como la mencionada, afín con la carrera de Medicina, significa una alternativa válida para los postulantes a esta última, dada la actual existencia de cupos de ingreso.
En la actualidad no existen profesionales paramédicos y la mayoría de
los servicios de emergencia públicos y privados no cuentan con recursos humanos específicamente capacitados por lo cual, al crear esta carrera, el personal que ya cuenta con experiencia laboral podría acceder a los necesarios conocimientos científicos. Tener personal capacitado a nivel universitario que permita cubrir las exigencias del sector, garantizará la competitividad y la excelencia, lo que otorgará eficiencia frente a las situaciones de emergencia.
Asimismo, la acreditación con un título universitario, brindaría el
aval científico, ético y legal a este recurso humano y en consecuencia
a las instituciones públicas y privadas que presten este servicio de
emergencias prehospitalarias.
Sin perjuicio del necesario respeto a la autonomía de las universidades, y atendiendo incluso a las recomendaciones que dos de ellas, las Universidades Nacionales de Córdoba y de La Rioja nos hicieran, la formación de Técnicos en Emergencias Prehospitalarias debería procurar un entrenamiento específico de profesionales para
ámbitos pre - hospitalarios, bajo estricto control médico, que posean
un amplio grado de conocimientos, técnicas, habilidades, adecuado
estado físico y estabilidad psicológica acordes para actuar en
situaciones de emergencias, que puedan presentar peligro tanto para las víctimas como para la comunidad en general y su propia integridad.
Además deberían tener un conocimiento integrado con otras disciplinas, que le permitan un abordaje crítico de su práctica evitando la formación de un profesional que desconozca las interrelaciones que se establecen entre las ciencias, las técnicas y el contexto social, así
como se debería estimular la capacidad de observación, análisis,
reflexión y juicio crítico, para resolver en forma precisa, rápida y
segura los distintos problemas que se le presentan en el campo de su
profesión.
En Latinoamérica, existen antecedentes de carreras de Técnico Superior Universitario en Paramédico en la Universidad de Hermosillo, Sonora, y en la Universidad de Aguascalientes, ambas de México, así como en el estado de Puerto Rico, en Estados Unidos y diferentes países de Europa.
En Argentina, tanto el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba como el Decano del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Rioja han expresado su voluntad de impulsar carreras e grado en esta disciplina y han comenzado a analizar posibles planes de estudio y contenidos mínimos de la currícula.
La creación de esta carrera desde el ámbito universitario representa
una respuesta concreta a una necesidad insoslayable del sector salud de nuestro país, por cuanto generaría un recurso humano capacitado
científica y técnicamente, para optimizar la atención de las emergencias en la etapa prehospitalaria.
Por estos y otros argumentos que daremos oportunamente, solicitamos la aprobación del presente proyecto.
Haide Giri.-