Número de Expediente 728/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
728/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE: PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LA BIBLIOTECA POPULAR CONSTANCIO C. VIGIL DE ROSARIO, SANTA FE |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-03-2004 | 14-04-2004 | 45/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-04-2004 | 18-08-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
01-04-2004 | 18-08-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 28-09-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
873/04 | 19-08-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0728/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje y reconocimiento a la Biblioteca Popular Constancio C.
Vigil de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe clausurada, por
intervención del gobierno de facto, el día 25 de febrero de 1977.
Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Biblioteca Popular Constancio C. Vigil fue
producto de una de las experiencias comunitarias más excepcionales de
la época. Funcionó en la calle Leandro N. Alem 3078 en la ciudad de
Rosario hasta el 25 de febrero de 1977 y trascendió los límites del
llamado, antiguamente, barrio de Tablada y de Villa Manuelita para
insertarse, definitivamente, en toda la geografía de la ciudad, en el
Gran Rosario y en una vasta cantidad de poblaciones de la región sur de
la provincia de Santa Fe.
Comenzó a funcionar como Sociedad Vecinal el día 9 de julio de
1944. En 1953 se conformó la Biblioteca Popular como subcomisión de la
Sociedad Vecinal de la cual se separó en 1959 - con personería jurídica
propia - en razón del aumento y de la diferenciación de sus
actividades.
Las múltiples y variadas acciones educativas, culturales,
recreativas, mutuales y sociales desarrolladas por la entidad
trascendieron los límites provinciales e hicieron que fueran
beneficiados importantes sectores de la sociedad.
Entre 1962 y 1969, se inauguraron el servicio bibliotecario y
la Universidad Popular con cursos en las Escuelas de Entidad, Música
(piano, cuerdas y viento), Ajedrez, Astronomía, Teatro, Artes Visuales,
Esperanto, Expresión Creadora Infantil y Folclore, entre otros. También
se creó la Editorial Biblioteca, un Centro de Cómputos, un Centro
Recreativo, la Caja de Ayuda Mutual, el Observatorio Astronómico, un
Gimnasio y un Teatro.
Respecto del plano educativo, basta con señalar la habilitación
de la guardería para niños de cuarenta y cinco días a tres años, con su
inserción en el jardín de infantes, la escuela primaria y el instituto
secundario - estos dos últimos de doble escolaridad -, que se
caracterizaban por particulares métodos de enseñanza y de asistencia de
elementos pedagógicos y que redundaron, manifiestamente, en beneficio
de la eficaz instrucción impartida.
Testimonio de ello son los cientos de alumnos egresados al
momento de interrumpirse la conducción de la entidad por la
intervención del gobierno de facto en febrero de 1977.
Asimismo, la provisión en préstamo de decenas de miles de
libros - a través del Departamento Biblioteca, a los miles de
estudiantes de la ciudad de Rosario y alrededores, asociados o no a la
entidad - permitió que, en la actualidad, una innumerable cantidad de
ellos pueda exhibir sus títulos profesionales.
Cabe destacar, también, el papel del Museo de Ciencias
Naturales de la Institución que albergaba, a la fecha de la
intervención militar, más de dos mil piezas embalsamadas.
El Observatorio Astronómico merece una mención especial: a
fines de los años sesenta, la astronomía gozaba por entonces de gran
prestigio e interés popular pues era la época de la carrera espacial.
En este marco, la entidad adquirió un telescopio marca Zeiss, una de
las mejores ópticas del mundo, de origen alemán. Técnicos de esta
prestigiosa empresa instalaron, con precisión, el importante
instrumento astronómico, cuyas características lo situaron entre los
mejores del país. Se abrieron cursos en la especialidad astronómica que
rápidamente se hicieron muy concurridos, lográndose una conjunción muy
interesante: la divulgación y la enseñanza combinadas con la seriedad
en la investigación.
Podría decirse que la astronomía, a nivel provincial, nació en
el complejo C.C.Vigil, en el cual hubo grandes profesores y excelentes
equipos, por donde pasaron físicos, ópticos y astrónomos de gran
prestigio, quienes llevaron adelante varias tareas de investigación.
El 25 de febrero de 1977 se concretó, sin previo aviso, la
"intervención normalizadora" a cargo del capitán de corbeta Esteban
Molina y en los primeros días de marzo renunció la Comisión Directiva.
El 15 de abril del mismo año, el coronel (RE) Sócrates Alvarado
asumió como interventor liquidador explicando que "... bien sabe la
opinión pública que la inspiración incuestionable de los distintos
canales de acción de esa entidad ha venido siendo, desde hace años,
apátrida y marxista ..."
Sobre la base de esta línea de acción, el día 10 de mayo,
desaparecieron la casi totalidad de las pertenencias del complejo
educativo, se eliminó su personería jurídica y se le quitaron los
edificios donde actualmente funcionan la Región VI del Ministerio de
Educación, la Escuela Media Nº 338 y el teatro Saulo Benavente, la sede
de Cultura de la provincia y las escuelas provinciales de Cine, Teatro
y Bellas Artes, además de la Biblioteca Eudoro Díaz.
En la actualidad, el tesoro cultural de la Biblioteca
sobrevivió sólo gracias al esfuerzo sus miembros, quienes no tienen
ningún tipo de subsidio y que sólo dependen del dinero que pueden
rescatar de algún evento a beneficio, del fondo solidario que aportan
los socios y de las contribuciones de grupos editoriales que le donan
material bibliográfico.
Son veintidós los profesionales que siguen adelante con su
tarea: brindan talleres de periodismo y literatura, hacen recorridos
guiados, encuentros con estudiantes y ofrecen su espacio para muestras
y conferencias.
El 11 de marzo del corriente año, una asamblea de doscientos
cincuenta ex - alumnos, vecinos y conductores históricos de la
Biblioteca Popular Vigil formó una comisión provisoria para reclamar la
restitución de la personería jurídica y de los bienes de la entidad y,
así, devolver a la sociedad una de las más importantes experiencias de
educación, cultura y expresión popular que tuvo América Latina. Para
ello, ya está en la calle una campaña de firmas.
El complejo educativo de la Biblioteca Popular Constancio C.
Vigil fue y continúa siendo, a través de quienes fueron sus alumnos y
dirigentes, promotor de nuestra cultura. Durante sesenta años, su marca
ha sido la concreción de la mayoría de las expresiones del pueblo.
Sirva, por tanto, nuestro profundo reconocimiento.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0728/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje y reconocimiento a la Biblioteca Popular Constancio C.
Vigil de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe clausurada, por
intervención del gobierno de facto, el día 25 de febrero de 1977.
Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Biblioteca Popular Constancio C. Vigil fue
producto de una de las experiencias comunitarias más excepcionales de
la época. Funcionó en la calle Leandro N. Alem 3078 en la ciudad de
Rosario hasta el 25 de febrero de 1977 y trascendió los límites del
llamado, antiguamente, barrio de Tablada y de Villa Manuelita para
insertarse, definitivamente, en toda la geografía de la ciudad, en el
Gran Rosario y en una vasta cantidad de poblaciones de la región sur de
la provincia de Santa Fe.
Comenzó a funcionar como Sociedad Vecinal el día 9 de julio de
1944. En 1953 se conformó la Biblioteca Popular como subcomisión de la
Sociedad Vecinal de la cual se separó en 1959 - con personería jurídica
propia - en razón del aumento y de la diferenciación de sus
actividades.
Las múltiples y variadas acciones educativas, culturales,
recreativas, mutuales y sociales desarrolladas por la entidad
trascendieron los límites provinciales e hicieron que fueran
beneficiados importantes sectores de la sociedad.
Entre 1962 y 1969, se inauguraron el servicio bibliotecario y
la Universidad Popular con cursos en las Escuelas de Entidad, Música
(piano, cuerdas y viento), Ajedrez, Astronomía, Teatro, Artes Visuales,
Esperanto, Expresión Creadora Infantil y Folclore, entre otros. También
se creó la Editorial Biblioteca, un Centro de Cómputos, un Centro
Recreativo, la Caja de Ayuda Mutual, el Observatorio Astronómico, un
Gimnasio y un Teatro.
Respecto del plano educativo, basta con señalar la habilitación
de la guardería para niños de cuarenta y cinco días a tres años, con su
inserción en el jardín de infantes, la escuela primaria y el instituto
secundario - estos dos últimos de doble escolaridad -, que se
caracterizaban por particulares métodos de enseñanza y de asistencia de
elementos pedagógicos y que redundaron, manifiestamente, en beneficio
de la eficaz instrucción impartida.
Testimonio de ello son los cientos de alumnos egresados al
momento de interrumpirse la conducción de la entidad por la
intervención del gobierno de facto en febrero de 1977.
Asimismo, la provisión en préstamo de decenas de miles de
libros - a través del Departamento Biblioteca, a los miles de
estudiantes de la ciudad de Rosario y alrededores, asociados o no a la
entidad - permitió que, en la actualidad, una innumerable cantidad de
ellos pueda exhibir sus títulos profesionales.
Cabe destacar, también, el papel del Museo de Ciencias
Naturales de la Institución que albergaba, a la fecha de la
intervención militar, más de dos mil piezas embalsamadas.
El Observatorio Astronómico merece una mención especial: a
fines de los años sesenta, la astronomía gozaba por entonces de gran
prestigio e interés popular pues era la época de la carrera espacial.
En este marco, la entidad adquirió un telescopio marca Zeiss, una de
las mejores ópticas del mundo, de origen alemán. Técnicos de esta
prestigiosa empresa instalaron, con precisión, el importante
instrumento astronómico, cuyas características lo situaron entre los
mejores del país. Se abrieron cursos en la especialidad astronómica que
rápidamente se hicieron muy concurridos, lográndose una conjunción muy
interesante: la divulgación y la enseñanza combinadas con la seriedad
en la investigación.
Podría decirse que la astronomía, a nivel provincial, nació en
el complejo C.C.Vigil, en el cual hubo grandes profesores y excelentes
equipos, por donde pasaron físicos, ópticos y astrónomos de gran
prestigio, quienes llevaron adelante varias tareas de investigación.
El 25 de febrero de 1977 se concretó, sin previo aviso, la
"intervención normalizadora" a cargo del capitán de corbeta Esteban
Molina y en los primeros días de marzo renunció la Comisión Directiva.
El 15 de abril del mismo año, el coronel (RE) Sócrates Alvarado
asumió como interventor liquidador explicando que "... bien sabe la
opinión pública que la inspiración incuestionable de los distintos
canales de acción de esa entidad ha venido siendo, desde hace años,
apátrida y marxista ..."
Sobre la base de esta línea de acción, el día 10 de mayo,
desaparecieron la casi totalidad de las pertenencias del complejo
educativo, se eliminó su personería jurídica y se le quitaron los
edificios donde actualmente funcionan la Región VI del Ministerio de
Educación, la Escuela Media Nº 338 y el teatro Saulo Benavente, la sede
de Cultura de la provincia y las escuelas provinciales de Cine, Teatro
y Bellas Artes, además de la Biblioteca Eudoro Díaz.
En la actualidad, el tesoro cultural de la Biblioteca
sobrevivió sólo gracias al esfuerzo sus miembros, quienes no tienen
ningún tipo de subsidio y que sólo dependen del dinero que pueden
rescatar de algún evento a beneficio, del fondo solidario que aportan
los socios y de las contribuciones de grupos editoriales que le donan
material bibliográfico.
Son veintidós los profesionales que siguen adelante con su
tarea: brindan talleres de periodismo y literatura, hacen recorridos
guiados, encuentros con estudiantes y ofrecen su espacio para muestras
y conferencias.
El 11 de marzo del corriente año, una asamblea de doscientos
cincuenta ex - alumnos, vecinos y conductores históricos de la
Biblioteca Popular Vigil formó una comisión provisoria para reclamar la
restitución de la personería jurídica y de los bienes de la entidad y,
así, devolver a la sociedad una de las más importantes experiencias de
educación, cultura y expresión popular que tuvo América Latina. Para
ello, ya está en la calle una campaña de firmas.
El complejo educativo de la Biblioteca Popular Constancio C.
Vigil fue y continúa siendo, a través de quienes fueron sus alumnos y
dirigentes, promotor de nuestra cultura. Durante sesenta años, su marca
ha sido la concreción de la mayoría de las expresiones del pueblo.
Sirva, por tanto, nuestro profundo reconocimiento.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-