Número de Expediente 727/03

Origen Tipo Extracto
727/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ARANCIO DE BELLER :PROYECTO DE RESOLUCION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL LA OBRA DE LA FUNDACION RECREAR SOBRE PINTURAS CUSQUEÑAS .-
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-05-2003 28-05-2003 48/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-05-2003 03-09-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
07-05-2003 03-09-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-10-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 15-09-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
986/04 06-09-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-727/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN


El H. Senado de la Nación:


RESUELVE:


Declarar de Interés Cultural la obra que
realiza la FUNDACIÓN RECREAR, en la replica de las pinturas de la
escuela Cusqueña, cuyos originales ornamentan las Capillas Históricas
de localidades de la Quebrada y Puna Jujeña.-

Mónica Arancio de Beller.-

FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

En la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Capital
de la Provincia, tiene su sede la Fundación RECREAR. Integrada por
Profesionales, Artistas y Artesanos tienen la difícil tarea desde el
año 1995 de preservar parte de la importante y diversa cultura de
nuestra Provincia.

Allí se exhiben y realizan las extraordinarias
réplicas de pintura Cusqueña, cuyos originales ornamentan las Capillas
de localidades como Humahuaca, Purmamarca, Tumbaya, Tilcara, Uquía y
Huacalera en la Quebrada de Humahuaca. También se las encuentra en la
región Puneña, en las localidades de Casabindo, Susques, Cochinoca y
Rinconada, como también en San Salvador de Jujuy y Salta.

Las pinturas en cuestión, de las cuales se han
relevado casi 400, corresponden a los siglos XVI, XVII y XVIII y son
ampliamente admiradas y reconocidas por sus enormes e incalculables
valores artísticos, religiosos e históricos. Los antecedentes de estas
creaciones se remontan a los antiguos Omaguacas, habitantes de esa zona
y que dependieron durante 240 años del Virreynato del Perú, con la
consiguiente influencia de las Ciudades Imperiales como Potosí y Cuzco.

En tanto tiempo de entrecruzamiento cultural se
fue consolidando una cosmovisión que entretejía lo occidental con lo
andino. Así nació la estética Cusqueña, de enorme originalidad, que
brilló con intensidad y luz propia en el amplio espectro del arte
Americano.

Vírgenes, Cristos y escenas Bíblicas con trazos
que imitan a las escuelas flamenca, ibérica e itálica pueblan la
pintura Cusqueña. Como ejemplo de la enorme originalidad de este
Barroco Americano lo constituyen los Ángeles Arcabuceros: Figuras
humanas de gran colorido y temática única. Son imágenes personalistas y
están vestidos con ropajes ricos, dando figuras esbeltas, de suaves y
delicados gestos, pero de fuerte actitud. Tienen alas y están armados
con espadas, arcabuces, tambores y clarinetes (de allí su nombre),
encarnando símbolos tan opuestos que constituyen un enigma que sigue
apasionando a estudiosos de todo el mundo.

No se conocen prototipos europeos pintados, en los cuales se originen
estas representaciones tan difundidas en la zona andina a partir del
siglo XVII. Es importante la riqueza imaginativa de quienes crearon
personajes que son mezcla de seres andróginos y valientes militares,
tal como los define Héctor Schenone en su estudio publicado por la
Academia Nacional de Bellas Artes en 1983. Estos ángeles proceden del
concepto medieval y oriental que concebía a Dios como un monarca
rodeado de ministros, milicias e intermediarios entre El y los Hombres
encargados de transmitir su voluntad.

Los Profesionales, Artistas y Artesanos que
integran la Fundación RECREAR emplean técnicas ancestrales. Tallan los
ornatos en maderas nobles, pintan al óleo imitando fielmente las
figuras originales, doran a la hoja, patinan para avejentar y barnizan
para sellar el acabado. La arquitecta Berta Alonso, gestora del
proyecto y la Fundación, considera el trabajo como una forma de
reconstruir y revalorizar las huellas de una identidad cultural
ancestral.

Señor Presidente. Es sumamente importante
conocer, difundir y conservar nuestra cultura, para saber ciertamente
de donde procedemos y que somos. La actividad de la Fundación RECREAR
está en este camino con lo cual me parece importante destacar y premiar
el alto valor cultural de su obra. Por todo lo expuesto, es que
solicito a mis Pares, me acompañen en el tratamiento y posterior
aprobación del presente Proyecto de Resolución.-

Mónica Arancio de Beller.-