Número de Expediente 721/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
721/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | CURLETTI : PROYECTO DE LEY INSTITUYENDO EL CODIGO DE COMPORTAMIENTO PARA PLAGUICIDAS .- |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-03-2006 | 05-04-2006 | 30/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-03-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-03-2006 | 28-02-2008 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
31-03-2006 | 28-02-2008 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 3 |
31-03-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 24-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-721/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
ARTICULO 1° - Institúyase el ¿Código de Comportamiento para Plaguicidas¿, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), creado con el objeto de promover las prácticas que minimizan los potenciales riesgos sanitarios y ambientales ligados a estas substancias tóxicas.
ARTICULO 2° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Mirian Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Estadísticas internacionales ilustran que anualmente se producen veinticinco millones (25.000.000) de casos de envenenamiento a causa de plaguicidas y pesticidas, y de estos, el 99 % se dan en países emergentes, circunstancia que dista de ser casual, pues, ocurren por las serias deficiencias en los sistemas de regulación, de sanidad y de educación.
Con la intención de reforzar la vigilancia e implementación de las prácticas que minimicen los potenciales riesgos sanitarios y ambientales ligados al uso de plaguicidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha dispuesto a través de un Código de Comportamiento respecto a estas substancias, normas orientativas destinadas a los distintos actores que intervienen en el circuito productivo, comercial y regulatorio de estos productos.
Contempla en este sentido, normas destinadas a las industrias relacionadas con la producción de plaguicidas, los gobiernos, las industrias alimenticias y de equipamiento, los comerciantes, los sindicatos del comercio, los consumidores y las organizaciones internacionales, siendo el objetivo último reforzar la vigilancia y la implementación de las mismas.
El Código de Comportamiento sobre Plaguicidas sirve de guía para los fabricantes de estas substancias, abarcando el ciclo vital de las mismas partiendo desde su elaboración, reglamentación, producción, gestión, empaquetado y etiquetado hasta su distribución, aplicación, uso, control y eliminación.
En otras palabras, este Código solicita a las industrias: a) el suministro de plaguicidas de calidad adecuada, b) la atención especial a la elección de fórmulas para su elaboración, c) normas estrictas sobre presentación, empaquetado y etiquetado, y d) el retiro del mercado de plaguicidas que representen un riesgo inaceptable para las personas, los animales o el medio ambiente.
Su enfoque normativo por parte de los Gobiernos, orienta el fomento de estrategias de Gestión Integrada de Plagas, que reducen drásticamente la dependencia de los plaguicidas promoviendo, en cambio, el crecimiento de cultivos inocuos y los sistemas naturales de control de plagas.
El cumplimiento del Código es obligatorio para la Asociación Internacional de Fabricantes de Plaguicidas, pero en el caso de los gobiernos y las organizaciones internacionales el reconocimiento de las normas contenidas en el código es de carácter voluntario.
La presente iniciativa pretende entonces instituir las regulaciones establecidas por la (FAO) sobre plaguicidas, en orden a promover prácticas y manejos que reduzcan los potenciales riesgos sanitarios y ambientales dentro del país, teniendo presente que los efectos a largo plazo por la exposición permanente a los plaguicidas se traducen en enfermedades crónicas como el cáncer o trastornos neurológicos y del aparato reproductor.
La mayoría de los plaguicidas fueron prohibidos en los países desarrollados por los graves e irreversibles daños que ocasionan en la salud y en las poblaciones rurales más vulnerables, pero lamentablemente, su uso sigue en constante aumento por la mayor resistencia de las plagas a estos venenos.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.
Mirian Curletti.-