Número de Expediente 720/03

Origen Tipo Extracto
720/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MORALES Y ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA .
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-05-2003 28-05-2003 48/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-05-2003 26-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
06-05-2003 26-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
333/03 03-07-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 503/04 01-09-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-720/03)

Proyecto de Comunicación

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), informe sobre
la implementación del Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa y de las
medidas y estrategias articuladas con otros países de la región
tendientes a la erradicación de dicha enfermedad.

Gerardo R. Morales.- Monica Arancio Beller.-

Fundamentos

Señor Presidente,

La Fiebre Aftosa (FA) es una enfermedad altamente contagiosa, que ataca
casi exclusivamente a los animales de pezuña hendida, domésticos y
salvajes. Se caracteriza por la formación de vesículas o ampollas y
erosiones en la mucosa bucal y nasal externa (especialmente en el
hocico de los cerdos), y en la piel situada por encima y en medio de
las pezuñas; también suelen afectarse otras áreas como los pezones.

La enfermedad es causada por un virus que fue aislado por primera vez
en 1897; está clasificado con los enterovirus como miembro de la
familia Picornaviridae. Contiene un solo filamento central de ácido
ribonucleico cubierto por una capa proteica que parece consistir de 32
capsómeros formando una cápsula icosaedra simétrica con un diámetro de
más o menos 23nm.

Existen siete tipos de virus distintos inmunológica y serológicamente,
identificados como Tipos O, A y C; tipos de territorios sudafricanos
(SAT-1, SAT-2, SAT-3) y Asia-1. Además de los siete tipos se han
distinguido por lo menos 65 subtipos por medio de pruebas de fijación
de complemento.

La Fiebre Aftosa está presente en la mayoría de los grandes países
ganaderos del mundo, excepto en Norteamérica y Centroamérica,
Australia, nueva Zelanda, Japón e Irlanda. Varios países europeos en
especial Inglaterra y algunos de los países escandinavos, están libres
por espacio de algunos años; por ejemplo, en Inglaterra no se había
presentado un caso durante los últimos 12 años, hasta que se presentó
nuevamente a principios de 1981.

Los tipos de virus, O, A y C aparecen en varias partes del mundo,
mientras que los tipos africanos, SAT-1, SAT-2 y SAT-3, no se
encontraron fuera de Africa hasta 1962, cuando ocurrió una epizootia
debida al tipo SAT-1 en Medio oriente. El tipo Asia-1 ha sido
identificado en Pakistán, India, Israel, Irán, Irak, Hong Kong,
Tailandia y otros países cercanos o lejanos a los países orientales.

El virus se transmite por contacto con los animales infectados
(principalmente por aerosoles), por productos animales infectados y
objetos contaminados.

En los países donde la enfermedad es enzoótica, la incidencia de la
enfermedad es controlada por programas de vacunación. En un creciente
número de países la vacunación es obligatoria, en otros es voluntaria.

En los países que generalmente están libres de FA, ésta es erradicada
por medio de sacrificio, siguiendo con una total desinfección de
predios. En estos casos, los animales sacrificados son generalmente
destruidos por incineración o enterramiento. Económicamente, éste ha
sido el método más efectivo para combatir un brote.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA),
ejecuta las políticas referentes a la sanidad animal y vegetal,
programando las tareas necesarias para diagnosticar, prevenir,
controlar y erradicar enfermedades y plagas. Asimismo ejerce el
contralor, la fiscalización y certificación de la sanidad y calidad de
los productos y subproductos de origen animal y vegetal.

Sus principales acciones consisten en la emisión de autorizaciones
fitosanitarias, la auditoria de sistemas de control de plagas, la
habilitación de predios y cámaras para tratamientos cuarentenarios, los
servicios de laboratorio, la fiscalización de la faena de animales y
alimentos de origen pesquero y los controles en aduana y pasos
fronterizos.

Actualmente, se han incorporado las intervenciones de fiscalización de
frontera como indicador de control ejercido para el mantenimiento del
status zoosanitario de nuestro país.

En este sentido, a raíz de la introducción de la Fiebre Aftosa al
territorio nacional, se implemento un Plan de Erradicación de la Fiebre
Aftosa, basado en la ejecución, con los demás países de la región, de
acciones y estrategias comunes, tendientes a la erradicación de dicha
enfermedad del continente. Así se informó a este Congreso en ocasión de
enviarle el Poder Ejecutivo nacional el proyecto de ley de presupuesto
2003.

Esta iniciativa apunta a conocer y manifestar el interés de este cuerpo
en las medidas de combate de la enfermedad y efectividad de las mismas
que está desarrollando el organismo público, insistiendo en las tareas
de prevención fronteriza. Es casi redundante argumentar que la entrada
en años anteriores de ganado en pie enfermo le significó a nuestro país
perder el status de "libre de aftosa" y una consecuente merma de
competitividad en mercados internacionales.
Así, muchas veces se utiliza este verdadero estigma sobre la producción
cárnica argentina para castigar nuestras exportaciones, constituyendo
la práctica un verdadero bloqueo comercial.

En resumen, se intenta conocer y tratar de ajustar el programa
preventivo en aquello que sea necesario, en beneficio de miles de
productores agropecuarios.

Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.

Gerardo R. Morales.- Monica Arancio Beller.-