Número de Expediente 713/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
713/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI : PROYECTO DE DECLARACION SOLICITANDO EL IMPULSO DENTRO DEL " PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MINERO ", DEL ESPELEISMO ( EXPLORACION DE CAVIDADES GEOLOGICAS NATURALES ). |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-05-2003 | 28-05-2003 | 47/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-05-2003 | 20-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TURISMO
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-05-2003 | 20-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 05-05-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
224/04 | 26-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-713/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo
competente, impulse dentro del "Programa Nacional de Turismo Minero",
el desarrollo del espeleísmo, mediante inversiones en oferta turística
para la práctica de ése deporte, en los sistemas cavernarios existentes
en varias provincias argentinas.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las actuales tendencias del mercado turístico mundial se vuelcan a un
turismo alternativo, en el que se combinan la tradicional valoración de
la belleza del paisaje, con la posibilidad de acceder a la práctica de
deportes acordes al medio visitado.
A pesar de tratarse de una actividad deportiva relativamente nueva, el
espeleísmo o exploración de cavidades geológicas naturales ha llegado a
desarrollar técnicas y equipamientos específicos, adecuados para su
práctica, relativamente compleja. También utiliza elementos
característicos de otra actividad, el montañismo, con el cual el
espeleísmo está íntimamente relacionado desde su nacimiento. Elementos
tales como cuerdas, mosquetones, anclajes, arneses, son habituales en
ambos deportes.
Esta actividad como pocas, brinda la oportunidad de disfrutar de
verdaderas aventuras a un amplio rango de participantes, desde turistas
sin experiencia previa, hasta los más avanzados especialistas, siempre
considerando que se deben tomar los recaudos necesarios, guías acordes
con las exigencias del lugar, y alguna práctica inicial que garantice
mínimas aptitudes (no padecer claustrofobias, entre otros aspectos).
Con fecha del 12 de noviembre del año 2002, se firmó entre la
Secretaría de Turismo y Deporte y la Subsecretaría de Minería de la
Nación, un Convenio tendiente a la implementación de un "Programa
Nacional de Turismo Minero", orientado a incrementar las
potencialidades de las regiones geológicas mineras del país,
contribuyendo a la diversificación de la oferta turística y el
desarrollo de las zonas y áreas involucradas.
Sin duda, la promoción de la práctica del espeleismo, debe tener su
lugar entre los nuevos productos que dicho Convenio intenta
desarrollar. Las áreas con atractivos cavernarios, aptas para esta
actividad deportiva, que brinden servicios turísticos, desde hotelería,
restaurantes, empresas de viajes, transportes, guía, ventas de
artesanías, etc., representarán para sus pobladores fuentes de trabajo
y arraigo, contribuyendo al mejoramiento de las economías regionales
involucradas en este Programa.
La República Argentina cuenta con maravillosas cavernas, que si bien
algunas ya están en uso para el turismo, necesitan de una difusión y
comercialización más agresiva para que más público se decida por estas
opciones no tradicionales.
Para citar algunos ejemplos, podemos recordar las Cuevas de Ongamira en
la Provincia de Córdoba, las Minas de Carolina en San Luis, la Sierra
Grande de Río Negro, o las cavernas de Puente del Diablo en Salta. La
caverna de las Brujas en Mendoza, declarada Reserva Natural Provincial,
posee un recorrido turístico controlado íntegramente por guardaparques
de la reserva, asesorados en temas espeleológicos por integrantes de la
Sociedad Argentina de Espeleología (S.A.E.). También en Catamarca,
encontramos el Circuito Rodocrosita - Andalgalá; el Circuito del Oro,
en Belén y Antofagasta de la Sierra, y su Circuito Lagunas y volcanes.
En la Provincia del Neuquén, se destaca el sistema cavernario de
Cuchillo Cura, al sur de Las Lajas, con cuatro cavidades: la Caverna
del Arenal, Templo, Gendarme y cueva de los Cabritos. Estas cavernas
están compuestas por galerías ramificadas de diversos tamaños y cuerpos
de agua.
Así las más deslumbrantes cavernas y minas de hierro, cobre, piedras
semipreciosas, oro, plata, etc., se muestran a los turistas para que
estos puedan experimentar las vivencias que hasta hace poco tiempo eran
privilegio exclusivo de los trabajadores mineros.
Por las razones expuestas y dadas las implicancias que sobre el turismo
y el deporte representan las exploraciones en las cavernas naturales de
nuestro territorio, es que solicito a los señores senadores la
consideración y aprobación del presente proyecto de declaración.
Pedro Salvatori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-713/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo
competente, impulse dentro del "Programa Nacional de Turismo Minero",
el desarrollo del espeleísmo, mediante inversiones en oferta turística
para la práctica de ése deporte, en los sistemas cavernarios existentes
en varias provincias argentinas.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Las actuales tendencias del mercado turístico mundial se vuelcan a un
turismo alternativo, en el que se combinan la tradicional valoración de
la belleza del paisaje, con la posibilidad de acceder a la práctica de
deportes acordes al medio visitado.
A pesar de tratarse de una actividad deportiva relativamente nueva, el
espeleísmo o exploración de cavidades geológicas naturales ha llegado a
desarrollar técnicas y equipamientos específicos, adecuados para su
práctica, relativamente compleja. También utiliza elementos
característicos de otra actividad, el montañismo, con el cual el
espeleísmo está íntimamente relacionado desde su nacimiento. Elementos
tales como cuerdas, mosquetones, anclajes, arneses, son habituales en
ambos deportes.
Esta actividad como pocas, brinda la oportunidad de disfrutar de
verdaderas aventuras a un amplio rango de participantes, desde turistas
sin experiencia previa, hasta los más avanzados especialistas, siempre
considerando que se deben tomar los recaudos necesarios, guías acordes
con las exigencias del lugar, y alguna práctica inicial que garantice
mínimas aptitudes (no padecer claustrofobias, entre otros aspectos).
Con fecha del 12 de noviembre del año 2002, se firmó entre la
Secretaría de Turismo y Deporte y la Subsecretaría de Minería de la
Nación, un Convenio tendiente a la implementación de un "Programa
Nacional de Turismo Minero", orientado a incrementar las
potencialidades de las regiones geológicas mineras del país,
contribuyendo a la diversificación de la oferta turística y el
desarrollo de las zonas y áreas involucradas.
Sin duda, la promoción de la práctica del espeleismo, debe tener su
lugar entre los nuevos productos que dicho Convenio intenta
desarrollar. Las áreas con atractivos cavernarios, aptas para esta
actividad deportiva, que brinden servicios turísticos, desde hotelería,
restaurantes, empresas de viajes, transportes, guía, ventas de
artesanías, etc., representarán para sus pobladores fuentes de trabajo
y arraigo, contribuyendo al mejoramiento de las economías regionales
involucradas en este Programa.
La República Argentina cuenta con maravillosas cavernas, que si bien
algunas ya están en uso para el turismo, necesitan de una difusión y
comercialización más agresiva para que más público se decida por estas
opciones no tradicionales.
Para citar algunos ejemplos, podemos recordar las Cuevas de Ongamira en
la Provincia de Córdoba, las Minas de Carolina en San Luis, la Sierra
Grande de Río Negro, o las cavernas de Puente del Diablo en Salta. La
caverna de las Brujas en Mendoza, declarada Reserva Natural Provincial,
posee un recorrido turístico controlado íntegramente por guardaparques
de la reserva, asesorados en temas espeleológicos por integrantes de la
Sociedad Argentina de Espeleología (S.A.E.). También en Catamarca,
encontramos el Circuito Rodocrosita - Andalgalá; el Circuito del Oro,
en Belén y Antofagasta de la Sierra, y su Circuito Lagunas y volcanes.
En la Provincia del Neuquén, se destaca el sistema cavernario de
Cuchillo Cura, al sur de Las Lajas, con cuatro cavidades: la Caverna
del Arenal, Templo, Gendarme y cueva de los Cabritos. Estas cavernas
están compuestas por galerías ramificadas de diversos tamaños y cuerpos
de agua.
Así las más deslumbrantes cavernas y minas de hierro, cobre, piedras
semipreciosas, oro, plata, etc., se muestran a los turistas para que
estos puedan experimentar las vivencias que hasta hace poco tiempo eran
privilegio exclusivo de los trabajadores mineros.
Por las razones expuestas y dadas las implicancias que sobre el turismo
y el deporte representan las exploraciones en las cavernas naturales de
nuestro territorio, es que solicito a los señores senadores la
consideración y aprobación del presente proyecto de declaración.
Pedro Salvatori.-