Número de Expediente 711/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
711/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS EFECTOS CARCINOGENICOS DERIVADOS DE LA EXPOSICION AL ARSENICO EN LAS ACTIVIDADES MINERAS , Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-05-2003 | 28-05-2003 | 47/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-05-2003 | 15-08-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-05-2003 | 15-08-2003 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 2 |
06-05-2003 | 15-08-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-09-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
549/03 | 22-08-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 886/04 | 02-02-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0711/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional informe, a través del
organismo que corresponda, sobre los siguientes puntos:
1. Si se han efectuado investigaciones respecto a los eventuales
efectos carcinogénicos derivados de la exposición al arsénico utilizado
en la actividad minera.
2. Cómo es el manejo de los pasivos ambientales derivados de la misma.
3. Qué normativa ambiental regula la denominada minería artesanal.
4. Si se lleva a cabo la capacitación de profesionales, investigadores
y técnicos, en los principios de toxicología ambiental minera.
5. Si se han analizado y evaluado los datos relacionados con problemas
ambientales vinculados a la actividad minera, a través de monitoreos
ambientales.
6. Si se han evaluado y discutido las posibilidades de colaboración,
interacción e intercambio científico en esta materia con otros países.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Buena parte de los problemas ambientales del sector minero están
referidos a pasivos ambientales y a la minería artesanal e informal. La
minería moderna tiene acceso a tecnologías y mecanismos de prevención
con lo que facilita una performance ambientalmente más responsable. Sin
embargo, siempre debe ser fiscalizada.
Lamentablemente, la contaminación ambiental es uno de los mayores
problemas que enfrenta la sociedad actual. Cantidades crecientes de
informes sobre casos de cáncer provocados por la exposición al arsénico
derivado de la actividad minera se reportan diariamente.
El panorama en Sudamérica es bastante inquietante. En el Lago Titicaca,
según un informe de la Prefectura de La Paz -Bolivia-, se verifica la
presencia de impurezas que alteran sus características por el vertido
de aguas residuales de poblaciones e industrias, aguas de retorno del
riego, desechos líquidos de explotaciones mineras en los que existe
material orgánico, gérmenes, patógenos, virus, fertilizantes y biocidas
que pueden provocar sus efectos nocivos sobre la salud humana por el
uso de dichas aguas.
También, preocupantes exposiciones al arsénico se han corroborado en la
provincia de Antofagasta -Chile-, lo que ha provocado varios casos de
cáncer de pulmón y vejiga entre su población. La Asociación Chilena de
Seguridad, señaló que durante 1997 murieron 37 personas de cáncer
pulmonar por 100 mil habitantes, lo que contrasta con la realidad de
Santiago, donde en la misma fecha sólo fallecieron diez personas por la
misma enfermedad. Significativamente, este tipo de cáncer se presenta
"cuatro veces" más en Antofagasta, respecto a la media nacional,
mientras que el cáncer a la vejiga supera casi diez veces su promedio
habitual. Esta situación es producto, principalmente, de las altas
concentraciones de arsénico a la que se ven expuesta diariamente los
habitantes de esa localidad, ya que la presencia del arsénico está
contenida en el suelo de la Región y es liberado en las faenas mineras
de la zona.
Asimismo, los habitantes respiran continuamente un aire contaminado por
arsénico, el que es absorbido por el hígado, para después llegar a
través de la sangre hasta los pulmones, donde las partículas se oxidan
y alojan, existiendo altas posibilidades que se produzca un cáncer.
También el agua potable que beben diariamente los pobladores de la
Región contiene este elemento y pese a que son tratadas por plantas de
abatimiento, esta igualmente sobrepasa casi en cinco veces la
concentración aceptada por la organización Mundial de la Salud (OMS)
sobre este agente.
Del mismo modo, expertos de diversos países del mundo señalaron como
prioritario el establecimiento de redes de colaboración, a fin de que
las naciones más desarrolladas del mundo ayuden a los países
latinoamericanos a descontaminar amplias zonas que permanecen
gravemente contaminadas, a raíz de la exposición durante largos
períodos a residuos industriales, mineros y agroquímicos, estableciendo
las diversas conexiones que existen entre numerosas enfermedades, los
genes y el medio ambiente.
En Perú, también se revelaron problemas que aquejan a las poblaciones
de los departamentos de Cajamarca, Cusco, Junín, Pasco, Arequipa,
Moquegua, Apurimac, Huancavelica, Ancash, Puno y Piura. Por ejemplo una
de las denuncias mostró que en la ciudad minera de La Oroya, de
aproximadamente 42 mil habitantes, los pobladores tienen niveles de
plomo en la sangre muy superiores a los estándares permisibles para la
salud humana. Los niños de La Oroya tienen una media de contaminación
sanguínea de 41.82mg/dl muy por encima del valor de 10 mg/dl
establecido como limite seguro.
En nuestro país, la actividad minera ha crecido en los últimos años en
virtud de la legislación que ha permitido grandes inversiones y existen
otros emprendimientos en curso. Asimismo conocemos la legislación
existente sobre la seguridad ambiental, sobre la que entendemos se debe
trabajar para conservar el medio ambiente.
Por estas razones, señor presidente, solicito a los señores senadores,
la aprobación del presente proyecto.
Pedro Salvatori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0711/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional informe, a través del
organismo que corresponda, sobre los siguientes puntos:
1. Si se han efectuado investigaciones respecto a los eventuales
efectos carcinogénicos derivados de la exposición al arsénico utilizado
en la actividad minera.
2. Cómo es el manejo de los pasivos ambientales derivados de la misma.
3. Qué normativa ambiental regula la denominada minería artesanal.
4. Si se lleva a cabo la capacitación de profesionales, investigadores
y técnicos, en los principios de toxicología ambiental minera.
5. Si se han analizado y evaluado los datos relacionados con problemas
ambientales vinculados a la actividad minera, a través de monitoreos
ambientales.
6. Si se han evaluado y discutido las posibilidades de colaboración,
interacción e intercambio científico en esta materia con otros países.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Buena parte de los problemas ambientales del sector minero están
referidos a pasivos ambientales y a la minería artesanal e informal. La
minería moderna tiene acceso a tecnologías y mecanismos de prevención
con lo que facilita una performance ambientalmente más responsable. Sin
embargo, siempre debe ser fiscalizada.
Lamentablemente, la contaminación ambiental es uno de los mayores
problemas que enfrenta la sociedad actual. Cantidades crecientes de
informes sobre casos de cáncer provocados por la exposición al arsénico
derivado de la actividad minera se reportan diariamente.
El panorama en Sudamérica es bastante inquietante. En el Lago Titicaca,
según un informe de la Prefectura de La Paz -Bolivia-, se verifica la
presencia de impurezas que alteran sus características por el vertido
de aguas residuales de poblaciones e industrias, aguas de retorno del
riego, desechos líquidos de explotaciones mineras en los que existe
material orgánico, gérmenes, patógenos, virus, fertilizantes y biocidas
que pueden provocar sus efectos nocivos sobre la salud humana por el
uso de dichas aguas.
También, preocupantes exposiciones al arsénico se han corroborado en la
provincia de Antofagasta -Chile-, lo que ha provocado varios casos de
cáncer de pulmón y vejiga entre su población. La Asociación Chilena de
Seguridad, señaló que durante 1997 murieron 37 personas de cáncer
pulmonar por 100 mil habitantes, lo que contrasta con la realidad de
Santiago, donde en la misma fecha sólo fallecieron diez personas por la
misma enfermedad. Significativamente, este tipo de cáncer se presenta
"cuatro veces" más en Antofagasta, respecto a la media nacional,
mientras que el cáncer a la vejiga supera casi diez veces su promedio
habitual. Esta situación es producto, principalmente, de las altas
concentraciones de arsénico a la que se ven expuesta diariamente los
habitantes de esa localidad, ya que la presencia del arsénico está
contenida en el suelo de la Región y es liberado en las faenas mineras
de la zona.
Asimismo, los habitantes respiran continuamente un aire contaminado por
arsénico, el que es absorbido por el hígado, para después llegar a
través de la sangre hasta los pulmones, donde las partículas se oxidan
y alojan, existiendo altas posibilidades que se produzca un cáncer.
También el agua potable que beben diariamente los pobladores de la
Región contiene este elemento y pese a que son tratadas por plantas de
abatimiento, esta igualmente sobrepasa casi en cinco veces la
concentración aceptada por la organización Mundial de la Salud (OMS)
sobre este agente.
Del mismo modo, expertos de diversos países del mundo señalaron como
prioritario el establecimiento de redes de colaboración, a fin de que
las naciones más desarrolladas del mundo ayuden a los países
latinoamericanos a descontaminar amplias zonas que permanecen
gravemente contaminadas, a raíz de la exposición durante largos
períodos a residuos industriales, mineros y agroquímicos, estableciendo
las diversas conexiones que existen entre numerosas enfermedades, los
genes y el medio ambiente.
En Perú, también se revelaron problemas que aquejan a las poblaciones
de los departamentos de Cajamarca, Cusco, Junín, Pasco, Arequipa,
Moquegua, Apurimac, Huancavelica, Ancash, Puno y Piura. Por ejemplo una
de las denuncias mostró que en la ciudad minera de La Oroya, de
aproximadamente 42 mil habitantes, los pobladores tienen niveles de
plomo en la sangre muy superiores a los estándares permisibles para la
salud humana. Los niños de La Oroya tienen una media de contaminación
sanguínea de 41.82mg/dl muy por encima del valor de 10 mg/dl
establecido como limite seguro.
En nuestro país, la actividad minera ha crecido en los últimos años en
virtud de la legislación que ha permitido grandes inversiones y existen
otros emprendimientos en curso. Asimismo conocemos la legislación
existente sobre la seguridad ambiental, sobre la que entendemos se debe
trabajar para conservar el medio ambiente.
Por estas razones, señor presidente, solicito a los señores senadores,
la aprobación del presente proyecto.
Pedro Salvatori.-