Número de Expediente 710/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
710/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GALLEGO Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL LA OBRA DE LA POETISA OLGA OROZCO . |
Listado de Autores |
---|
Gallego
, Silvia Ester
|
Menem
, Eduardo
|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Martinazzo
, Luis Eduardo
|
Marín
, Rubén Hugo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-03-2004 | 31-03-2004 | 44/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-03-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-03-2004 | 21-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0710/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural de este honorable cuerpo la obra literaria de la
poetiza Olga Orozco, a casi cinco años de su muerte.
Silvia E. Gallego.- Eduardo Menem.- Sergio A. Gallia.- Luis E.
Martinazzo.- Rubén H. Marín.-
FUNDAMENTOS.
Sr. Presidente:
Quienes conocieron a Olga Orozco saben que jamás buscó honores pero la
excelencia de su obra y el tiempo le han deparado todas las
distinciones de la Argentina literaria.
Olga Orozco nació el 17 marzo de 1920 en Toay, La Pampa. En 1936 se
instaló en Buenos Aires donde se recibió de maestra. Su primer libro
Desde Lejos lo publica en 1946, posteriormente se editaron Las muertes
(1952), Los juegos peligrosos (1962), La oscuridad es otro sol (1962),
Museo salvaje (1974), Cantos a Berenice (1977), Mutaciones de la
realidad (1979), La noche a la deriva (1984), En el revés del cielo
(1987), Con esta boca, en este mundo (1994) y También luz es un abismo,
este último libro es presentado el 17 de noviembre en 1995.
Su vasta obra literaria y cultural fue reconocida con diferentes
premios Primer Premio Municipal de Poesía (1962), Gran Premio de Honor
otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía (1971), Primer
Premio de Teatro para Pieza Inédita (1972), Gran Premio de Honor
otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (1980), Primer Premio
Esteban Echeverría (1981), Laurel de Poesía otorgado por la Universidad
de Turín, Italia (1984), Primer Premio de Poesía otorgado por la
Fundación Fortabat (1987), Primer Premio Nacional de Poesía (1988),
Gran Premio otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (1989),
Premio San Martín de Tours al mérito en Literatura (1990), Gran Premio
de Honor Alejandro Shaw (1993), Premio Konex de Platino (1994), Premio
Gabriela Mistral otorgado por la OEA (1994) y el VIII Premio de
Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1998), este último
premio le valió una mención de satisfacción por parte de este honorable
cuerpo.
A pesar de ser una de las principales exponentes de la poesía
iberoamericana, la escritora siempre optó por un perfil bajo y prefirió
que no trascendieran sus problemas de salud. El 15 de agosto de 1999, a
los 79 años y como consecuencia de una afección circulatoria falleció.
La figura de Olga Orozco se proyecta a través de sus versos que hoy
hacen eco en todos, una esencia compartida que trasciende el deterioro
de las cosas pero al mismo tiempo lo devela.
Es por todas estas razones que solicito a nuestros pares la aprobación
del presente Proyecto de Declaración.
Silvia E. Gallego.- Eduardo Menem.- Sergio A. Gallia.- Luis E.
Martinazzo.- Rubén H. Marín.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0710/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural de este honorable cuerpo la obra literaria de la
poetiza Olga Orozco, a casi cinco años de su muerte.
Silvia E. Gallego.- Eduardo Menem.- Sergio A. Gallia.- Luis E.
Martinazzo.- Rubén H. Marín.-
FUNDAMENTOS.
Sr. Presidente:
Quienes conocieron a Olga Orozco saben que jamás buscó honores pero la
excelencia de su obra y el tiempo le han deparado todas las
distinciones de la Argentina literaria.
Olga Orozco nació el 17 marzo de 1920 en Toay, La Pampa. En 1936 se
instaló en Buenos Aires donde se recibió de maestra. Su primer libro
Desde Lejos lo publica en 1946, posteriormente se editaron Las muertes
(1952), Los juegos peligrosos (1962), La oscuridad es otro sol (1962),
Museo salvaje (1974), Cantos a Berenice (1977), Mutaciones de la
realidad (1979), La noche a la deriva (1984), En el revés del cielo
(1987), Con esta boca, en este mundo (1994) y También luz es un abismo,
este último libro es presentado el 17 de noviembre en 1995.
Su vasta obra literaria y cultural fue reconocida con diferentes
premios Primer Premio Municipal de Poesía (1962), Gran Premio de Honor
otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía (1971), Primer
Premio de Teatro para Pieza Inédita (1972), Gran Premio de Honor
otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (1980), Primer Premio
Esteban Echeverría (1981), Laurel de Poesía otorgado por la Universidad
de Turín, Italia (1984), Primer Premio de Poesía otorgado por la
Fundación Fortabat (1987), Primer Premio Nacional de Poesía (1988),
Gran Premio otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (1989),
Premio San Martín de Tours al mérito en Literatura (1990), Gran Premio
de Honor Alejandro Shaw (1993), Premio Konex de Platino (1994), Premio
Gabriela Mistral otorgado por la OEA (1994) y el VIII Premio de
Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1998), este último
premio le valió una mención de satisfacción por parte de este honorable
cuerpo.
A pesar de ser una de las principales exponentes de la poesía
iberoamericana, la escritora siempre optó por un perfil bajo y prefirió
que no trascendieran sus problemas de salud. El 15 de agosto de 1999, a
los 79 años y como consecuencia de una afección circulatoria falleció.
La figura de Olga Orozco se proyecta a través de sus versos que hoy
hacen eco en todos, una esencia compartida que trasciende el deterioro
de las cosas pero al mismo tiempo lo devela.
Es por todas estas razones que solicito a nuestros pares la aprobación
del presente Proyecto de Declaración.
Silvia E. Gallego.- Eduardo Menem.- Sergio A. Gallia.- Luis E.
Martinazzo.- Rubén H. Marín.-