Número de Expediente 71/04

Origen Tipo Extracto
71/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL DESARROLLO DE UN PROYECTO SOBRE SELECCION DE GENOTIPOS DEL GIRASOL LLEVADO A CABO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO , SANTA FE .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-03-2004 18-03-2004 5/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-03-2004 26-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
03-03-2004 26-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
121/04 31-03-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0071/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y beneplácito por la elección realizada por la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Asociación
Argentina de Girasol para el desarrollo del proyecto "Selección de
genotipos del girasol resistentes a imidazolinonas por metodologías no
convencionales", coordinado por la Cátedra de Genética de la Facultad
de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, provincia
de Santa Fe.

Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Las organizaciones de productores, empresas proveedoras, exportadoras e
investigadores, en una asociación por cadena para promover el girasol,
dinamizó el financiamiento para programas de investigación relacionados
con este cultivo, que lucha para mantener un lugar entre las
principales producciones agrícolas del país.

Uno de los primeros objetivos fijados por la Asociación Argentina de
Girasol (Asagir) fue devolver al girasol al camino del desarrollo
tecnológico, fomentando la actualización y articulación de distintos
proyectos que apuntasen, en una última instancia, a mejorar su
competitividad y darle una chance de competir con la soja.

En ese marco, y a partir de un convenio con la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) se lanzó el programa Picto
(Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología Orientados) que
prevé volcar un millón y medio de pesos durante el próximo trienio, por
partes iguales, para subsidiar investigaciones orientadas a la
resolución de los problemas productivos del cultivo.

Los proyectos Picto, seleccionados en relación a la investigación sobre
girasol, abarcan todos los aspectos de la cadena de esta oleaginosa.
Desde el desarrollo de nuevos usos y el mejoramiento de la calidad
industrial, hasta la obtención de plantas transgénicas o el desarrollo
de sistemas agronómicos que permitan una producción sustentable en
distintas zonas productivas.

El comité, conformado por Asagir y la ANPCyT, eligió nueve de veintiún
proyectos presentados por distintas universidades y organismos
tecnológicos, que comenzaron a instrumentarse en octubre pasado. Uno de
los elegidos se desarrolla en la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Rosario.

El proyecto de investigación, coordinado por Liliana Picardi que lleva
adelante la Cátedra de Genética de la facultad, recibirá un subsidio de
ciento catorce mil ciento noventa y cuatro pesos a lo largo de tres
años, al cabo de los cuales el objetivo es poner a disposición de
criaderos y de semilleros (los resultados son públicos y de libre
acceso) una metodología in vitro para la selección de genotipos
resistentes a imidazolinonas que pueda ser incorporada a los programas
de mejoramiento de esta especie.

Dicho proyecto trata, básicamente, del desarrollo de metodologías in
vitro para la selección de materiales resistentes a herbicidas. Dicha
tecnología ha permitido complementar las técnicas de mejoramiento
tradicional, acortando los tiempos y reduciendo los costos de los
programas de mejoramiento.

Si bien dichas técnicas conforman una de las biotecnologías más
antiguas, clave en los programas de fitomejoramiento, su uso es
novedoso en la selección de germoplasma resistente a herbicidas en el
girasol.

Este avance es producto de un trabajo que la cátedra, integrada por
docentes, investigadores del Centro de Investigación de la Universidad
Nacional de Rosario y becarios de Conicet, conduce desde hace años.

En un contexto de mucha demanda y poca oferta de financiamiento para
investigación, la selección del proyecto que lleva adelante la Cátedra
de Genética de la Facultad de Ciencias Agrarias es, además de la
posibilidad de acceder a un apoyo económico, un reconocimiento. Mención
que, por otra parte, también se expresó durante el último congreso de
Asagir, cuando se aludió al trabajo realizado en la Facultad en la
aceleración de generaciones para el mejoramiento de cultivos.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-