Número de Expediente 704/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
704/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DE CARLOS GARCIA , DIRECTOR DE LA ORQUESTA DE TANGO DE BUENOS AIRES . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-03-2004 | 31-03-2004 | 44/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-03-2004 | 05-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-03-2004 | 05-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-05-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
348/04 | 13-05-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0704/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés artístico la trayectoria del Maestro Carlos García, Director
de la Orquesta del Tango de Buenos Aires.
Esta Cámara expresa su reconocimiento al músico por su aporte a la
cultura nacional, durante setenta y ocho años de actividad.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El próximo 21 de abril de 2004 el Director de la Orquesta del Tango de
Buenos Aires, Maestro Carlos García, cumple noventa años de vida, de
los cuales dedicó setenta y ocho a cultivar la música ciudadana.
Declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
artista homenajeado ha recorrido un vastísimo camino. Lo desandamos a
partir de una reseña biográfica escrita por el Dr. Alberto F. Romero,
miembro de la Academia Nacional del Tango.
Carlos Juan Pedro García Etcheverry nació en la localidad Bonaerense de
Capilla del Señor el día 21 de abril de 1014. Se crió en el barrio
porteño de San Cristóbal.
Manifestó su vocación por la música desde muy niño. Su primer maestro
fue Mariano Domínguez, quien lo instruye a lo largo de seis años. A
los doce años, en 1926, debuta en su primer trabajo profesional: toca
melodías sobre películas mudas en el cine Jorge Newbery, de Mataderos.
Posteriormente lo hace en un cine de la calle Entre Ríos y en el
Universal de Villa Devoto. Forma un trío con el violín de Desrets y
el bandoneón de Miguel Di Croce.
A raíz de un encuentro casual, en 1932, un amigo común lo presenta al
maestro Roberto Firpo, quien le ofrece ingresar a su orquesta.
García, con dieciocho años, comienza como arreglador, definiendo así lo
que sería su vocación.
Ya integrante de la orquesta de Firpo, reinicia sus estudios musicales
con Pedro Rubbione, quien lo perfecciona en armonía, composición, fuga
y contrapunto.
Deja la orquesta durante un año para actuar con la cantante Mercedes
Simone integrando un trío con el violinista Kohan y el bandoneón de
Roberto Garza. En ese período es reemplazado por Horacio Salgán y
posteriormente por Mariano Mores. Retorna a la misma hasta su
disolución en 1938.
En esos tiempos García acompañó al dúo Martínez Ledesma y a la cantante
folclórica La Serranita, actuando en diversos locales de música
popular.
A principios de los años cuarenta el pianista Enrique Villegas lo
introduce en el mundo del jazz. Pasa a ser pianista de la orquesta
Hawaian Serenaders, que actuaba en diferentes lugares y en radio.
También fue pianista de las orquestas de Efraín Orozco y Eduardo Ferri.
En 1956, con el sello Disc Jockey forma un conjunto denominado "El Seis
de Música en el Aire". Por esa misma época actúa en Radio Municipal,
dirigida por Julio Alvarez Vieyra. Juntamente con él, Edmundo Rivero y
otro socio, fundan "El Viejo Almacén". Allí fue director de su propio
conjunto.
En ese tiempo pasa a ser director musical del sello Odeón.
A partir de entonces pudo volcar con mayor intensidad sus conocimientos
de orquestador y arreglador en diversos géneros. Párrafo aparte merecen
sus acompañamientos al cantor criollo Alberto Merlo y a Alfredo
Zitarrosa con orquesta de cuerdas, algo inédito para esos ritmos.
En 1978 participa del ciclo "Tangos para el Mundo" con Enrique Mario
Francini, Atilio Stampone y Leopoldo Federico, junto con los maestros
extranjeros Don Costa, Billy May, Johnny Mandel y Nelson Ridle, con un
conjunto de 55 músicos.
En el año 1980 es convocado para formar la orquesta del Tango de la
Ciudad de Buenos Aires. Reúne a un jerarquizado cuerpo de artistas y
ofrece compartir la dirección al maestro Raúl Garello. En la
actualidad esta orquesta continúa brindando un repertorio de
seiscientos temas, casi todos con arreglos de sus dos directores.
Tantos años de actuación en la música popular argentina han valido al
Maestro Carlos García el aprecio y la admiración de colegas,
escritores, poetas, críticos y público en general.
Por lo expuesto pido de los Sres. Senadores la aprobación del presente
proyecto.
Ramón Saadi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0704/04)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés artístico la trayectoria del Maestro Carlos García, Director
de la Orquesta del Tango de Buenos Aires.
Esta Cámara expresa su reconocimiento al músico por su aporte a la
cultura nacional, durante setenta y ocho años de actividad.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El próximo 21 de abril de 2004 el Director de la Orquesta del Tango de
Buenos Aires, Maestro Carlos García, cumple noventa años de vida, de
los cuales dedicó setenta y ocho a cultivar la música ciudadana.
Declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
artista homenajeado ha recorrido un vastísimo camino. Lo desandamos a
partir de una reseña biográfica escrita por el Dr. Alberto F. Romero,
miembro de la Academia Nacional del Tango.
Carlos Juan Pedro García Etcheverry nació en la localidad Bonaerense de
Capilla del Señor el día 21 de abril de 1014. Se crió en el barrio
porteño de San Cristóbal.
Manifestó su vocación por la música desde muy niño. Su primer maestro
fue Mariano Domínguez, quien lo instruye a lo largo de seis años. A
los doce años, en 1926, debuta en su primer trabajo profesional: toca
melodías sobre películas mudas en el cine Jorge Newbery, de Mataderos.
Posteriormente lo hace en un cine de la calle Entre Ríos y en el
Universal de Villa Devoto. Forma un trío con el violín de Desrets y
el bandoneón de Miguel Di Croce.
A raíz de un encuentro casual, en 1932, un amigo común lo presenta al
maestro Roberto Firpo, quien le ofrece ingresar a su orquesta.
García, con dieciocho años, comienza como arreglador, definiendo así lo
que sería su vocación.
Ya integrante de la orquesta de Firpo, reinicia sus estudios musicales
con Pedro Rubbione, quien lo perfecciona en armonía, composición, fuga
y contrapunto.
Deja la orquesta durante un año para actuar con la cantante Mercedes
Simone integrando un trío con el violinista Kohan y el bandoneón de
Roberto Garza. En ese período es reemplazado por Horacio Salgán y
posteriormente por Mariano Mores. Retorna a la misma hasta su
disolución en 1938.
En esos tiempos García acompañó al dúo Martínez Ledesma y a la cantante
folclórica La Serranita, actuando en diversos locales de música
popular.
A principios de los años cuarenta el pianista Enrique Villegas lo
introduce en el mundo del jazz. Pasa a ser pianista de la orquesta
Hawaian Serenaders, que actuaba en diferentes lugares y en radio.
También fue pianista de las orquestas de Efraín Orozco y Eduardo Ferri.
En 1956, con el sello Disc Jockey forma un conjunto denominado "El Seis
de Música en el Aire". Por esa misma época actúa en Radio Municipal,
dirigida por Julio Alvarez Vieyra. Juntamente con él, Edmundo Rivero y
otro socio, fundan "El Viejo Almacén". Allí fue director de su propio
conjunto.
En ese tiempo pasa a ser director musical del sello Odeón.
A partir de entonces pudo volcar con mayor intensidad sus conocimientos
de orquestador y arreglador en diversos géneros. Párrafo aparte merecen
sus acompañamientos al cantor criollo Alberto Merlo y a Alfredo
Zitarrosa con orquesta de cuerdas, algo inédito para esos ritmos.
En 1978 participa del ciclo "Tangos para el Mundo" con Enrique Mario
Francini, Atilio Stampone y Leopoldo Federico, junto con los maestros
extranjeros Don Costa, Billy May, Johnny Mandel y Nelson Ridle, con un
conjunto de 55 músicos.
En el año 1980 es convocado para formar la orquesta del Tango de la
Ciudad de Buenos Aires. Reúne a un jerarquizado cuerpo de artistas y
ofrece compartir la dirección al maestro Raúl Garello. En la
actualidad esta orquesta continúa brindando un repertorio de
seiscientos temas, casi todos con arreglos de sus dos directores.
Tantos años de actuación en la música popular argentina han valido al
Maestro Carlos García el aprecio y la admiración de colegas,
escritores, poetas, críticos y público en general.
Por lo expuesto pido de los Sres. Senadores la aprobación del presente
proyecto.
Ramón Saadi.-