Número de Expediente 70/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
70/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE LA ASOCIACION REGIONAL DE AYUDA AL DIABETICO - FRADI DE ROSARIO , SANTA FE . |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-03-2004 | 18-03-2004 | 5/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-03-2004 | 01-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-03-2004 | 01-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
174/04 | 13-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0070/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento y beneplácito por la tarea realizada por la
Asociación Regional de Ayuda al Diabético - FRADI - con sede en la
ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Es por todos conocido que los pacientes
diabéticos suelen experimentar, esporádicamente, una sensación de
desazón y de impotencia por su padecimiento y un cierto sentimiento de
hallarse sometidos a una enfermedad de la cual no vislumbran ningún
atisbo de mejoras respecto del tratamiento y de la evolución.
Por tratarse de una alteración crónica que acompaña a
la persona durante toda su vida, el tratamiento requiere de una
importante colaboración por parte de ésta y de instituciones que ayuden
de sustento a su padecimiento.
Los enfermos requieren de conocimientos acerca de la índole de su
alteración, de los métodos para controlarla, de las consecuencias que
un mal control pudiera tener y de los objetivos del tratamiento.
Aún más, la adquisición de conocimientos no es suficiente si estos no
se reflejan en modos de actuación que, a veces, implican modificaciones
de hábitos.
Por estos motivos, la educación sanitaria, importante en todos los
terrenos de la sanidad pública, es fundamental en el caso de la
diabetes.
La educación sanitaria de las personas con diabetes debería tender a
convertir a éstas en protagonistas y conductoras de su tratamiento, en
tanto que las instituciones sanitarias actuarían como proveedoras de
los medios precisos para que los enfermos pudieran asumir tal papel.
La educación diabetológica no es, por tanto, solamente una parte
importante del tratamiento. Es, en muchos aspectos, el propio
tratamiento o al menos la base sobre la que éste se asienta.
Es sabido por todos que las internaciones por descomposiciones ponen en
peligro la vida de los enfermos y que el mal manejo de la enfermedad
trae consigo la aparición de futuras complicaciones. Por otro lado, una
de las situaciones preocupantes es la atención errónea que se le da a
un diabético ante una hipoglucemia que, accidentalmente, pueda
ocurrirle en la vía pública (generalmente los síntomas suelen ser mal
interpretados por la gente creyendo, con frecuencia, que se está
asistiendo a una persona alcoholizada).
Todas las situaciones nombradas anteriormente conducen a la exclusión
social del diabético y a su automarginación.
El propósito básico de FRADI es el de contribuir a una correcta
información y educación de las personas con diabetes, y en este
terreno, el papel de los profesionales sanitarios que cuidan de una
persona en concreto, es insustituible. Son ellos quienes pueden
individualizar la educación y adaptarla a las condiciones de una
persona determinada.
Entre los objetivos se ubican, también, el de mejorar la calidad de
vida de la personas con diabetes y fomentar su inserción en la sociedad
como persona sin discapacidad alguna.
Otro de los objetivos, no menos importante, radica en combatir la falta
de instrucción sobre la diabetes en la comunidad debido a que la misma
produce casos de discriminación en diferentes ámbitos de convivencia.
Para alcanzar los objetivos la Asociación Regional de Ayuda al
Diabético, con sede en la ciudad de Rosario pero cuya actividad se
extiende a otras provincias, da instrucción en forma personalizada y
grupal por medio de charlas sobre los distintos aspectos de la
enfermedad fomentando, asimismo, jornadas recreativas y campamentos con
niños, jóvenes y adultos. También entrega material didáctico con
información sobre el tratamiento y dicta talleres para padres y niños
diabéticos.
La atención integral del enfermo se ofrece por medio de gabinetes de
apoyo psicológico, controles de glucemia y de colesterol, campañas de
prevención y un banco de préstamo de biosensores para que la persona se
autocontrole en su domicilio.
Asimismo, es importante destacar que en noviembre del año 2003 los
miembros de FRADI, con el objetivo de lograr una mayor conciencia del
problema que constituye esta enfermedad, impulsaron la realización de
controles de glucemia (gratuitos y con resultados inmediatos) todos los
días de noviembre de lunes a viernes de 9,30 a 11,30 en la escuela
Pestalozzi de la ciudad de Rosario, bajo el lema "Usted puede ser
diabético y no saberlo".
El presente proyecto merece su reconocimiento a una institución que
trabaja en pro del enfermo diabético y debido a su carácter solidario,
educativo, sanitario y participativo.
Señor Presidente: por las consideraciones
vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de
Declaración.
Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0070/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su reconocimiento y beneplácito por la tarea realizada por la
Asociación Regional de Ayuda al Diabético - FRADI - con sede en la
ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Es por todos conocido que los pacientes
diabéticos suelen experimentar, esporádicamente, una sensación de
desazón y de impotencia por su padecimiento y un cierto sentimiento de
hallarse sometidos a una enfermedad de la cual no vislumbran ningún
atisbo de mejoras respecto del tratamiento y de la evolución.
Por tratarse de una alteración crónica que acompaña a
la persona durante toda su vida, el tratamiento requiere de una
importante colaboración por parte de ésta y de instituciones que ayuden
de sustento a su padecimiento.
Los enfermos requieren de conocimientos acerca de la índole de su
alteración, de los métodos para controlarla, de las consecuencias que
un mal control pudiera tener y de los objetivos del tratamiento.
Aún más, la adquisición de conocimientos no es suficiente si estos no
se reflejan en modos de actuación que, a veces, implican modificaciones
de hábitos.
Por estos motivos, la educación sanitaria, importante en todos los
terrenos de la sanidad pública, es fundamental en el caso de la
diabetes.
La educación sanitaria de las personas con diabetes debería tender a
convertir a éstas en protagonistas y conductoras de su tratamiento, en
tanto que las instituciones sanitarias actuarían como proveedoras de
los medios precisos para que los enfermos pudieran asumir tal papel.
La educación diabetológica no es, por tanto, solamente una parte
importante del tratamiento. Es, en muchos aspectos, el propio
tratamiento o al menos la base sobre la que éste se asienta.
Es sabido por todos que las internaciones por descomposiciones ponen en
peligro la vida de los enfermos y que el mal manejo de la enfermedad
trae consigo la aparición de futuras complicaciones. Por otro lado, una
de las situaciones preocupantes es la atención errónea que se le da a
un diabético ante una hipoglucemia que, accidentalmente, pueda
ocurrirle en la vía pública (generalmente los síntomas suelen ser mal
interpretados por la gente creyendo, con frecuencia, que se está
asistiendo a una persona alcoholizada).
Todas las situaciones nombradas anteriormente conducen a la exclusión
social del diabético y a su automarginación.
El propósito básico de FRADI es el de contribuir a una correcta
información y educación de las personas con diabetes, y en este
terreno, el papel de los profesionales sanitarios que cuidan de una
persona en concreto, es insustituible. Son ellos quienes pueden
individualizar la educación y adaptarla a las condiciones de una
persona determinada.
Entre los objetivos se ubican, también, el de mejorar la calidad de
vida de la personas con diabetes y fomentar su inserción en la sociedad
como persona sin discapacidad alguna.
Otro de los objetivos, no menos importante, radica en combatir la falta
de instrucción sobre la diabetes en la comunidad debido a que la misma
produce casos de discriminación en diferentes ámbitos de convivencia.
Para alcanzar los objetivos la Asociación Regional de Ayuda al
Diabético, con sede en la ciudad de Rosario pero cuya actividad se
extiende a otras provincias, da instrucción en forma personalizada y
grupal por medio de charlas sobre los distintos aspectos de la
enfermedad fomentando, asimismo, jornadas recreativas y campamentos con
niños, jóvenes y adultos. También entrega material didáctico con
información sobre el tratamiento y dicta talleres para padres y niños
diabéticos.
La atención integral del enfermo se ofrece por medio de gabinetes de
apoyo psicológico, controles de glucemia y de colesterol, campañas de
prevención y un banco de préstamo de biosensores para que la persona se
autocontrole en su domicilio.
Asimismo, es importante destacar que en noviembre del año 2003 los
miembros de FRADI, con el objetivo de lograr una mayor conciencia del
problema que constituye esta enfermedad, impulsaron la realización de
controles de glucemia (gratuitos y con resultados inmediatos) todos los
días de noviembre de lunes a viernes de 9,30 a 11,30 en la escuela
Pestalozzi de la ciudad de Rosario, bajo el lema "Usted puede ser
diabético y no saberlo".
El presente proyecto merece su reconocimiento a una institución que
trabaja en pro del enfermo diabético y debido a su carácter solidario,
educativo, sanitario y participativo.
Señor Presidente: por las consideraciones
vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de
Declaración.
Carlos A. Reutemann.- Roxana I. Latorre.-