Número de Expediente 696/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
696/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LAS FAMILIAS . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-03-2004 | 31-03-2004 | 44/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-03-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-03-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0696/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Adherir al Día Internacional de las Familias instituído por la Asamblea
General de Naciones Unidas en su resolución 47/237, a celebrarse el día
15 de mayo, cumpliéndose éste año el décimo aniversario desde su
instauración, con motivo de reflejar la importancia que la comunidad
internacional otorga a las familias, considerándolas unidades básicas
de las sociedades.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que, desde
1994, el día 15 de mayo fuera instituido como el Día Internacional de
las Familias mediante Resolución 47/237 del 20 de septiembre.
A partir de ese momento la observancia del Día Internacional de las
Familias representa una oportunidad al año para promover el
conocimiento de los temas relativos a la familia y movilizar acciones
positivas en su nombre.
La familia, es la unidad básica de la sociedad, y como tal brinda un
marco natural en donde los individuos pueden nutrirse emocional,
espiritual y materialmente. Como primera educadora transmite valores, y
principios ya que en su seno se aprenden la tolerancia, la igualdad, la
responsabilidad, la solidaridad y el compartir, todo aquello que
después se trasladará a la sociedad en general.
En este sentido la labor cotidiana de la familia se extiende a toda la
comunidad, sentando las bases para la integración social y el
desarrollo de una verdadera cohesión social. Por lo mismo el apoyo, la
protección y la preservación de la familia formará individuos
responsables y solidarios, pero también ciudadanos comprometidos y con
valores democráticos.
La sociedad de hoy experimenta constantes cambios culturales, políticos
y sociales, y como ella, las familias, también se han vuelto cada vez
más diversas. Nuestra obligación, como la de todos los actores
sociales, es protegerla, concepto que recoge la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, y para ello es necesario que reconozcamos y
respetemos esa diversidad. Que ayudemos a cada familia a asegurar el
bienestar y la dignidad de todos sus miembros, independientemente de
sus opciones en la vida.
Muchas son las formas y muchas las alternativas para hacerlo, aún en la
coyuntura por la que estamos atravesando, pero uno solo el espíritu: la
protección integral de esta célula fundamental, motor del desarrollo,
en el convencimiento de protegernos todos como sociedad y como Nación.
Para lo mismo la erradicación de la pobreza es una prioridad central:
La pobreza penetra todos los aspectos de la vida social y amenaza la
habilidad de las familias para satisfacer las necesidades de sus
miembros. Es, a su vez, la principal causa de exclusión social. Es
necesario, entonces, un esfuerzo intersectorial para respaldar a las
familias y para proveer de programas que las protejan.
Estos programas considerados como "políticas familiares" deberán
establecer condiciones de vida para las familias, políticas económicas,
industriales y públicas relacionadas con el empleo y desempleo,
impuestos y beneficios, y políticas de medio ambiente. Todas ellas,
sean específicamente familiares o no, necesitan ser juzgadas en función
de su impacto sobre la vida familiar, particularmente por el que pueden
ejercer sobre las más vulnerables, para evitar el impacto negativo
sobre las familias y las comunidades.
El objetivo será acceso al progreso social y al desarrollo pero ello
requiere, a su vez, de una equitativa participación, así como de una
justa distribución de las responsabilidades entre los miembros de la
familia.
Fortalecer la familia a través de los mecanismos que estén a nuestro
alcance debe ser nuestra prioridad, que en este Día Internacional de
las Familias, a través de nuestro homenaje sentemos las bases para
prestar la atención que merecen todas las familias que forman nuestra
sociedad, pero principalmente las que padecen pobreza, las que han sido
desplazadas, las que sufren la enfermedad de alguno de sus miembros o
la falta de trabajo. Pongamos nuestra vista en todas ellas y hagamos
que este proyecto de Resolución no sea letra muerta.
Por lo expuesto solicito a Uds. me acompañen sancionando la presente
iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0696/04)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Adherir al Día Internacional de las Familias instituído por la Asamblea
General de Naciones Unidas en su resolución 47/237, a celebrarse el día
15 de mayo, cumpliéndose éste año el décimo aniversario desde su
instauración, con motivo de reflejar la importancia que la comunidad
internacional otorga a las familias, considerándolas unidades básicas
de las sociedades.
Lylia M. Arancio de Beller-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que, desde
1994, el día 15 de mayo fuera instituido como el Día Internacional de
las Familias mediante Resolución 47/237 del 20 de septiembre.
A partir de ese momento la observancia del Día Internacional de las
Familias representa una oportunidad al año para promover el
conocimiento de los temas relativos a la familia y movilizar acciones
positivas en su nombre.
La familia, es la unidad básica de la sociedad, y como tal brinda un
marco natural en donde los individuos pueden nutrirse emocional,
espiritual y materialmente. Como primera educadora transmite valores, y
principios ya que en su seno se aprenden la tolerancia, la igualdad, la
responsabilidad, la solidaridad y el compartir, todo aquello que
después se trasladará a la sociedad en general.
En este sentido la labor cotidiana de la familia se extiende a toda la
comunidad, sentando las bases para la integración social y el
desarrollo de una verdadera cohesión social. Por lo mismo el apoyo, la
protección y la preservación de la familia formará individuos
responsables y solidarios, pero también ciudadanos comprometidos y con
valores democráticos.
La sociedad de hoy experimenta constantes cambios culturales, políticos
y sociales, y como ella, las familias, también se han vuelto cada vez
más diversas. Nuestra obligación, como la de todos los actores
sociales, es protegerla, concepto que recoge la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, y para ello es necesario que reconozcamos y
respetemos esa diversidad. Que ayudemos a cada familia a asegurar el
bienestar y la dignidad de todos sus miembros, independientemente de
sus opciones en la vida.
Muchas son las formas y muchas las alternativas para hacerlo, aún en la
coyuntura por la que estamos atravesando, pero uno solo el espíritu: la
protección integral de esta célula fundamental, motor del desarrollo,
en el convencimiento de protegernos todos como sociedad y como Nación.
Para lo mismo la erradicación de la pobreza es una prioridad central:
La pobreza penetra todos los aspectos de la vida social y amenaza la
habilidad de las familias para satisfacer las necesidades de sus
miembros. Es, a su vez, la principal causa de exclusión social. Es
necesario, entonces, un esfuerzo intersectorial para respaldar a las
familias y para proveer de programas que las protejan.
Estos programas considerados como "políticas familiares" deberán
establecer condiciones de vida para las familias, políticas económicas,
industriales y públicas relacionadas con el empleo y desempleo,
impuestos y beneficios, y políticas de medio ambiente. Todas ellas,
sean específicamente familiares o no, necesitan ser juzgadas en función
de su impacto sobre la vida familiar, particularmente por el que pueden
ejercer sobre las más vulnerables, para evitar el impacto negativo
sobre las familias y las comunidades.
El objetivo será acceso al progreso social y al desarrollo pero ello
requiere, a su vez, de una equitativa participación, así como de una
justa distribución de las responsabilidades entre los miembros de la
familia.
Fortalecer la familia a través de los mecanismos que estén a nuestro
alcance debe ser nuestra prioridad, que en este Día Internacional de
las Familias, a través de nuestro homenaje sentemos las bases para
prestar la atención que merecen todas las familias que forman nuestra
sociedad, pero principalmente las que padecen pobreza, las que han sido
desplazadas, las que sufren la enfermedad de alguno de sus miembros o
la falta de trabajo. Pongamos nuestra vista en todas ellas y hagamos
que este proyecto de Resolución no sea letra muerta.
Por lo expuesto solicito a Uds. me acompañen sancionando la presente
iniciativa.
Lylia M. Arancio de Beller-