Número de Expediente 686/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
686/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GOMEZ DIEZ Y MORALES :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE UN BROTE EPIDEMICO DE DENGUE EN EL NOA , Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-03-2004 | 31-03-2004 | 43/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-03-2004 | 29-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-03-2004 | 29-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-05-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:despacho 63 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0686/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que
corresponda, informe:
I. Sobre la aparición de un brote epidémico de dengue en las provincias
del noroeste argentino, en especial, Jujuy, Salta y Tucumán.
II. Sobre las medidas sanitarias implementadas para evitar los focos de
la enfermedad luego, de los casos acaecidos en los años 1998 y 2002 en
la zona NOA y NEA.
III. Sobre la implementación de programas de educación y prevención
sobre la enfermedad.
IV. Acerca de la cantidad de profesionales especialistas en zoonosis y
en enfermedades virales epidémicas en las zonas supuestamente
afectadas.
V. Cual es el criterio utilizado para la notificación de casos.
Ricardo Gómez Diez.- Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Es sabida la preocupación que genera la
enfermedad conocida como dengue. El dengue es una dolencia vírica
febril, contagiosa y aguda que se caracteriza por un comienzo
repentino.
El principal modo de transmisión es la
infección por medio de picadura de mosquito, en especial el mosquito
Aedes Aegypti. En la primera ocasión que una persona es contagiada por
cualquiera de los cuatro virus diferentes del dengue, adquiere el
llamado dengue clásico. Esa persona no volverá a padecer dengue, por el
mismo virus pero sigue expuesta a los demás serotipos. Pero, si vuelve
a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes
virus, puede sufrir el dengue hemorrágico cuyo desenlace es fatal.
Resulta sumamente destacable que la epidemia
tiende a agravarse dentro del territorio americano. En 1980 sólo 5
países informaban casos, mientras que en el año 2002 la cifra de
naciones asciende a 28.
Nuestro país ha registrado focos aislados de la
enfermedad durante la década del noventa. Sin embargo, las estadísticas
oficiales muestran un fuerte incremento en diversas provincias a partir
del año 2001, fundamentalmente por el deterioro de ingresos de la
población y el aumento de la marginalidad y la pobreza.
La falta de información y de programas de
educación y concientización de la población hace que la situación del
país sea crítica. Según un informe, en base a datos de la Coordinación
Nacional de Vectores de mediados de 2002, el vector Aedes Aegypti se
encuentra presente en 17 provincias. Sobre 854 Municipios, 580 están
infectados y 117 son considerados como áreas de riesgos alto o muy
alto.
En este sentido, la pobreza es un factor
condicionante muy grande, no sólo por las condiciones habitacionales de
los sectores de ingresos bajos, sino porque la dañosidad y peligrosidad
del virus tiene directa relación con la edad y el estado de salud de
las personas afectadas.
En cuanto a sus aspectos sanitarios la particularidad
de la enfermedad es la tendencia a profundizarse y producir epidemias.
Nuestro país ha sufrido hasta el momento sólo brotes esporádicos en
diferentes regiones del país. No obstante, en cantidad de casos
registrados, el Norte Argentino y especialmente el noroeste, tiene las
tasas más altas de esta enfermedad.
En el verano de 2002, ocurrió un brote del serotipo
DEN1 en la Provincia de Salta. Allí se registraron nada menos que 214
casos. La característica ha sido que el DEN 1 detectado es autóctono,
no "importado" de países limítrofes. Este dato resulta ilustrativo ya
que el total de casos registrados en el país fue de 234. Otras
Provincias en las que se detectaron casos durante 2002, fueron Neuquén
(1), Misiones (2), Ciudad de Buenos Aires (6) y Provincia de Buenos
Aires (11).
Actualmente, según datos extraoficiales, la zona norte
de la Provincia de Salta padece un brote importante. La enfermedad se
ha extendido con una velocidad y número de casos inusitado, superando
los registros de 1998 y 2002.
La carencia de profesionales especializados, pone en
riesgo a la región de transformar este brote en una enfermedad
epidémica y el riesgo de contraer la enfermedad debe controlarse.
En casos de enfermedades como el dengue, la actitud de las
autoridades debe propender a correr el velo de oscuridad y brindar
inmediata y adecuada información ya que ellas -las autoridades- son las
cuentan con los datos en forma precisa y en detalle.
Por ello resulta necesario que se efectúen las aclaraciones
correspondientes, se brinde información y se tomen las medidas de
prevención y educación que correspondan a fin de evitar males mayores.
Las razones expuestas nos llevan a solicitar a nuestros pares
la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Ricardo Gómez Diez.- Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0686/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que
corresponda, informe:
I. Sobre la aparición de un brote epidémico de dengue en las provincias
del noroeste argentino, en especial, Jujuy, Salta y Tucumán.
II. Sobre las medidas sanitarias implementadas para evitar los focos de
la enfermedad luego, de los casos acaecidos en los años 1998 y 2002 en
la zona NOA y NEA.
III. Sobre la implementación de programas de educación y prevención
sobre la enfermedad.
IV. Acerca de la cantidad de profesionales especialistas en zoonosis y
en enfermedades virales epidémicas en las zonas supuestamente
afectadas.
V. Cual es el criterio utilizado para la notificación de casos.
Ricardo Gómez Diez.- Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Es sabida la preocupación que genera la
enfermedad conocida como dengue. El dengue es una dolencia vírica
febril, contagiosa y aguda que se caracteriza por un comienzo
repentino.
El principal modo de transmisión es la
infección por medio de picadura de mosquito, en especial el mosquito
Aedes Aegypti. En la primera ocasión que una persona es contagiada por
cualquiera de los cuatro virus diferentes del dengue, adquiere el
llamado dengue clásico. Esa persona no volverá a padecer dengue, por el
mismo virus pero sigue expuesta a los demás serotipos. Pero, si vuelve
a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes
virus, puede sufrir el dengue hemorrágico cuyo desenlace es fatal.
Resulta sumamente destacable que la epidemia
tiende a agravarse dentro del territorio americano. En 1980 sólo 5
países informaban casos, mientras que en el año 2002 la cifra de
naciones asciende a 28.
Nuestro país ha registrado focos aislados de la
enfermedad durante la década del noventa. Sin embargo, las estadísticas
oficiales muestran un fuerte incremento en diversas provincias a partir
del año 2001, fundamentalmente por el deterioro de ingresos de la
población y el aumento de la marginalidad y la pobreza.
La falta de información y de programas de
educación y concientización de la población hace que la situación del
país sea crítica. Según un informe, en base a datos de la Coordinación
Nacional de Vectores de mediados de 2002, el vector Aedes Aegypti se
encuentra presente en 17 provincias. Sobre 854 Municipios, 580 están
infectados y 117 son considerados como áreas de riesgos alto o muy
alto.
En este sentido, la pobreza es un factor
condicionante muy grande, no sólo por las condiciones habitacionales de
los sectores de ingresos bajos, sino porque la dañosidad y peligrosidad
del virus tiene directa relación con la edad y el estado de salud de
las personas afectadas.
En cuanto a sus aspectos sanitarios la particularidad
de la enfermedad es la tendencia a profundizarse y producir epidemias.
Nuestro país ha sufrido hasta el momento sólo brotes esporádicos en
diferentes regiones del país. No obstante, en cantidad de casos
registrados, el Norte Argentino y especialmente el noroeste, tiene las
tasas más altas de esta enfermedad.
En el verano de 2002, ocurrió un brote del serotipo
DEN1 en la Provincia de Salta. Allí se registraron nada menos que 214
casos. La característica ha sido que el DEN 1 detectado es autóctono,
no "importado" de países limítrofes. Este dato resulta ilustrativo ya
que el total de casos registrados en el país fue de 234. Otras
Provincias en las que se detectaron casos durante 2002, fueron Neuquén
(1), Misiones (2), Ciudad de Buenos Aires (6) y Provincia de Buenos
Aires (11).
Actualmente, según datos extraoficiales, la zona norte
de la Provincia de Salta padece un brote importante. La enfermedad se
ha extendido con una velocidad y número de casos inusitado, superando
los registros de 1998 y 2002.
La carencia de profesionales especializados, pone en
riesgo a la región de transformar este brote en una enfermedad
epidémica y el riesgo de contraer la enfermedad debe controlarse.
En casos de enfermedades como el dengue, la actitud de las
autoridades debe propender a correr el velo de oscuridad y brindar
inmediata y adecuada información ya que ellas -las autoridades- son las
cuentan con los datos en forma precisa y en detalle.
Por ello resulta necesario que se efectúen las aclaraciones
correspondientes, se brinde información y se tomen las medidas de
prevención y educación que correspondan a fin de evitar males mayores.
Las razones expuestas nos llevan a solicitar a nuestros pares
la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.
Ricardo Gómez Diez.- Gerardo R. Morales.-