Número de Expediente 682/04

Origen Tipo Extracto
682/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MORALES : REPRODUCE EL PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA CONTINUIDAD DEL PACTO POR LA NIÑEZ Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . REF. S. 3187/02
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-03-2004 31-03-2004 43/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-03-2004 02-06-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
29-03-2004 02-06-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-07-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-06-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
475/04 08-06-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 728/04 27-10-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0682/04)

Buenos Aires, 24 de marzo de 2004.-

Señor Presidente del
H. Senado de la Nación
Lic. DANIEL SCIOLI
S / D


De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente con el objeto de
solicitarle quiera tener a bien por reproducido el proyecto de
comunicación de mi autoría, ingresado como S-3187/02, solicitando la
continuidad del Pacto por la Niñez y otras cuestiones conexas.

Sin más, aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente.

Gerardo R. Morales.-

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, arbitre los medios a
su alcance a los efectos de asegurar la continuidad del Pacto por la
Niñez implementado en jurisdicción de esa repartición, y la inmediata
implementación de un Seguro Infantil, previsto en dicha iniciativa.

Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

Esta iniciativa reconoce como antecedente un proyecto de mi autoría
ingresado a ésta Cámara el 26/11/2002 y registrado como S-3187/02

El Pacto por la Niñez nació de la profunda certeza de que la
problemática que afecta al sector de niños y adolescentes de nuestra
sociedad es de tal característica que su resolución requiere de un
fuerte compromiso de todos los sectores políticos y sociales, así como
de una coordinación transversal entre los organismos encargados y
capacitados para dar respuestas.

Se gestó en la primera mitad del año 2001 en
jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente y fue
pensado y ejecutado desde un inicio como una iniciativa de alcance
nacional. En ese momento, se consideraba que los indicadores sociales
eran alarmantes: según la Encuesta Permanente de Hogares de mayo 2001
un 32.7 % de la población se encontraba por debajo de la línea de
pobreza, y un 10.3 % no podía alimentarse básicamente, esto es, se
encontraba en situación de indigencia.

A mayo de 2002, la situación se había agravado
geométricamente: un 49.7 % de personas bajo la línea de pobreza y un
22.7 % en estado de indigencia, aumentando este último grupo a razón de
más de ocho mil personas por día. Desagregados por región, el Noreste
describe un 38.8 % en situación indigente y 69.8 % bajo la línea de
pobreza; y el NOA un 29.5 % y 63.5%, respectivamente.

Los objetivos específicos que contemplaba el Pacto por la Niñez eran
los siguientes:

a) Rescatar, acompañar y fortalecer a las familias como grupo
fundamental y el mejor medio para el desarrollo y bienestar de todos
sus miembros, en especial para los niños y adolescentes;
b) Promover en la sociedad la comprensión de los derechos de los niños;
c) Garantizar el acceso igualitario a todos los servicios sociales
asegurando la prestación en el ámbito comunitario, donde viven los
niños y sus familias;
d) Garantizar a todos los niños y niñas el derecho a la identidad,
asegurando la gratuidad para el primer registro y documentación;
e) Eliminar todo tipo de discriminación, tanto en lo que respecta al
género, a la identidad cultural, a las capacidades diferenciales, así
como promover el acceso igualitario a todos los servicios y la
integración a la sociedad.
f) Garantizar el acceso universal a los servicios de salud y promover
la más alta calidad en la atención para asegurar los cuidados durante
el embarazo, reducir la mortalidad infantil por causas evitables y la
malnutrición y sus efectos.
g) Prevenir las adicciones;
h) Garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo,
i) Asegurar a los niños y niñas que viven en zonas rurales la igualdad
de oportunidades y el acceso a todos los servicios sociales.

También, se preveía la creación de un Seguro Infantil que concentrara
recursos para asignarlos a las familias con niños y adolescentes,
diferenciados de los recursos que el país asigna para asegurar las
condiciones de empleabilidad de los desocupados. Esta propuesta se
asume como el inicio de un camino hacia un seguro de inclusión social o
ingreso mínimo ciudadano que debería garantizarse para todos los
hogares, cuyas características involucran al conjunto de la sociedad.
Sería altamente deseable que esa misma sociedad contribuyera al debate
acerca de la existencia de una política social de estas
características, y sus alcances.

El Pacto para la Niñez significaba un compromiso, un contrato social de
todos los responsables de políticas sociales de cara al mayor flagelo
actual de nuestro país. No involucraba partidismos, ni protagonismos
personales y era una decisión estratégica (como sociedad) al largo
plazo. Porque involucraba nuestro futuro.

Por todo lo expuesto es que se solicita de esta Honorable Cámara la
aprobación del presente proyecto.

Gerardo R. Morales.-