Número de Expediente 681/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
681/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MORALES : REPRODUCE EL PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO ADECUAR LOS COEFICIENTES QUE SE APLICAN PARA LAS RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES A LAS ASIMETRIAS REGIONALES Y EN PARTICULAR A LA PRODUCCION AGROPECUARIA DEL NOA . REF. S. 2274/02 |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-03-2004 | 31-03-2004 | 43/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-03-2004 | 12-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-03-2004 | 12-05-2004 |
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMIA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 2 |
29-03-2004 | 12-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-06-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
383/04 | 18-05-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0681/04)
Buenos Aires, 24 de marzo de 2004.-
Señor Presidente del
H. Senado de la Nación
Lic. DANIEL SCIOLI
S / D
De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente con el objeto de
solicitarle quiera tener a bien por reproducido el proyecto de
comunicación de mi autoría, ingresado como S-2274/02, solicitando
adecuar los coeficientes que se aplican para las retenciones a las
exportaciones a las asimetrías regionales, y en particular a la
producción agropecuaria del NOA.
Sin más, aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente.
Gerardo R. Morales.-
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
organismo correspondiente, arbitre los medios a su alcance a los fines
de adecuar los coeficientes y los valores de referencia establecidos
para las retenciones a las exportaciones, teniendo en consideración
para ello el tipo de producto, su aporte en el empleo de mano de obra y
las asimetrías regionales, con particular atención a la realidad de la
producción agropecuaria del NOA.
Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Se está desarrollando en Salta el II Congreso del NOA Agropecuario de
la Federación Agraria Argentina, con el antecedente valioso de un
encuentro similar realizado el año pasado en Tucumán. Estos eventos
además de ser un foco de reunión de todos los productores agropecuarios
de nuestro país sirve como caja de resonancia de los problemas que
aquejan al agro en general.
Mucho ha pasado en el último año. La profundización de la crisis
económica, una recesión que no afloja, el abandono del esquema de
convertibilidad y la implantación de las retenciones son algunos de los
puntos salientes. El agro no es ajeno a la problemática económica
nacional, pero los problemas lo afectan de distinta y desigual manera,
que describen muy claramente los desequilibrios productivos y
regionales.
Veamos un ejemplo muy claro: un productor de poroto del NOA tiene un 10
% de retenciones a su producto, a lo que debe sumarse que se ha fijado
para el mismo un valor de referencia (o pizarra) de u$s 400 la
tonelada, cuando el precio real oscila en u$s 200/220 la tonelada. Es
decir, el juego entre coeficiente/valor de referencia hace que el
productor termine pagando por retenciones más del doble de lo que en
realidad debería. A lo que debe agregarse que para productos que no
forman parte de la canasta familiar esto los coloca un 5% más abajo en
rentabilidad que otros como el trigo o el maíz, cuyo encarecimiento
produce una suba de precios inmediata.
La otra desigualdad que se menciona tiene profundas raíces en los
desequilibrios regionales. El costo de los fletes, el precio del gasoil
o la situación socioeconómica de los distintos distritos son ítems que
no pueden dejarse de lado. Así, mientras un productor de soja posee un
empleado cada 300 ha (con lo que el aumento de $ 100 recientemente
asignado es fácilmente asimilable); en la contracara, un productor
tabacalero que necesita mano de obra intensiva ocupa 120 jornaleros por
cada hectárea y no puede trasladar el incremento al producto porque
pierde competitividad.
Por todo lo expuesto es que solicito de mis pares la aprobación de este
proyecto.
Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0681/04)
Buenos Aires, 24 de marzo de 2004.-
Señor Presidente del
H. Senado de la Nación
Lic. DANIEL SCIOLI
S / D
De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente con el objeto de
solicitarle quiera tener a bien por reproducido el proyecto de
comunicación de mi autoría, ingresado como S-2274/02, solicitando
adecuar los coeficientes que se aplican para las retenciones a las
exportaciones a las asimetrías regionales, y en particular a la
producción agropecuaria del NOA.
Sin más, aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente.
Gerardo R. Morales.-
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
organismo correspondiente, arbitre los medios a su alcance a los fines
de adecuar los coeficientes y los valores de referencia establecidos
para las retenciones a las exportaciones, teniendo en consideración
para ello el tipo de producto, su aporte en el empleo de mano de obra y
las asimetrías regionales, con particular atención a la realidad de la
producción agropecuaria del NOA.
Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
Se está desarrollando en Salta el II Congreso del NOA Agropecuario de
la Federación Agraria Argentina, con el antecedente valioso de un
encuentro similar realizado el año pasado en Tucumán. Estos eventos
además de ser un foco de reunión de todos los productores agropecuarios
de nuestro país sirve como caja de resonancia de los problemas que
aquejan al agro en general.
Mucho ha pasado en el último año. La profundización de la crisis
económica, una recesión que no afloja, el abandono del esquema de
convertibilidad y la implantación de las retenciones son algunos de los
puntos salientes. El agro no es ajeno a la problemática económica
nacional, pero los problemas lo afectan de distinta y desigual manera,
que describen muy claramente los desequilibrios productivos y
regionales.
Veamos un ejemplo muy claro: un productor de poroto del NOA tiene un 10
% de retenciones a su producto, a lo que debe sumarse que se ha fijado
para el mismo un valor de referencia (o pizarra) de u$s 400 la
tonelada, cuando el precio real oscila en u$s 200/220 la tonelada. Es
decir, el juego entre coeficiente/valor de referencia hace que el
productor termine pagando por retenciones más del doble de lo que en
realidad debería. A lo que debe agregarse que para productos que no
forman parte de la canasta familiar esto los coloca un 5% más abajo en
rentabilidad que otros como el trigo o el maíz, cuyo encarecimiento
produce una suba de precios inmediata.
La otra desigualdad que se menciona tiene profundas raíces en los
desequilibrios regionales. El costo de los fletes, el precio del gasoil
o la situación socioeconómica de los distintos distritos son ítems que
no pueden dejarse de lado. Así, mientras un productor de soja posee un
empleado cada 300 ha (con lo que el aumento de $ 100 recientemente
asignado es fácilmente asimilable); en la contracara, un productor
tabacalero que necesita mano de obra intensiva ocupa 120 jornaleros por
cada hectárea y no puede trasladar el incremento al producto porque
pierde competitividad.
Por todo lo expuesto es que solicito de mis pares la aprobación de este
proyecto.
Gerardo R. Morales.-