Número de Expediente 675/04

Origen Tipo Extracto
675/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley MORALES : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO LA OBLIGATORIEDAD DE DETECCION DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS PARA RECIEN NACIDOS Y MUJERES EMBARAZADAS . REF. S. 3110/02
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-03-2004 31-03-2004 43/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-03-2004 12-05-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-11-2005 28-02-2006
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
10-11-2005 28-02-2006

ORDEN DE GIRO: 1
29-03-2004 28-02-2006
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
29-03-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 3899/04 VUELVE A COMISION EL 09/11/2005

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
372/05 13-05-2005 Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0675/04)

Buenos Aires, 24 de marzo de 2004.-

Señor Presidente del
H. Senado de la Nación
Lic. DANIEL SCIOLI
S / D


De mi consideración:


Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente con el objeto de
solicitarle quiera tener a bien por reproducido el proyecto de ley de
mi autoría, ingresado como S-3110/02, estableciendo la obligatoriedad
de detección de la enfermedad de Chagas Mazza para recién nacidos y
mujeres embarazadas .

Sin más, aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente.

Gerardo R. Morales.-


PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1°.- Establézcase la obligatoriedad de la realización de
exámenes de detección temprana, de la enfermedad de Chagas-Mazza, para
recién nacidos y mujeres embarazadas.

Art. 2º.- Créase el Programa Nacional de Detección Temprana de la
enfermedad de Chagas-Mazza, en el ámbito del Ministerio de Salud de la
Nación.

Art. 3°.- El Programa tendrá por objetivo coordinar con las
autoridades sanitarias y educativas de las provincias que adhieran al
mismo, las campañas de educación, y prevención de la enfermedad de
Chagas-Mazza, según lo previsto en el artículo 1° de la presente.

Art. 4°.- Las Obras Sociales y Asociaciones de Obras Sociales del
Sistema Nacional incluidas en la Ley N° 23.660, recipendarias del fondo
de redistribución de la Ley N° 23.661, deberán incorporar como
prestaciones obligatorias las establecidas en esta ley. La misma
obligación deberá ser cumplida por las empresas o entidades que presten
servicios de medicina prepaga.

Art. 5°.- El Ministerio de Salud y Acción Social realizará las
gestiones necesarias con el objetivo de invitar a las provincias y a la
Ciudad de Buenos Aires a adherir a la presente ley.

Art. 6°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley
serán imputados a Rentas Generales, hasta tanto la Ley de Presupuesto
establezca la partida específica respectiva.

Art. 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gerardo R. Morales.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

La enfermedad de Chagas-Mazza, es un mal que afecta a mas de tres
millones de argentinos, según informes del ALCHA (Asociación de Lucha
contra el Mal de Chagas-Mazza), tiene raíces en la pobreza y en la
falta de un desarrollo social, económico y ambiental sustentable de las
zonas rurales. El motivo de ese peligro está en que este mal tiene como
agente causal al parásito TRYPANOSOMA CRUZI, y se trasmite al hombre
principalmente través de triatomas -cuyo nombre más común es vinchuca-
que en el momento en que se alimentan (únicamente de la sangre de los
humanos y animales domésticos) deyectan, eliminando así en su materia
fecal, los parásitos que luego se introducen, producto de la comezón, a
través de la piel al organismo humano o al animal doméstico. El
TRYPANOSOMA CRUZI, con el tiempo puede atacar órganos vitales como el
corazón, el colon, el esófago, los intestinos y el sistema nervioso
periférico.

Recientemente un argentino, Ricardo Gütler, investigador del CONICET y
de la Universidad de Buenos Aires, y otro de los Estados Unidos, Joel
Cohen, de la Universidad de Rockefeller, describieron a través de un
completo modelo matemático un cruce de relaciones entre parásitos,
vinchucas, perros, gallinas y pobladores de zonas rurales que aumenta
dramáticamente el riesgo de contraer la enfermedad de Chagas-Mazza.

Tras diez años de investigación los científicos pudieron construir un
modelo que formula predicciones y un alerta para las zonas afectadas
por la enfermedad, que es exclusiva de Latinoamérica y su pobreza
estructural.

El trabajo de los investigadores arriba a la conclusión de que el
riesgo de infectarse con dicho mal se puede reducir a nivel cero si las
personas que habitan en las zonas rurales de áreas afectadas por el
Chagas-Mazza dejan de convivir con perros y gallinas en el interior de
sus viviendas, ya que la vinchuca no sólo ataca a seres humanos sino
también infecta a perros y aves.

En las zonas rurales, donde el mal de Chagas-Mazza continua existiendo,
la gente convive con los perros y las gallinas, y esa convivencia
favorece la subsistencia de la vinchuca y el parásito, la primera elige
vivir entre los humanos, se refugia en grietas de pisos y paredes, en
zonas que no se encuentran limpias y, en los techos de pajas.

El investigador argentino y el estadounidense, con sus trabajos, han
identificado los riesgos de las interacciones entre los diferentes
actores de esta realidad. Al relevar datos en los caseríos rurales de
diferentes provincias, los especialistas detectaron que el 35% de la
población y el 65% de los perros se hallaban infectados con el mal y
que estos animales y las aves duermen dentro de las viviendas,
provocando así una usina para aumentar el número de vinchucas en el
lugar.

Los investigadores sostienen que "las observaciones indican que con la
participación de la propia comunidad, con la mejora de las viviendas a
través de revoques en las paredes, con la aplicación de insecticidas y
con la construcción de alojamientos adecuados para los animales, se
puede evitar la aparición de nuevos casos de Chagas- Mazza".

Otro aspecto para tener en cuenta, y no menos importante, es que esta
enfermedad, en su etapa crónica, provoca problemas cardíacos resultando
que personas relativamente jóvenes y que tienen un organismo
aceptablemente sano presentan invalidez para la vida normal debido a la
lesión del corazón.

Sin embargo la enfermedad no se desarrolla en el 80% de los infectados
y cuando se presenta afecta generalmente después de los 40 años. Es
decir que el Chagas-Mazza puede causar una vida sin problemas o una
muerte fulminante por paro cardíaco si no se recibe tratamiento, por lo
cual muchas personas, en su mayoría de escasos recursos, a las cuales
se les detecta la presencia del parásito TRYPANOSOMA CRUZI, sufren
marginación laboral por ello.

La lucha contra esta enfermedad tiene sus orígenes en nuestro país con
la actividad del Dr. Salvador Mazza, quien fue el primer sanitarista
que advirtió sobre las consecuencias de esta enfermedad y los alcances
de la misma en vastas regiones del norte de nuestro país.

Desde 1926 Salvador Mazza publicó sistemáticamente el resultado de sus
investigaciones en el boletín del Instituto de Clínica Quirúrgica de
Buenos Aires, desde 1930 hasta 1943 dirigió y editó publicaciones de la
Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, revista que durante
67 números incluyó (cada uno dos o tres monografías clínicas
bacteriológicas).

En 1928 el Doctor Carlos Chagas, oriundo de Brasil y descubridor del
mal, le envía una carta al argentino Doctor Salvador Mazza- y en ella
le señala "Si desea investigar esta enfermedad, tendrás todos los
gobiernos en contra. A veces pienso que más vale ocuparse de crustáceos
y batracios que no despiertan la alarma de nadie". Esta cita pertenece
a un pasaje de la película argentina - dirigida por Juan Bautista
Stagnaro- "Casas de fuego", que evoca la figura del médico argentino
que dedicó su vida a la lucha contra el Mal de Chagas-Mazza y debió
enfrentar a las autoridades sanitarias de la época para convencerlos de
la necesidad de quemar las viviendas de paja y barro- verdaderos nichos
ecológicos de las vinchucas- único medio conocido, en aquel entonces,
para combatir la enfermedad.

Pero quizás lo más importante de su trabajo radica en que fue quién
describió a la enfermedad como un trastorno de causas y consecuencias
sociales, inevitablemente asociada a la miseria, el déficit de
vivienda, la mala nutrición. Años más tarde, nombrado primer Ministro
de Salud de nuestra Nación, el Dr. Ramón Carrillo continuaría apoyando
esta certeza, y dedicando sus principales esfuerzos a programas
preventivos.

En la actualidad, el avance de la medicina provee a los médicos
elementos rápidos y efectivos para la detección de la enfermedad. Pero
la enfermedad "silenciosa" no sólo es un problema sanitario.

La lucha contra el mal de Chagas-Mazza transcurrió por dos andariveles:
la investigación en pos de una vacuna -el más complicado, el más
oneroso, el menos inteligente- y los programas de erradicación del
insecto transmisor. Los últimos avances en esta materia resultan más
que paradojales, ya que provienen del campo de la investigación
científica. La completa formulación del modelo matemático de la
transmisión del mal constituyen un avance considerable en la lucha
contra esta enfermedad.

Por todo lo expuesto, es que el presente proyecto de ley, merece la
sanción de esta Honorable Cámara.

Gerardo R. Morales.-