Número de Expediente 672/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
672/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | ZAVALIA :PROYECTO DE LEY SUSTITUYENDO EL ART. 1 DE LA LEY 22520 ( MINISTERIO ) CREANDO EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR , INDUSTRIA , AGRICULTURA , PESCA Y ALIMENTACION .- |
Listado de Autores |
---|
Zavalía
, José Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-03-2004 | 31-03-2004 | 42/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-03-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-03-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0672/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Articulo 1° Sustitúyase el articulo 1° de la Ley de Ministerios 22.520,
(texto ordenado por decreto 438/92), modificadas por las leyes
número 24.190 y 25. 233, y por los decretos n° 1343/01, n° 1366/01, n°
1454/01, n° 455 y 1210 de 2002, y números 141, 683 y 1282/03, por el
siguiente:
"El Jefe de Gabinete de Ministros y once (11) ministros secretarios
tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación. Los
ministerios serán los siguientes:
Del Interior.
De Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
De Defensa.
De Economía y Producción
De Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
De Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
De Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
De Desarrollo Social.
De Salud.
De Educación, Ciencia y Tecnología.
De Comercio Exterior, Industria, Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación.
Art. 2°. Compete al Ministerio de Comercio Exterior, Industria,
Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación, asistir al Presidente de
la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus
competencias, en todo lo inherente al desarrollo y promoción de las
actividades de comercio exterior, agrícolas, ganaderas, pesqueras,
forestales, alimenticias y en particular:
1.- Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área
de su competencia;
2.- Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su
competencia elaborados conforme las directivas que imparta el Poder
Ejecutivo nacional;
3.- Entender e intervenir en la definición, elaboración, ejecución y
fiscalización de todas las políticas en el área que les competa.
4.- Intervenir en todos los regímenes de promoción y protección de
actividades económicas, así como en la elaboración, ejecución y
fiscalización de los mismos, en el área respectiva.
5.- Elaborar las políticas para el desarrollo de las áreas pertinentes
y entender en su ejecución en coordinación con las áreas competentes.
6.- Elaborar los regímenes de las políticas relacionadas con las áreas
forestal y pesquera.
7.- Entender en la fiscalización sanitaria de la producción
agropecuaria, forestal y pesquera.
8.- Intervenir en el control de registro y fiscalización sanitaria de
los alimentos.
9.- Intervenir en la tipificación, certificación de calidad y
normalización para la comercialización de los productos primarios de
origen agropecuario, forestal y pesquero.
10.- Elaborar, la aplicación y fiscalización de los regímenes de las
actividades relacionadas con los sectores agropecuarios, forestal y
pesquero, y tomar participación en lo referente a los minerales de
lechos marinos.
11.- Participar en la administración de las participaciones del Estado
en las empresas de carácter productivo.
12.- Entender en la política laboral y tributaria vinculada a la
producción.
13.- Entender en la defensa fito y zoosanitaria de fronteras, puertos,
aeropuertos y en la fiscalización de la importación de origen
agropecuario, forestal y pesquero.
14.- Otorgar a través del área respectiva, los certificados de origen y
calidad de los productos destinados a la exportación.
15.- Entender en la elaboración de las estructuras arancelarias con la
intervención de los sectores que correspondan;
16.- Entender en la elaboración y ejecución de la política de
reembolsos y reintegros a la exportación y regímenes de precios índices
y mecanismos antidumping;
17.- Definir la política comercial en el área de comercio exterior.
18.- Participar en el área de su competencia en la organización,
promoción y participación en exposiciones, ferias, concursos y muestras
en el exterior.
19.- Entender en la elaboración del plan de inversión pública según las
prioridades y directivas que determine el Poder Ejecutivo;
20. Entender en la elaboración y en la ejecución de las normas sobre
contaminación ambiental en el área de su competencia, teniendo en
cuenta el impacto ambiental;
21. Entender en la elaboración y en el control de la ejecución de los
programas regionales desde el punto de vista de su competencia;
22. Entender en la elaboración, ejecución y fiscalización del régimen
de localización, regionalización y radicación de establecimientos
industriales en el área de su competencia;
23. Entender en el fomento y desarrollo de la actividad hípica;
24. Entender en el relevamiento, conservación, recuperación, defensa y
desarrollo de los recursos naturales en el área de su competencia;
25. Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen
general de la tierra rural y de la administración y colonización de
tierras fiscales;
26. Intervenir en las elaboraciones de planes de electrificación rural
y de regadío;
27. Intervenir en la adopción de medidas para la defensa de cursos de
agua, avenamiento y zonas inundables e insalubres;
28. Entender en el estudio de los distintos factores que afectan el
desarrollo de la producción de alimentos y en la evaluación de sus
tendencias, tanto en el país como en el exterior; así como en la
propuesta de las medidas que impulsen el desarrollo de esta actividad;
29. Entender en la formulación y aplicación de políticas de desarrollo,
promoción y calidad de productos, industrializados o no, destinados al
consumo alimentario humano.
30. Evaluar la política de retenciones arancelarias a los productos de
exportación considerando la posibilidad de disminuir y/o eliminarlas en
algunos casos.
Art. 3°. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
José L. Zavalía.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Con la creación de un ministerio dedicado al comercio exterior,
industria ganadería, agricultura, pesca y alimentación estaríamos
marcando el camino para una recuperación definitiva del país.
Este organismo debería contar con programas específicos de promoción de
exportaciones y atender las problemáticas sectoriales. Debería tener
bajo su órbita agencias, que, juntamente con el sector privado,
posicionaran a la Argentina en el mundo como un productor de calidad y
buscaran activamente nuevos mercados para nuestros productos. Sólo con
un fuerte crecimiento de las exportaciones de bienes con alto valor
agregado generaremos las divisas necesarias para sacar de la pobreza a
gran parte de los argentinos que hoy se encuentran sumidos en ella.
La Argentina debe aprovechar la coyuntura ventajosa de la economía
mundial (baja tasa de interés, altos precios de commodities, apertura
de China), para generar productos industriales exportables.
Las ventas de productos industriales no crecieron y continuamos
exportando productos sin industrializar, lo cual implica baja
productividad y escasa mano de obra ocupada. Lo que debemos procurar es
obtener mayor industrialización de los productos exportables, lo que
implicaría mayor mano de obra ocupada en el país y mayor precio de
colocación de los productos en el exterior, ya que el valor agregado de
la industrialización favorecería nuestro mercado.
Debemos tomar el ejemplo de los países desarrollados tomaron el
comercio exterior como una política de Estado desde hace muchos años,
con programas de largo alcance que hicieron posible su penetración en
los mercados mundiales. Así lograron un acelerado crecimiento
económico.
Un ejemplo es Chile, que en 1974 creó Pro Chile, organismo que
posibilita que hoy el país trasandino tenga una oferta de 4000
productos exportables. Esto, sumado a los numerosos tratados de libre
comercio que ha suscripto, le otorgan acceso privilegiado a importantes
mercados.
Un ejemplo exitoso en nuestro país son los productores de vinos de
calidad. Ellos han logrado una importante inserción en el mundo.
Dejaron de lado el facilismo de exportar vino a granel y comenzaron a
exportar vinos finos.
Hoy el mercado mundial está ávido de productos de calidad y los
argentinos tenemos capacidad ociosa industrial. Si la usamos, nos
podría dar una rápida inserción en los mercados con productos
industrializados de primera calidad. .Para lograr este objetivo, el
gobierno argentino debe marcar el rumbo y orientar mediante políticas
activas el resurgimiento de las industrias en su faz exportadora.
Abrirse al mundo, no sólo con el Mercosur como única salida.
El Estado debería apoyar toda iniciativa privada que tenga como objeto
el desarrollo de productos exportables y tendría que ayudar a los
emprendedores para que éstos se atrevan a buscar nuevos mercados para
sus productos.
Considero importante que en la política de comercio exterior se
establezca un cronograma para la eliminación total de las retenciones
en los años venideros a fin de incentivar y mantener un ritmo
productivo creciente y sustentable en nuestro país.
Confío que éste nuevo ministerio tendrá la capacidad suficiente para
asesorar, informar, capacitar, crear canales de comunicación que
posibilite al Estado Nacional crear políticas relativas al comercio
exterior que permita obtener mayor beneficio de la producción nacional,
haciendo conocer nuestros productos industrializados y con valor
agregado en el mundo entero.
Con la incorporación de éste ministerio a la estructura administrativa
nacional la argentina obtendrá mayores ganancias, será más competitiva
en el exterior, resolverá el problema de la mano de obra desocupada, y
se impondrá en el mercado competitivo internacional.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del presente proyecto
de ley.
José L. Zavalía.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0672/04)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Articulo 1° Sustitúyase el articulo 1° de la Ley de Ministerios 22.520,
(texto ordenado por decreto 438/92), modificadas por las leyes
número 24.190 y 25. 233, y por los decretos n° 1343/01, n° 1366/01, n°
1454/01, n° 455 y 1210 de 2002, y números 141, 683 y 1282/03, por el
siguiente:
"El Jefe de Gabinete de Ministros y once (11) ministros secretarios
tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación. Los
ministerios serán los siguientes:
Del Interior.
De Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
De Defensa.
De Economía y Producción
De Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
De Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
De Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
De Desarrollo Social.
De Salud.
De Educación, Ciencia y Tecnología.
De Comercio Exterior, Industria, Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación.
Art. 2°. Compete al Ministerio de Comercio Exterior, Industria,
Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación, asistir al Presidente de
la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus
competencias, en todo lo inherente al desarrollo y promoción de las
actividades de comercio exterior, agrícolas, ganaderas, pesqueras,
forestales, alimenticias y en particular:
1.- Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área
de su competencia;
2.- Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su
competencia elaborados conforme las directivas que imparta el Poder
Ejecutivo nacional;
3.- Entender e intervenir en la definición, elaboración, ejecución y
fiscalización de todas las políticas en el área que les competa.
4.- Intervenir en todos los regímenes de promoción y protección de
actividades económicas, así como en la elaboración, ejecución y
fiscalización de los mismos, en el área respectiva.
5.- Elaborar las políticas para el desarrollo de las áreas pertinentes
y entender en su ejecución en coordinación con las áreas competentes.
6.- Elaborar los regímenes de las políticas relacionadas con las áreas
forestal y pesquera.
7.- Entender en la fiscalización sanitaria de la producción
agropecuaria, forestal y pesquera.
8.- Intervenir en el control de registro y fiscalización sanitaria de
los alimentos.
9.- Intervenir en la tipificación, certificación de calidad y
normalización para la comercialización de los productos primarios de
origen agropecuario, forestal y pesquero.
10.- Elaborar, la aplicación y fiscalización de los regímenes de las
actividades relacionadas con los sectores agropecuarios, forestal y
pesquero, y tomar participación en lo referente a los minerales de
lechos marinos.
11.- Participar en la administración de las participaciones del Estado
en las empresas de carácter productivo.
12.- Entender en la política laboral y tributaria vinculada a la
producción.
13.- Entender en la defensa fito y zoosanitaria de fronteras, puertos,
aeropuertos y en la fiscalización de la importación de origen
agropecuario, forestal y pesquero.
14.- Otorgar a través del área respectiva, los certificados de origen y
calidad de los productos destinados a la exportación.
15.- Entender en la elaboración de las estructuras arancelarias con la
intervención de los sectores que correspondan;
16.- Entender en la elaboración y ejecución de la política de
reembolsos y reintegros a la exportación y regímenes de precios índices
y mecanismos antidumping;
17.- Definir la política comercial en el área de comercio exterior.
18.- Participar en el área de su competencia en la organización,
promoción y participación en exposiciones, ferias, concursos y muestras
en el exterior.
19.- Entender en la elaboración del plan de inversión pública según las
prioridades y directivas que determine el Poder Ejecutivo;
20. Entender en la elaboración y en la ejecución de las normas sobre
contaminación ambiental en el área de su competencia, teniendo en
cuenta el impacto ambiental;
21. Entender en la elaboración y en el control de la ejecución de los
programas regionales desde el punto de vista de su competencia;
22. Entender en la elaboración, ejecución y fiscalización del régimen
de localización, regionalización y radicación de establecimientos
industriales en el área de su competencia;
23. Entender en el fomento y desarrollo de la actividad hípica;
24. Entender en el relevamiento, conservación, recuperación, defensa y
desarrollo de los recursos naturales en el área de su competencia;
25. Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen
general de la tierra rural y de la administración y colonización de
tierras fiscales;
26. Intervenir en las elaboraciones de planes de electrificación rural
y de regadío;
27. Intervenir en la adopción de medidas para la defensa de cursos de
agua, avenamiento y zonas inundables e insalubres;
28. Entender en el estudio de los distintos factores que afectan el
desarrollo de la producción de alimentos y en la evaluación de sus
tendencias, tanto en el país como en el exterior; así como en la
propuesta de las medidas que impulsen el desarrollo de esta actividad;
29. Entender en la formulación y aplicación de políticas de desarrollo,
promoción y calidad de productos, industrializados o no, destinados al
consumo alimentario humano.
30. Evaluar la política de retenciones arancelarias a los productos de
exportación considerando la posibilidad de disminuir y/o eliminarlas en
algunos casos.
Art. 3°. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
José L. Zavalía.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Con la creación de un ministerio dedicado al comercio exterior,
industria ganadería, agricultura, pesca y alimentación estaríamos
marcando el camino para una recuperación definitiva del país.
Este organismo debería contar con programas específicos de promoción de
exportaciones y atender las problemáticas sectoriales. Debería tener
bajo su órbita agencias, que, juntamente con el sector privado,
posicionaran a la Argentina en el mundo como un productor de calidad y
buscaran activamente nuevos mercados para nuestros productos. Sólo con
un fuerte crecimiento de las exportaciones de bienes con alto valor
agregado generaremos las divisas necesarias para sacar de la pobreza a
gran parte de los argentinos que hoy se encuentran sumidos en ella.
La Argentina debe aprovechar la coyuntura ventajosa de la economía
mundial (baja tasa de interés, altos precios de commodities, apertura
de China), para generar productos industriales exportables.
Las ventas de productos industriales no crecieron y continuamos
exportando productos sin industrializar, lo cual implica baja
productividad y escasa mano de obra ocupada. Lo que debemos procurar es
obtener mayor industrialización de los productos exportables, lo que
implicaría mayor mano de obra ocupada en el país y mayor precio de
colocación de los productos en el exterior, ya que el valor agregado de
la industrialización favorecería nuestro mercado.
Debemos tomar el ejemplo de los países desarrollados tomaron el
comercio exterior como una política de Estado desde hace muchos años,
con programas de largo alcance que hicieron posible su penetración en
los mercados mundiales. Así lograron un acelerado crecimiento
económico.
Un ejemplo es Chile, que en 1974 creó Pro Chile, organismo que
posibilita que hoy el país trasandino tenga una oferta de 4000
productos exportables. Esto, sumado a los numerosos tratados de libre
comercio que ha suscripto, le otorgan acceso privilegiado a importantes
mercados.
Un ejemplo exitoso en nuestro país son los productores de vinos de
calidad. Ellos han logrado una importante inserción en el mundo.
Dejaron de lado el facilismo de exportar vino a granel y comenzaron a
exportar vinos finos.
Hoy el mercado mundial está ávido de productos de calidad y los
argentinos tenemos capacidad ociosa industrial. Si la usamos, nos
podría dar una rápida inserción en los mercados con productos
industrializados de primera calidad. .Para lograr este objetivo, el
gobierno argentino debe marcar el rumbo y orientar mediante políticas
activas el resurgimiento de las industrias en su faz exportadora.
Abrirse al mundo, no sólo con el Mercosur como única salida.
El Estado debería apoyar toda iniciativa privada que tenga como objeto
el desarrollo de productos exportables y tendría que ayudar a los
emprendedores para que éstos se atrevan a buscar nuevos mercados para
sus productos.
Considero importante que en la política de comercio exterior se
establezca un cronograma para la eliminación total de las retenciones
en los años venideros a fin de incentivar y mantener un ritmo
productivo creciente y sustentable en nuestro país.
Confío que éste nuevo ministerio tendrá la capacidad suficiente para
asesorar, informar, capacitar, crear canales de comunicación que
posibilite al Estado Nacional crear políticas relativas al comercio
exterior que permita obtener mayor beneficio de la producción nacional,
haciendo conocer nuestros productos industrializados y con valor
agregado en el mundo entero.
Con la incorporación de éste ministerio a la estructura administrativa
nacional la argentina obtendrá mayores ganancias, será más competitiva
en el exterior, resolverá el problema de la mano de obra desocupada, y
se impondrá en el mercado competitivo internacional.
Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del presente proyecto
de ley.
José L. Zavalía.-