Número de Expediente 67/04

Origen Tipo Extracto
67/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A ALUMNOS SANTAFESINOS PARTICIPANTES DE LA XII OLIMPIADA MATEMATICA RIOPLATENSE .
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-03-2004 18-03-2004 4/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-03-2004 28-10-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
03-03-2004 28-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 10-01-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-11-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1490/04 01-11-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0067/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y beneplácito por las medallas obtenidas por las
alumnas Cintia Corti y Magalí Giaroli, de la provincia de Santa Fe, en
ocasión de celebrarse la XIIª Olimpíada Matemática Rioplatense.

Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Las primeras competiciones matemáticas nacionales fueron los concursos
Eotvos de Hungría que se iniciaron en 1894, precisamente durante la
efervescencia de fin de siglo, consecuencia de la cual fue también el
proceso iniciado por el Barón de Coubertin que desembocó en las
Olimpíadas de la época moderna (Atenas, 1896).

A principios de nuestro siglo este tipo de competiciones se extendió
por todo el centro y el este de Europa. La forma actual del concurso
data de 1938 y fue establecida en las competiciones W. L. Putnam,
organizadas en Estados Unidos y Canadá.

En la práctica, las Olimpíadas son algo más que un concurso. Por un
lado, sirven para promocionar las matemáticas y dotarlas de un
contenido lúdico que, lamentablemente, han perdido casi por completo,
por ejemplo, la confusión entre ejercicios y problemas, con la
consiguiente desaparición de éstos.

Otro ejemplo es el error, cada vez más común, que consiste en suponer
que la enseñanza debe estar dirigida sólo al alumno medio y que lleva a
relegar cuestiones incapaces de ser resueltas por la mayoría de los
alumnos, o la formalización exagerada que aproxima cada vez más la
enseñanza media a la mala enseñanza universitaria.

Estas circunstancias van acrecentando la sensación de matemáticas
barrera, que anula su capacidad formativa al crear en los alumnos una
sensación de impotencia.

Por otra parte, las Olimpíadas Matemáticas contribuyen a la captación,
para dedicarse profesionalmente a la Matemática, de algunos de nuestros
talentos más brillantes.

Es un hecho indiscutible que la matemática ha pasado de la nada a un
lugar relevante en el concierto nacional y es fácilmente comprobable
que la casi totalidad de nuestros matemáticos provienen de las
Olimpíadas.

Asimismo, no se puede olvidar que las Olimpíadas son también un
elemento de importancia en la mejora de nuestro sistema educativo por
cuanto suponen, en los muchos profesores que de modo completamente
altruista vienen preparando a los alumnos, una necesidad de
actualización permanente de conocimientos y una búsqueda de problemas
nuevos y de métodos de adaptación a los planes vigentes de nuevos y más
atractivos contenidos.

Sobre la base de lo aludido anteriormente, la Fundación Olimpíada
Matemática Argentina tiene como objetivo fundamental estimular entre
los jóvenes la capacidad para resolver problemas.

Para esto, organiza distintas competencias a lo largo del año.

Estas competiciones son concursos entre jóvenes estudiantes, cuyo
objetivo primordial es estimular el estudio de las Matemáticas y el
desarrollo de jóvenes talentos en esta Ciencia. El concurso en sí,
consta de tres fases con un nivel de dificultad creciente.

La XXIIª Olimpíada Matemática Rioplatense, que se desarrolló a
principios de diciembre próximo pasado en la provincia de Buenos Aires
tuvo, entre las ganadoras, dos alumnas santafesinas. Ellas son las
señoritas Cintia Corti, alumna de la Escuela Normal Nº 37 de la
localidad Alcorta que obtuvo medalla de plata en el segundo nivel, y
Magalí Giaroli, que consiguió medalla de bronce en el primer nivel, de
la Escuela Nº 8.092 de la localidad de Carmen.

En el certamen, que es de carácter internacional, participaron - además
de los 12 argentinos campeones y subcampeones de la Olimpíada
Matemática Nacional (OMA) y la Ñandú - equipos de México, Perú,
Uruguay y Brasil (con participantes de Fortaleza y de San Pablo).

La actual coyuntura educativa nacional, nos impone estimular a los
alumnos que, con su esfuerzo y dedicación, obtienen logros que los
destacan en dicho en plano.

Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares
solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-