Número de Expediente 665/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
665/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION DISPONIENDO RENDIR HOMENAJE A LOS VETERANOS Y CAIDOS EN MALVINAS Y RATIFICANDO NUESTROS DERECHOS SOBERANOS EN LAS ISLAS . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-03-2004 | 31-03-2004 | 42/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-03-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-03-2004 | 31-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 31-03-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP.TEXTO UNIF.CONJ.S.406,407,700,721,730/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0665/04)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación:
RESUELVE:
En el "Día del Veterano y de
los caídos en la Guerra de Malvinas", a conmemorarse el día 2 de abril:
- Ratificar la legitima e imprescriptible soberanía argentina sobre las
Islas Malvinas, Geórgicas del Sur y Sándwichs del Sur, los espacios
marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del
territorio nacional.-
- Sostener los reclamos, de acuerdo con los principios del Derecho
Internacional, respetando el modo de vida de sus habitantes, hasta
lograr la recuperación del ejercicio de la soberanía sobre las Islas
del Atlántico Sur.-
- Rendir homenaje a todos los veteranos y a los caídos en la guerra de
Malvinas.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Nuestras Islas Malvinas, figuraban ya, en los
mapas cartográficos de los años 1515-1520, antes que Magallanes
realizara su viaje.-
El inglés John Strong surcó en 1690, el estrecho
de San Carlos. En 1701, los balleneros de Saint Maló difundieron la
existencia de las islas, originando el nombre de Malouines con el que
se las conoció en el siglo XVII, fecha en que los cazadores de focas y
lobos marinos comenzaron a explotar la riqueza de esa fauna que parecía
inagotable.-
Las islas permanecieron deshabitadas hasta 1764.
En esa época Louis Antoine de Bougainville fundó Fort Royal o Fort
Saent Louis, en la bahía de la Anunciación.-
Los primeros habitantes ensayaron los cultivos de
trigo, implantaron árboles traídos desde el estrecho de Magallanes e
introdujeron los primeros ganados.
En 1765, los ingleses establecieron una colonia,
Puerto Egmont, en la isla Trinidad. España, que se consideraba soberana
de la región, protestó por la colonización, logrando la restitución de
Port Saint Louis, que pasó a llamarse Puerto de Nuestra Señora de la
Soledad. También se logró erradicar a los británicos quienes partieron
definitivamente en 1774.-
La creación del Virreinato del Río de la Plata
(1776) mantuvo a las Malvinas bajo la jurisdicción de Buenos Aires.-
Los sucesos de la Revolución de 1810 motivaron a
Gerardo Bordas (por entonces gobernador de las islas) a jurar fidelidad
al rey español. Este fue el último acto significativo efectuado por los
españoles.-
En 1820, el gobierno de Buenos Aires ordenó al
corsario David Jewett tomar posesión de las tierras. El pabellón
nacional argentino fue izado por primera vez el 6 de noviembre de 1820.
Argentina otorgó tierras a los ciudadanos Jorge Pacheco y Luis Vernet,
con el fin de que establecieran una colonia. Además, creó la
Comandancia Política y Militar con asiento en Puerto Soledad y designó
en el cargo a Luis Vernet.-
En esa época, la fauna costera era objeto de una
depredación irracional. El comandante Vernet dispuso medidas para
frenar esa situación, ordenando la detención de tres barcos pesqueros
estadounidenses. La reacción inusitada de los Estados Unidos (saqueo de
las poblaciones y captura de los habitantes), provocó un largo pleito,
aprovechado por Inglaterra para enviar sus fuerzas militares en la
corbeta Clío, bajo el mando de John Onslow.
El 2 de enero de 1833, en Puerto Soledad, se
enarboló la bandera inglesa. iniciándose así el largo período que
Argentina considera una usurpación, razón por la cual, a lo largo de
los años, no ha cesado de reclamar su soberanía sobre las Malvinas que,
están íntegramente situadas dentro de nuestra plataforma submarina, es
decir están unidas con la Patagonia, por un zócalo submarino, no mayor
de 200 ms.-
Numerosas negociaciones se han llevado a cabo
desde entonces. En 1982 las tensiones desembocaron en un conflicto
bélico que produjo cambios en la región.-
Este triste episodio, culminó con el triunfo
de Inglaterra, que contó en todo el momento, con el apoyo de Estados
Unidos y los países integrantes de la Comunidad Europea, mientras que
Argentina se encontró aislada internacionalmente. Tuvo que enfrentarse
con un enemigo superior en, prácticamente, todos los aspectos que se
requieren para un combate moderno y muchos de sus soldados, marcharon a
la lucha sin haber completado la instrucción básica, sin equipos y
armamentos que el ambiente geográfico y el oponente exigían, pero aún
así, civiles y militares de las tres fuerzas dejaron todo por nuestras
irredentas Malvinas.-
El violento despojo ocurrido en 1833 y el
frustrado intento de recuperación llevado a cabo en 1982, constituyen
hoy, otras de las cuestiones, aún no resueltas de "soberanía
territorial" que afecta profundamente el sentimiento de todos los
argentinos.-
Pero, sin ninguna duda, somos poseedores de una
tesis sólida y el reclamo se basa en nuestra condición de herederos de
los derechos de la Corona de España, quien las ocupó hasta poco después
de la Revolución de Mayo y en su posterior posesión por el
Gobierno Patrio. Nuestra posición está avalada por razones geográficas
y políticas inobjetables.-
Teniendo en cuenta los antecedentes geográficos
y políticos, los Constituyentes de 1994, introdujeron en la
Constitución Nacional, como Primera Disposición Transitoria la
ratificación de la legitima e imprescriptible soberanía sobre las islas
Malvinas, Geórgicas del Sur y Sándwich del Sur, los espacios marítimos
e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio
nacional y determina que la recuperación de dichos territorios y el
ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus
habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional,
constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo
argentino.-
En cumplimiento del mandato constitucional,
de nuestros principios sostenidos a través del tiempo y en homenaje a
quienes lucharon y dieron su vida por su recuperación, solicito la
probación de este proyecto que hoy pongo a consideración.-
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0665/04)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación:
RESUELVE:
En el "Día del Veterano y de
los caídos en la Guerra de Malvinas", a conmemorarse el día 2 de abril:
- Ratificar la legitima e imprescriptible soberanía argentina sobre las
Islas Malvinas, Geórgicas del Sur y Sándwichs del Sur, los espacios
marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del
territorio nacional.-
- Sostener los reclamos, de acuerdo con los principios del Derecho
Internacional, respetando el modo de vida de sus habitantes, hasta
lograr la recuperación del ejercicio de la soberanía sobre las Islas
del Atlántico Sur.-
- Rendir homenaje a todos los veteranos y a los caídos en la guerra de
Malvinas.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Nuestras Islas Malvinas, figuraban ya, en los
mapas cartográficos de los años 1515-1520, antes que Magallanes
realizara su viaje.-
El inglés John Strong surcó en 1690, el estrecho
de San Carlos. En 1701, los balleneros de Saint Maló difundieron la
existencia de las islas, originando el nombre de Malouines con el que
se las conoció en el siglo XVII, fecha en que los cazadores de focas y
lobos marinos comenzaron a explotar la riqueza de esa fauna que parecía
inagotable.-
Las islas permanecieron deshabitadas hasta 1764.
En esa época Louis Antoine de Bougainville fundó Fort Royal o Fort
Saent Louis, en la bahía de la Anunciación.-
Los primeros habitantes ensayaron los cultivos de
trigo, implantaron árboles traídos desde el estrecho de Magallanes e
introdujeron los primeros ganados.
En 1765, los ingleses establecieron una colonia,
Puerto Egmont, en la isla Trinidad. España, que se consideraba soberana
de la región, protestó por la colonización, logrando la restitución de
Port Saint Louis, que pasó a llamarse Puerto de Nuestra Señora de la
Soledad. También se logró erradicar a los británicos quienes partieron
definitivamente en 1774.-
La creación del Virreinato del Río de la Plata
(1776) mantuvo a las Malvinas bajo la jurisdicción de Buenos Aires.-
Los sucesos de la Revolución de 1810 motivaron a
Gerardo Bordas (por entonces gobernador de las islas) a jurar fidelidad
al rey español. Este fue el último acto significativo efectuado por los
españoles.-
En 1820, el gobierno de Buenos Aires ordenó al
corsario David Jewett tomar posesión de las tierras. El pabellón
nacional argentino fue izado por primera vez el 6 de noviembre de 1820.
Argentina otorgó tierras a los ciudadanos Jorge Pacheco y Luis Vernet,
con el fin de que establecieran una colonia. Además, creó la
Comandancia Política y Militar con asiento en Puerto Soledad y designó
en el cargo a Luis Vernet.-
En esa época, la fauna costera era objeto de una
depredación irracional. El comandante Vernet dispuso medidas para
frenar esa situación, ordenando la detención de tres barcos pesqueros
estadounidenses. La reacción inusitada de los Estados Unidos (saqueo de
las poblaciones y captura de los habitantes), provocó un largo pleito,
aprovechado por Inglaterra para enviar sus fuerzas militares en la
corbeta Clío, bajo el mando de John Onslow.
El 2 de enero de 1833, en Puerto Soledad, se
enarboló la bandera inglesa. iniciándose así el largo período que
Argentina considera una usurpación, razón por la cual, a lo largo de
los años, no ha cesado de reclamar su soberanía sobre las Malvinas que,
están íntegramente situadas dentro de nuestra plataforma submarina, es
decir están unidas con la Patagonia, por un zócalo submarino, no mayor
de 200 ms.-
Numerosas negociaciones se han llevado a cabo
desde entonces. En 1982 las tensiones desembocaron en un conflicto
bélico que produjo cambios en la región.-
Este triste episodio, culminó con el triunfo
de Inglaterra, que contó en todo el momento, con el apoyo de Estados
Unidos y los países integrantes de la Comunidad Europea, mientras que
Argentina se encontró aislada internacionalmente. Tuvo que enfrentarse
con un enemigo superior en, prácticamente, todos los aspectos que se
requieren para un combate moderno y muchos de sus soldados, marcharon a
la lucha sin haber completado la instrucción básica, sin equipos y
armamentos que el ambiente geográfico y el oponente exigían, pero aún
así, civiles y militares de las tres fuerzas dejaron todo por nuestras
irredentas Malvinas.-
El violento despojo ocurrido en 1833 y el
frustrado intento de recuperación llevado a cabo en 1982, constituyen
hoy, otras de las cuestiones, aún no resueltas de "soberanía
territorial" que afecta profundamente el sentimiento de todos los
argentinos.-
Pero, sin ninguna duda, somos poseedores de una
tesis sólida y el reclamo se basa en nuestra condición de herederos de
los derechos de la Corona de España, quien las ocupó hasta poco después
de la Revolución de Mayo y en su posterior posesión por el
Gobierno Patrio. Nuestra posición está avalada por razones geográficas
y políticas inobjetables.-
Teniendo en cuenta los antecedentes geográficos
y políticos, los Constituyentes de 1994, introdujeron en la
Constitución Nacional, como Primera Disposición Transitoria la
ratificación de la legitima e imprescriptible soberanía sobre las islas
Malvinas, Geórgicas del Sur y Sándwich del Sur, los espacios marítimos
e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio
nacional y determina que la recuperación de dichos territorios y el
ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus
habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional,
constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo
argentino.-
En cumplimiento del mandato constitucional,
de nuestros principios sostenidos a través del tiempo y en homenaje a
quienes lucharon y dieron su vida por su recuperación, solicito la
probación de este proyecto que hoy pongo a consideración.-
Sonia Escudero.-