Número de Expediente 659/04

Origen Tipo Extracto
659/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI Y CAPITANICH : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LOS CONTENIDOS DE LA DECLARACION DE ANTIGUA , ACERCA DE CUESTIONES DE GENERO .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén
Capitanich , Jorge Milton

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-03-2004 31-03-2004 42/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
26-03-2004 29-06-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
29-03-2004 29-06-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-07-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
693/05 30-06-2005 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0659/04)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

Adhiere a los contenidos de la "Declaración de Antigua: Basta! América
Latina y el Caribe dicen no a la violencia basada en género", emitida
en Marzo de 2003, en el marco de la reunión organizada por la
Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del
Hemisferio Occidental, -IPPF/RHO-, de la que participaron
representantes de los gobiernos de la región y de organizaciones no
gubernamentales con el objeto de discutir las intervenciones desde el
sector salud para prevenir y enfrentar la violencia basada en género,
cuyo texto se anexa al presente Proyecto.

Miriam Curletti.- Jorge M. Capitanich.-

ANEXO:

DECLARACIÓN DE ANTIGUA:

¡BASTA!
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DICEN NO
A LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

En marzo de 2003, la Federación Internacional de Planificación de la
Familia, Región del Hemisferio Occidental (IPPF/RHO) organizó el taller
titulado "¡BASTA! América Latina Dice No a La Violencia Basada en
Género" en la ciudad de Antigua, Guatemala, para discutir las
intervenciones desde el sector salud para enfrentar la violencia basada
en género (VBG). Esta declaración es uno de los resultados de esa
reunión. Las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, y de
cooperación internacional que participaron de la reunión, así como
todas las organizaciones e individuos de la región suscritos a esta
declaración, hacen este llamado a la acción para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia basada en género en la América Latina y el
Caribe.

CONSIDERANDO QUE:

La violencia basada en género no es un problema reciente - ha sido
silenciado a lo largo de los siglos y cruza los límites geográficos,
culturales, religiosos, económicos y sociales. Afecta principalmente a
las mujeres y niñas de nuestra región.

En la última década se ha reconocido la violencia contra las mujeres
como una violación de derechos humanos, como un grave problema de salud
pública y como un tema de interés para la sociedad que incluye la
obligación de los Estados de prevenirla, sancionarla y erradicarla.

La violencia basada en género refleja la fragilidad de la organización
social, la impunidad y la situación de subordinación y discriminación
en que se encuentran las mujeres, las adolescentes y las niñas en
nuestra región. Afecta su salud, su desarrollo y su dignidad e implica
importantes costos humanos, sociales y económicos. Es un grave
obstáculo para el avance de la democracia, del desarrollo, y del
ejercicio efectivo de los derechos humanos para posibilitar la
convivencia pacífica, la justicia social y el desarrollo sostenible a
los que hombres y mujeres, adolescentes, jóvenes, niñas y niños tenemos
derecho.

En el 2003 celebramos el 10º aniversario de la Conferencia Mundial
sobre Derechos Humanos, y de la Declaración de las Naciones Unidas para
la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En el 2004 celebraremos
el 10º aniversario de la Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar,
y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).
Ésta es una oportunidad para que se implementen políticas y programas
con presupuestos justos.

RECONOCEMOS:

El esfuerzo del movimiento de mujeres latinoamericano-caribeño para
posicionar la violencia contra las mujeres en el escenario público. A
este esfuerzo se han unido distintos actores sociales y políticos,
dando como resultado que nuestros países hayan avanzado en legislación,
políticas públicas y servicios.

No obstante, este contexto político favorable no se ha traducido en
resultados concretos para millones de mujeres en nuestros países, para
sus familias, nuestras comunidades y la sociedad en general.

El sistema de atención de salud juega un papel importante en esto,
junto con muchos otros sectores; sin embargo, no está en general
preparado para abordar esta problemática y sus consecuencias. Desde una
perspectiva de salud pública, es igualmente importante que existan
programas de prevención y redes de servicios interdisciplinarios y
multisectoriales. La mayoría de nuestros países no cuentan con
políticas integrales para responder a la violencia basada en género en
el campo de la salud.

El sector salud está con frecuencia en la primera línea de contacto con
las víctimas y sobrevivientes de la violencia, tiene una gran capacidad
humana y técnica, y goza de una posición especial en la comunidad para
ayudar a las mujeres expuestas a la violencia basada en género o a sus
consecuencias.

PLANTEAMOS:
1) La incorporación del sector salud en las legislaciones nacionales,
como sector estratégico para la repuesta sectorial y multisectorial a
la violencia basada en género (VBG).
2) La existencia en el 2004 de políticas de salud normadas y
presupuestadas, dedicadas a prevenir y dar una respuesta adecuada a las
mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia basada en género en el
100% de los ministerios de salud de la región.
3) La asignación presupuestaria en el 2005 de un mínimo del 1% del
presupuesto del sector salud para dedicarlo a la violencia basada en
género, con un compromiso de incrementar progresivamente los fondos.
4) La asignación presupuestaria de un mínimo del 1% de los fondos de la
cooperación multi y bilateral a la respuesta adecuada a las mujeres
víctimas de violencia basada en género, y un compromiso para abordar la
equidad de género, incluyendo la violencia basada en género, en todas
las políticas y programas de cooperación para el desarrollo.
5) Contar para el 2005 con el 50% de los proveedores/as de salud del
sector público y privado capacitados y con competencias técnicas en
derechos humanos, y para el 2008 capacitados en género incluyendo
violencia basada en género, con la incorporación de estas competencias
en los currículos de todos los centros de formación de profesionales de
salud.
6) La incorporación de la capacitación y normas para la detección y la
respuesta de calidad a las mujeres que sufren de violencia basada en
género en el 50% de los servicios públicos y privados de salud para el
año 2005 y en el 100% para el año 2010. La detección debe acompañarse
de registro clínico adecuado, atención médica, información y derivación
a servicios intra o extrasectoriales, respetando las decisiones de las
mujeres. Los servicios deben basarse en modelos de atención integrales
y éticamente correctos donde la seguridad y el bienestar de las mujeres
sean el primer objetivo.
7) La promoción de actividades para la investigación y promoción de la
salud que prioricen esta temática dentro de las agendas del sector
salud a nivel internacional y nacional.

ADEMÁS, PEDIMOS al sistema de las Naciones Unidas que se promueva a
través de sus mecanismos y ante la CEDAW la elaboración de informes
nacionales y regionales en los que se describan los progresos
realizados hasta el año 2005, y que celebre una CONFERENCIA
INTERNACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO en el año 2008 que
contribuya a fortalecer un consenso mundial para prevenir, erradicar y
sancionar la violencia contra las mujeres alrededor del mundo.
Marzo de 2003

Miriam Curletti.- Jorge M. Capitanich.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el año 2003, cumpliéndose 10 años de la Conferencia de Derechos
Humanos de Viena -1993- y de la Declaración de las Naciones Unidas para
la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer -1993-, reunidos en la
isla de Antigua en el Caribe, representantes de gobiernos y
organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe,
convocados por la Federación Internacional de Planificación de la
Familia Región Hemisferio Occidental -IPPF/RHO- para debatir políticas
públicas tendientes a combatir y eliminar la violencia de género,
suscribieron "la Declaración de Antigua: Basta! América Latina y el
Caribe dicen no a la violencia basada en género".

En dicha Declaración se acordó impulsar al área salud como el sector
estratégico en el abordaje de las problemáticas de violencia de género,
articulando respuestas sectoriales y multisectoriales, con programas y
presupuesto normado en todas las áreas salud de la región.

Entre otros puntos de importancia se destaca la necesidad de abordar la
equidad de género, especialmente en los casos de violencia, en todas
las políticas públicas, incluyendo a los programas financiados con
cooperación externa. La sensibilización del personal de salud y de
otras áreas conexas en la atención de casos de violencia de género es
una cuestión de capital importancia para lograr que el abordaje y el
tratamiento de los casos no contenga acciones iatrogénicas, cuyo
impacto diferencial de género termine conspirando contra los objetivos
de los programas.

Finalmente la Declaración solicita al sistema de las Naciones Unidas la
realización de una conferencia internacional sobre la violencia basada
en género para el año 2008, destinada a fortalecer el consenso mundial
para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres
alrededor del mundo.

Este año se celebran los primeros 10 años de la sanción de la
Convención Interamericana sobre Prevención, Erradicación y Sanción de
la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belén do
Pará. Consideramos oportuno en este aniversario significativo y
recapitulando las acciones locales y regionales para luchar contra la
violencia de género, adherir a la Declaración de Antigua -cuyo texto se
adjunta como Anexo- en la inteligencia de que propone acciones que
están en línea con los derechos consagrados por la Convención de Belén
Do Pará y con nuestra Constitución Nacional.

Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente Proyecto.

Miriam Curletti.-