Número de Expediente 658/06

Origen Tipo Extracto
658/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley ISIDORI : PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACION PARA LA EDUCACION .
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-03-2006 05-04-2006 28/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-03-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
31-03-2006 29-02-2008
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
31-03-2006 28-02-2008
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 3
31-03-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-658/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTICULO 1°.- Créase en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación el Programa Nacional de Comunicación para la Educación.

ARTICULO 2°.- El Programa Nacional de Comunicación para la Educación tendrá como objeto el fortalecimiento de la imagen institucional de la escuela pública y del rol docente en todo el territorio nacional; como así también, la difusión y promoción de la educación desde una concepción pro-activa de incorporación de la comunidad al proceso.

ARTICULO 3°.- La autoridad de aplicación convocará a toda la comunidad educativa, gremios, organizaciones no gubernamentales e instituciones vinculadas a la problemática para, en forma conjunta, diseñar, articular, implementar y coordinar las estrategias de comunicación pertinentes.

ARTICULO 4°.- Las acciones comunicativas del Programa Nacional de Comunicación para la Educación se implementarán bajo la denominación de campañas de bien público y bajo una estricta política colectiva de firmantes, en la que el mensaje será suscripto por el conjunto de los actores intervinientes en su definición.

ARTICULO 5°.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente Ley se imputará a las partidas correspondientes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; a las que se sumarán aportes específicos de Estados, organismos e instituciones de crédito nacional e internacional, donaciones; y otros.

ARTICULO 6º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Amanda Isidori.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La crisis de nuestro sistema educativo involucra un haz complejo de relaciones entre distintos factores objetivos y determinantes, sobre muchos de los cuales se está actuando (inversión en el área educativa, optimización de la capacitación docente, programas especiales, etc.).

Pero la realidad, consigna también que hay un universo conceptual y subjetivo que suma a esta crisis y sobre el que es imperativo actuar en un tiempo prudencial y efectivo. Y es en este ámbito donde se identifican dos objetivos concretos de acción: la revaloración social de la institución escuela y del rol docente.

Este es, precisamente, el campo simbólico y por lo tanto el de la comunicación, que si bien requiere de un previo reacomodamiento interno del sistema educativo para pasar a comunicar de forma mediática esos cambios de fondo, puede igualmente abrir un flanco de avanzada en el sentido de interpelar a la sociedad para que tome conciencia, acompañe y apoye lo que se está proyectando. Esta es una condición que contribuirá indirectamente pero en forma sostenida al cumplimiento del objetivo planteado.

Los mensajes de una campaña de bien público difundida a través de los medios masivos, la utilización de líderes de opinión para colaborar en la decodificación del sentido impreso en el nuevo mensaje y el apoyo de los distintos sectores que forman parte y se nutren del sistema educativo es la sinergia elemental para avanzar en una proyección en esta dirección.

Se trata de implementar una campaña cuyo mensaje interpele al público blanco y lo movilice hacia una toma de conciencia y un cambio social en la interpretación y valoración de la institución escuela y del rol docente.

Es necesario para esto reforzar el concepto de comunidad educativa y revitalizar los valores vinculados a la solidaridad, la conciencia comunitaria, la aceptación, la tolerancia, la cultura y el saber.

Públicamente el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Lic. Daniel Filmus, remarcó durante la Primera Jornada sobre Violencia en la Escuela desarrollada en el Senado de la Nación en mayo de 2005, dos aspectos fundamentales de la problemática educativa como son el deterioro de las condiciones sociales de los alumnos y sus familias a partir de la década del ¿90; y la pérdida de autoridad de la escuela y el docente frente a la familia.

Sobre el primero de estos, señaló que la escuela, que tiene una función esencialmente pedagógica, ha debido afrontar una "relación asistencial" y que los docentes en muchos casos se han transformado en "asistentes sociales cuya función es contener la violencia, despiojar, atender a la familia, etc.".

Sobre la segunda cuestión reconoció que "si hay un maestro que reprende a un alumno corre el riesgo de que el padre reprenda al maestro".

Recomponer esta situación es un trabajo de todos y requiere de una fuerte concientización que se traduzca en el diseño de una política pública en este sentido.

Lo que es pertinente a la situación actual, desde el punto de vista del abordaje previsto, es el diseño de una estrategia de comunicación que asuma las condiciones del entorno -diagnóstico sobre la percepción de la institución escuela y del rol docente en el imaginario social- y que se organice desde una lógica distinta a la que ahora se deja ver.

Se trata del diseño de una propuesta de comunicación en la lógica de una política educativa de Estado, que surja desde la cohesión de visiones, actores e intereses en pro del desarrollo de un sistema educativo eficiente y de alta pertinencia social. Entendida esta propuesta como la forma de dar a conocer las ideas, las razones y los argumentos que animan el proyecto educativo que la Argentina se propone como nación.

El Estado en su calidad de productor de la función educativa, requiere abrir horizontes y trazar las grandes líneas del proyecto nacional. Diseñar e implementar una estrategia de comunicación que supere el actual nivel de la discusión sobre la educación instalado en el conjunto de la sociedad (temas laborales y gremiales, paros, descrédito sobre la calidad educativa, violencia en las escuelas, la institución como herramienta de asistencia social, etc.) y establezca un horizonte comunicacional que contemple el concepto de energía utópica movilizante, hacia un paradigma y una función educativa superadora.

La necesidad concreta es, se reitera, la de forjar vínculos convenientes con la comunidad, apuntando a la valoración social de la institución y del rol docente. Hay que buscar crear un constante movimiento hacia delante, hacia una mejor situación.

La propuesta de participación de los docentes, gremios, entidades e instituciones especializadas, comunidad educativa, organizaciones no gubernamentales, etc., en el diseño de esta política general de comunicación es una acción pro-activa de incorporación de los distintos actores y sus demandas, en el desarrollo de un proceso que apunta a ser inclusivo puesto que la imagen es también producto y resultado de la identidad y personalidad que desde estos sectores se le imprime.

Se busca así que este programa de comunicación pública planteado posea una fuerte legitimación a través de su política de firmantes colectiva -para que no se transforme en comunicación gubernamental- y difunda un mensaje activo de contenido real y verdadero.

El objetivo primario es, como ya se señaló, modificar la realidad actual hacia otra situación futura en la que se recupere y supere el lugar que la educación supo ocupar en nuestro país.

Por fortuna, todavía persiste esta idea positiva en el imaginario social, como creencia establecida que opera a modo de referente para realizar juicios de valor sobre la problemática educativa y permitirnos avanzar en esta línea de acción.

Por lo expuesto, es que solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto.

Amanda Isidori.-