Número de Expediente 652/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
652/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GIUSTINIANI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE GARANTICE EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DEL MUSEO HISTORICO DEL CONVENTO SAN CARLOS , EN SAN LORENZO , SANTA FE . |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-03-2004 | 31-03-2004 | 42/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-03-2004 | 01-10-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-03-2004 | 01-10-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1206/04 | 04-10-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 40/05 | 04-04-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0652/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional tome las medidas
necesarias para garantizar un presupuesto digno para el normal
funcionamiento del MUSEO HISTORICO DEL CONVENTO SAN CARLOS, ubicado en
la ciudad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe y evitar de este modo,
el cierre de este Monumento Histórico Nacional reflejo vivo de la gesta
Sanmartiniana.
Rubén Giustiniani.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Convento San Carlos fue fundado en 1796 y desde su génesis a
llevado a cabo un rol fundamental de promotor social, cultural y
espiritual del prójimo, en especial de aquel que más sufre. Centro de
irradiación cultural y social por más de dos siglos, en sus claustros
encontraron cobijo y formación los misioneros que extendieron la acción
cultural y evangelizadora por todo el Litoral argentino.
Las páginas más gloriosas de la historia argentina están
indisolublemente ligadas al Convento San Carlos, la gesta del General
José de San Martín y el Regimiento de Granaderos a Caballo por él
creado son sus protagonistas. Los muros, los pasillos, los frisos y
utensilios que pueblan el solar son testimonio vivo, continuo y
presente del Combate de San Lorenzo, bautismo de fuego del glorioso
regimiento y dan testimonio del Padre de la Patria Don José de San
Martín.
Además de ser baluarte del recuerdo y homenaje permanente del único
combate librado por el Libertador en suelo argentino, otros suceso
basales de nuestra historia, han tenido al Convento San Carlos como
testigo, actor y pieza insustituible de nuestro patrimonio cultural. En
sus claustros se creó en 1810 la primera escuela patria, sus salas
fueron testimonio del primer Pacto Interprovincial, germen de los
pactos preexistentes a los cuales la Constitución Nacional remite y
respeta.
El conjunto arquitectónico conformado por el propio Convento, habitado
de modo permanente desde el Siglo XVIII por la Orden Franciscana, el
Colegio San Carlos, el Campo de la Gloria, el templo San Lorenzo
Mártir, inaugurado en 1828, el cementerio, el pino histórico, a cuya
sombra el General San Martín redactó el parte de tan preciada victoria
y un Museo destinado a cobijar, exponer y testimoniar en las diferentes
salas que lo conforman la importancia histórica, cultural y educativa
que el Convento detenta.
El Museo Histórico de San Lorenzo abrió sus puertas al público en 1950,
fue creado para evocar el bautismo de fuego del Regimiento de
Granaderos a Caballo el 3 de Febrero de 1813, tiene catorce salas de
exhibición, entre ellas la celda donde San Martín descanso la noche
anterior a la batalla y el refectorio que sirvió de hospital de sangre
para los heridos en el combate. Se exponen objetos del culto,
mobiliario, tallas, arte sacro, sellos, documentos, medallística,
uniformes, armas y óleos.
En el Parque de la Gloria se alza el monumento "Alas de la Gloria" de
20 metros de altura y monolitos a los granaderos fallecidos en el
combate.
En la biblioteca del Convento, con más de 15.000 volúmenes se encuentra
una de las colecciones de libros incunables más importantes del país y
un archivo fotográfico y documental que testimonia 200 años de
presencia misionera en el litoral Argentino.
La importancia que el Convento San Carlos encierra para nuestra
historia y nuestro ideario nacional motivó que sea declarado Monumento
Histórico Nacional a través de la Ley 12.648 del año 1940.
En esto días recibimos con honda preocupación las expresiones públicas
del Director del Museo Fray José Caros Magnano, en relación a la
posibilidad del cierre de la Institución ante la precariedad económica
que atraviesan. Efectivamente hoy no cuentan con fondos para el
mantenimiento mínimo de las instalaciones, ni para pagar sueldos al
personal.
El Museo es hoy el principal atractivo para los visitantes al Convento
San Carlos y el público, fundamentalmente los escolares tienen la
oportunidad de tomar contacto con las cosas y los lugares de las
historias que le contaron los libros y sus maestros. Ellos serán sin
lugar a dudas, los principales perjudicados
Entendemos que la alternativa de un subsidio permanente, como tienen
otros Museos Nacionales, es la solución para el problema planteado,
puesto que permitiría una planificación anual de las tareas de
conservación y mantenimiento edilicio, imprescindibles para una
construcción histórica y garantizaría para el personal de apoyo, la
tranquilidad necesaria para el cobro de sus jornales.
Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.
Rubén Giustiniani.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0652/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional tome las medidas
necesarias para garantizar un presupuesto digno para el normal
funcionamiento del MUSEO HISTORICO DEL CONVENTO SAN CARLOS, ubicado en
la ciudad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe y evitar de este modo,
el cierre de este Monumento Histórico Nacional reflejo vivo de la gesta
Sanmartiniana.
Rubén Giustiniani.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Convento San Carlos fue fundado en 1796 y desde su génesis a
llevado a cabo un rol fundamental de promotor social, cultural y
espiritual del prójimo, en especial de aquel que más sufre. Centro de
irradiación cultural y social por más de dos siglos, en sus claustros
encontraron cobijo y formación los misioneros que extendieron la acción
cultural y evangelizadora por todo el Litoral argentino.
Las páginas más gloriosas de la historia argentina están
indisolublemente ligadas al Convento San Carlos, la gesta del General
José de San Martín y el Regimiento de Granaderos a Caballo por él
creado son sus protagonistas. Los muros, los pasillos, los frisos y
utensilios que pueblan el solar son testimonio vivo, continuo y
presente del Combate de San Lorenzo, bautismo de fuego del glorioso
regimiento y dan testimonio del Padre de la Patria Don José de San
Martín.
Además de ser baluarte del recuerdo y homenaje permanente del único
combate librado por el Libertador en suelo argentino, otros suceso
basales de nuestra historia, han tenido al Convento San Carlos como
testigo, actor y pieza insustituible de nuestro patrimonio cultural. En
sus claustros se creó en 1810 la primera escuela patria, sus salas
fueron testimonio del primer Pacto Interprovincial, germen de los
pactos preexistentes a los cuales la Constitución Nacional remite y
respeta.
El conjunto arquitectónico conformado por el propio Convento, habitado
de modo permanente desde el Siglo XVIII por la Orden Franciscana, el
Colegio San Carlos, el Campo de la Gloria, el templo San Lorenzo
Mártir, inaugurado en 1828, el cementerio, el pino histórico, a cuya
sombra el General San Martín redactó el parte de tan preciada victoria
y un Museo destinado a cobijar, exponer y testimoniar en las diferentes
salas que lo conforman la importancia histórica, cultural y educativa
que el Convento detenta.
El Museo Histórico de San Lorenzo abrió sus puertas al público en 1950,
fue creado para evocar el bautismo de fuego del Regimiento de
Granaderos a Caballo el 3 de Febrero de 1813, tiene catorce salas de
exhibición, entre ellas la celda donde San Martín descanso la noche
anterior a la batalla y el refectorio que sirvió de hospital de sangre
para los heridos en el combate. Se exponen objetos del culto,
mobiliario, tallas, arte sacro, sellos, documentos, medallística,
uniformes, armas y óleos.
En el Parque de la Gloria se alza el monumento "Alas de la Gloria" de
20 metros de altura y monolitos a los granaderos fallecidos en el
combate.
En la biblioteca del Convento, con más de 15.000 volúmenes se encuentra
una de las colecciones de libros incunables más importantes del país y
un archivo fotográfico y documental que testimonia 200 años de
presencia misionera en el litoral Argentino.
La importancia que el Convento San Carlos encierra para nuestra
historia y nuestro ideario nacional motivó que sea declarado Monumento
Histórico Nacional a través de la Ley 12.648 del año 1940.
En esto días recibimos con honda preocupación las expresiones públicas
del Director del Museo Fray José Caros Magnano, en relación a la
posibilidad del cierre de la Institución ante la precariedad económica
que atraviesan. Efectivamente hoy no cuentan con fondos para el
mantenimiento mínimo de las instalaciones, ni para pagar sueldos al
personal.
El Museo es hoy el principal atractivo para los visitantes al Convento
San Carlos y el público, fundamentalmente los escolares tienen la
oportunidad de tomar contacto con las cosas y los lugares de las
historias que le contaron los libros y sus maestros. Ellos serán sin
lugar a dudas, los principales perjudicados
Entendemos que la alternativa de un subsidio permanente, como tienen
otros Museos Nacionales, es la solución para el problema planteado,
puesto que permitiría una planificación anual de las tareas de
conservación y mantenimiento edilicio, imprescindibles para una
construcción histórica y garantizaría para el personal de apoyo, la
tranquilidad necesaria para el cobro de sus jornales.
Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.
Rubén Giustiniani.-