Número de Expediente 626/03

Origen Tipo Extracto
626/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración COLAZO: PROYECTO DE DECLARACION SOLICITANDO LA ADOPCION DE UNA POLITICA DE ESTADO QUE RECONOZCA LA IMPORTANCIA ESTRATEGICA DEL AGRO .
Listado de Autores
Colazo , Mario Jorge

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-04-2003 28-05-2003 42/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-04-2003 07-07-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
24-04-2003 07-07-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
421/03 16-07-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 90/04 27-04-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-626/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

D E C L A R A

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, consolide su
esfuerzo en la concreción de un marco estable para la adopción de una
política de Estado, que reconozca la importancia estratégica del agro.

Según apreciaciones de directivos de la Fundación Producir Conservando
(FPC), que agrupa a productores y empresas líderes de semillas,
agroquímicos, maquinaria agrícola y biotecnología, entre otros insumos,
señalaron que la Argentina está en condiciones de llegar a producir 100
millones de toneladas de granos por año en 2010, si el país adopta
reglas estables que definan al sector agroalimentario como estratégico.

Mario J. Colazo.-













F U N D A M E N T O S

Señor Presidente,

El riesgo de que el árbol tape el bosque
se hace presente nuevamente. Si la campaña agrícola 2001/2002 arrojó un
récord de producción de 69,6 millones de toneladas de granos y en el
próximo ciclo 2003/2004 se alcanzarían los 70,8 millones de toneladas
puede pensarse que en el campo está todo bien.

Sin embargo hay quienes creen que el
agro argentino está en condiciones de lograr metas ambiciosas en los
próximos años. Directivos de la Fundación Producir Conservando (FPC),
que agrupa a productores y ejecutivos de empresas líderes proveedoras
de semillas, fertilizantes, bancos y maquinarias agrícolas, entre otros
insumos, sostienen que el campo podría producir unos 100 millones de
toneladas en el año 2010 y le aportaría ingresos extra al país por
alrededor de 6.000 millones de dólares.

Esta proyección guarda estricta
correlación con las dificultades que enfrenta el agro en la actualidad,
caracterizado con la creciente presión impositiva; "sin previsibilidad
no se puede crecer" advierten en la Fundación Producir Conservando
(FPC). Desde la FPC se expresa preocupación por la falta de
definiciones políticas sobre el papel clave en la economía del país que
tiene el campo. Hoy está generando fuentes de trabajo para la población
que más lo necesita, especialmente en las economías regionales.

Desde el área de coordinación de la FPC
se estima que la cifra de 100 millones de toneladas podría representar
ingresos extra de divisas por 6.000 millones de dólares anuales, lo que
representaría, aproximadamente, incrementar en un 25% las exportaciones
del país sólo por cereales y oleaginosas. En la entidad también
señalaron, que el incremento en el precio de los granos en el mercado
internacional registrado desde mediados del año último, provocó que en
la actual campaña se alcanzara una nueva cosecha récord a pesar de la
incertidumbre política y económica que se vivió el año pasado.

Pero advirtieron, que el agro requiere
de un marco previsible si se quiere mantener un crecimiento sustentable
y lograr un aumento en las tasas de rendimientos de los granos similar
al que se verificó en los años noventa.

En el campo no hay milagros, sino un
conjunto de decisiones de productores y de empresas que utilizan sus
conocimientos científicos y realizan inversiones de riesgo para la
producción agropecuaria. Hay decisiones sobre tecnología y
biotecnología que están detenidas, hubo un crecimiento récord en los
rendimientos agrícolas, sustentado por la incorporación de tecnología,
que ahora está detenida.

Señor Presidente, es evidente que no
cualquier país de mundo se da el lujo de despreciar ingresos extra por
6.000 millones de dólares, pero también es razonable entender que para
que esto no ocurra, debería haber una clara estrategia de apoyo para la
cadena que produce alimentos, que aparte no necesita políticas activas
ni subsidios. Es por la importancia de lo expuesto, que elevo el
presente proyecto, para el que solicito la colaboración de mis pares en
su tratamiento.

Mario J. Colazo.-