Número de Expediente 619/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
619/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A ROSARIO VERA PEÑALOZA FUNDADORA DEL PRIMER JARDIN DE INFANTES ARGENTINO Y A LA PROFESORA LIDIA BOSCH .- |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-04-2003 | 28-05-2003 | 42/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-04-2003 | 29-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-04-2003 | 29-07-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-08-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
495/03 | 06-08-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0619/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Realizar un homenaje a la Sra. Rosario Vera Peñaloza,
fundadora del primer Jardín de Infantes argentino y a la profesora
Lydia Bosch, recientemente fallecida, que se dedicó a formar a los
docentes en el área del nivel inicial, en el Día de los Jardines de
Infantes y Día de la Maestra Jardinera, que se conmemora el 28 de Mayo
próximo.
Graciela Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Educación Inicial se introduce en nuestro país, ligada a proyectos
políticos liberales de modernización. Es Bernardino Rivadavia, quien
impulsa la creación de las primeras instituciones destinadas a niños
menores de seis años, influido por la visita que había realizado en
Londres a las Escuelas Infantiles organizadas por Robert Owen.
Domingo F. Sarmiento, se ocupa también de la educación preescolar,
impactado por las instituciones educativas destinadas a la primera
infancia que había conocido en Francia, considerándolas como un avance
importante para la "instrucción pública". Mas tarde contacta a Juana
Manso (docente por la que sentía gran respeto) con las educadoras
norteamericanas María Peabody de Mann y su hermana Elizabeht Peabody,
que le transmite las experiencias en su jardín de infantes de Boston.
Juana Manso, divulga sus ideas y dicta conferencias, que son
recopiladas en su libro "Pedagogía Filosófica". Estas publicaciones
registran sus principios sobre Educación Inicial.
En 1869, Sarmiento contrata a las maestras norteamericanas Fanny Wood
y Fanny Dudley, para la Escuela Normal de San Juan. Un año más tarde,
el Ministerio de Educación de la Nación las convoca para la creación de
un Jardín de infantes en la Capital Federal. También por la mediación
de Sarmiento fue contratada en Estados Unidos Sara Chamberlain de
Eccleston, que llegó en 1883, con la misión de crear el Departamento
Infantil de la Escuela Normal de Paraná para 30 alumnos (aunque sólo se
matricularon 15)
En 1884, en la Ley de Educación Común Nº 1420, inspirada en el proyecto
educativo de la "generación del 80", se incorpora en ella al Jardín de
Infantes al sistema educativo argentino y comienza la formación de
profesoras para el nivel en la Escuela Normal de Paraná, a cargo de
Sara Eccleston (1886). Algunas regresaban a sus provincias de orígenes
para instalar en ellas los primeros jardines de infantes. En 1898
Rosario Vera Peñaloza crea el primer Jardín de Infantes en la Rioja y
Pia Didoménico en Jujuy. Más tarde, Custodia Zuloaga lo inicia en
Mendoza. Este grupo de docentes, difunden los beneficios de la
educación preescolar, en una época de crisis de la misma, ya que desde
el Ministerio de Educación se cuestionaba su valor educativo y el costo
que ocasionaba (fines de siglo XIX). Se crea entonces, la "Unión
Froebeliana Argentina" (1893), y la "Asociación Internacional de
Kindergarten" de Buenos Aires en 1899. Desde la asociación, una
"Comisión Pro Difusión de Jardines de Infantes", edita libros, publica
revistas dicta conferencias; hasta lograr el reconocimiento que
esperaban que culminó con la creación del Profesorado Nacional de la
especialidad, que hoy lleva el nombre de Sara Chamberlain de Ecleston.
Surgen distintas asociaciones dedicadas a promover centros,
bibliotecas y recreos infantiles, destinados a la atención de los hijos
de madres trabajadoras en las que la función social del nivel, primaba
en estas experiencias. Luego la síntesis entre la función pedagógica y
social se vislumbrará mas tarde, cuando comienza la expansión
cuantitativa del nivel inicial y por lo tanto su democratización.
Ejemplo de ello son la sanción de leyes provinciales de educación
preescolar y la labor emprendida en instituciones del nivel desde la
Fundación Eva Perón.
En la década del 60, continúa la expansión cuantitativa y el desarrollo
cualitativo de los Jardines de Infantes, en todo el país. Con la
adhesión a los principios de la Escuela nueva, se inicia una etapa de
renovación pedagógica, y se introduce el "método de trabajo en
rincones" en nuestro medio.
Mas tarde, la Ley Federal de Educación, sancionada en abril de 1993,
establece como primer eslabón del sistema educativo nacional, al
Nivel Inicial, incorporando al mismo, al Jardín Maternal "para niños
menores de tres años", lo que implica su reconocimiento pedagógico.
También establece la obligatoriedad del último año del jardín de
infantes, que responde a un criterio de equidad y democratización
educativa; teniendo presente, en este sentido el respeto del ciclo
completo del jardín de infantes (3 a 5 años). Y se aprueban entonces,
los C.B.C., revitalizando los contenidos propios del Nivel Inicial
con el objetivo de asegurar el derecho inalienable de todo niño a
apoderarse de los conocimientos propios de su edad.
Es así que en reconocimiento a la importancia del Jardín de Infantes,
se establece el DÍA NACIONAL DE LOS JARDINES DE INFANTES y se fija el
28 de Mayo como fecha para su conmemoración, instituido en homenaje a
Rosario Vera Peñalosa que dedicó su vida a la enseñanza y fundó el
primer jardín de infantes argentino. Luego de una admirable
trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y
Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950, fecha que se toma,
precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra
Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".
El Jardín de Infantes es el espacio donde los niños inician un viaje de
comprensión y descubrimiento de la lengua, la palabra y la literatura.
Es allí donde se debería establecer un vínculo indisoluble entre la
alfabetización básica y la adquisición por parte del niño de una sólida
cultura. Para que esto ocurra es imprescindible formar a los docentes.
En este sentido, la profesora Lidia Bosch fue una luchadora incansable
que dedicó su vida a formar a formadores.
Por esta razón, propongo que, en esta oportunidad, se realice un
homenaje conjunto y en ellas se recuerde que al niño que no tiene el
privilegio de nacer y vivir en un ambiente de cultura, civilidad y
saber, el servicio público nacional de educación tiene el deber
absoluto de proponerle aquello que su familia no puede darle.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación del presente
proyecto.
Graciela Bar.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0619/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Realizar un homenaje a la Sra. Rosario Vera Peñaloza,
fundadora del primer Jardín de Infantes argentino y a la profesora
Lydia Bosch, recientemente fallecida, que se dedicó a formar a los
docentes en el área del nivel inicial, en el Día de los Jardines de
Infantes y Día de la Maestra Jardinera, que se conmemora el 28 de Mayo
próximo.
Graciela Bar.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Educación Inicial se introduce en nuestro país, ligada a proyectos
políticos liberales de modernización. Es Bernardino Rivadavia, quien
impulsa la creación de las primeras instituciones destinadas a niños
menores de seis años, influido por la visita que había realizado en
Londres a las Escuelas Infantiles organizadas por Robert Owen.
Domingo F. Sarmiento, se ocupa también de la educación preescolar,
impactado por las instituciones educativas destinadas a la primera
infancia que había conocido en Francia, considerándolas como un avance
importante para la "instrucción pública". Mas tarde contacta a Juana
Manso (docente por la que sentía gran respeto) con las educadoras
norteamericanas María Peabody de Mann y su hermana Elizabeht Peabody,
que le transmite las experiencias en su jardín de infantes de Boston.
Juana Manso, divulga sus ideas y dicta conferencias, que son
recopiladas en su libro "Pedagogía Filosófica". Estas publicaciones
registran sus principios sobre Educación Inicial.
En 1869, Sarmiento contrata a las maestras norteamericanas Fanny Wood
y Fanny Dudley, para la Escuela Normal de San Juan. Un año más tarde,
el Ministerio de Educación de la Nación las convoca para la creación de
un Jardín de infantes en la Capital Federal. También por la mediación
de Sarmiento fue contratada en Estados Unidos Sara Chamberlain de
Eccleston, que llegó en 1883, con la misión de crear el Departamento
Infantil de la Escuela Normal de Paraná para 30 alumnos (aunque sólo se
matricularon 15)
En 1884, en la Ley de Educación Común Nº 1420, inspirada en el proyecto
educativo de la "generación del 80", se incorpora en ella al Jardín de
Infantes al sistema educativo argentino y comienza la formación de
profesoras para el nivel en la Escuela Normal de Paraná, a cargo de
Sara Eccleston (1886). Algunas regresaban a sus provincias de orígenes
para instalar en ellas los primeros jardines de infantes. En 1898
Rosario Vera Peñaloza crea el primer Jardín de Infantes en la Rioja y
Pia Didoménico en Jujuy. Más tarde, Custodia Zuloaga lo inicia en
Mendoza. Este grupo de docentes, difunden los beneficios de la
educación preescolar, en una época de crisis de la misma, ya que desde
el Ministerio de Educación se cuestionaba su valor educativo y el costo
que ocasionaba (fines de siglo XIX). Se crea entonces, la "Unión
Froebeliana Argentina" (1893), y la "Asociación Internacional de
Kindergarten" de Buenos Aires en 1899. Desde la asociación, una
"Comisión Pro Difusión de Jardines de Infantes", edita libros, publica
revistas dicta conferencias; hasta lograr el reconocimiento que
esperaban que culminó con la creación del Profesorado Nacional de la
especialidad, que hoy lleva el nombre de Sara Chamberlain de Ecleston.
Surgen distintas asociaciones dedicadas a promover centros,
bibliotecas y recreos infantiles, destinados a la atención de los hijos
de madres trabajadoras en las que la función social del nivel, primaba
en estas experiencias. Luego la síntesis entre la función pedagógica y
social se vislumbrará mas tarde, cuando comienza la expansión
cuantitativa del nivel inicial y por lo tanto su democratización.
Ejemplo de ello son la sanción de leyes provinciales de educación
preescolar y la labor emprendida en instituciones del nivel desde la
Fundación Eva Perón.
En la década del 60, continúa la expansión cuantitativa y el desarrollo
cualitativo de los Jardines de Infantes, en todo el país. Con la
adhesión a los principios de la Escuela nueva, se inicia una etapa de
renovación pedagógica, y se introduce el "método de trabajo en
rincones" en nuestro medio.
Mas tarde, la Ley Federal de Educación, sancionada en abril de 1993,
establece como primer eslabón del sistema educativo nacional, al
Nivel Inicial, incorporando al mismo, al Jardín Maternal "para niños
menores de tres años", lo que implica su reconocimiento pedagógico.
También establece la obligatoriedad del último año del jardín de
infantes, que responde a un criterio de equidad y democratización
educativa; teniendo presente, en este sentido el respeto del ciclo
completo del jardín de infantes (3 a 5 años). Y se aprueban entonces,
los C.B.C., revitalizando los contenidos propios del Nivel Inicial
con el objetivo de asegurar el derecho inalienable de todo niño a
apoderarse de los conocimientos propios de su edad.
Es así que en reconocimiento a la importancia del Jardín de Infantes,
se establece el DÍA NACIONAL DE LOS JARDINES DE INFANTES y se fija el
28 de Mayo como fecha para su conmemoración, instituido en homenaje a
Rosario Vera Peñalosa que dedicó su vida a la enseñanza y fundó el
primer jardín de infantes argentino. Luego de una admirable
trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y
Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950, fecha que se toma,
precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra
Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".
El Jardín de Infantes es el espacio donde los niños inician un viaje de
comprensión y descubrimiento de la lengua, la palabra y la literatura.
Es allí donde se debería establecer un vínculo indisoluble entre la
alfabetización básica y la adquisición por parte del niño de una sólida
cultura. Para que esto ocurra es imprescindible formar a los docentes.
En este sentido, la profesora Lidia Bosch fue una luchadora incansable
que dedicó su vida a formar a formadores.
Por esta razón, propongo que, en esta oportunidad, se realice un
homenaje conjunto y en ellas se recuerde que al niño que no tiene el
privilegio de nacer y vivir en un ambiente de cultura, civilidad y
saber, el servicio público nacional de educación tiene el deber
absoluto de proponerle aquello que su familia no puede darle.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación del presente
proyecto.
Graciela Bar.-