Número de Expediente 618/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
618/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PESAR POR LA MUERTE DE PERIODISTAS ARGENTINOS EN IRAK Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-04-2003 | 28-05-2003 | 42/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-04-2003 | 27-05-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-04-2003 | 27-05-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 17-06-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 11-06-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ.CON S.576,598,606/03. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
54/03 | 02-06-2003 | CADUCA POR RENOV. BIENAL | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0618/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
· Manifestar su condolencia por el fallecimiento del periodista y
camarógrafa argentinos que fallecieron recientemente en Irak,
cumpliendo con su tarea profesional
· Realizar un homenaje a ellos y a los periodistas del mundo que
perdieron su vida cubriendo la guerra
· Rendir homenaje a los periodistas argentinos Gustavo Sierra del
diario Clarín y Elizabeth Piqué de La Nación, y a todos aquellos que
con valentía y solidaridad, ayudaron a sus pares y al mismo tiempo
informaron con seriedad profesional, sobre los trágicos sucesos
ocurridos en el transcurso de esta injusta y dolorosa guerra.
Graciela Bar.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El accidente en el que recientemente murieron los periodistas
argentinos Mario Podestá y Verónica Cabrera ocurrió en la ruta entre
Amman, en Jordania, y Bagdad. La camioneta en la que viajaban iba a 160
kilómetros por hora para evitar un eventual asalto o un ataque de
francotiradores.
Cuando Podestá y Cabrera estaban llegando al pueblo de Ramadía, a unos
100 kilómetros de Bagdad, la camioneta perdió el control, salió de la
autopista y dio varias vueltas hasta quedar totalmente destrozada en el
medio del desierto.
Con las muertes de Podestá y Cabrera se elevó a 14 el número de
periodistas fallecidos durante el conflicto en Irak. Mario Podestá de
52 años, iba a trabajar para el multimedios América. Tenía cuatro hijos
y durante su carrera había entrevistado, entre otros, a la Madre
Teresa, a Nelson Mandela, a Salvador Dalí y a Saddam Hussein. Verónica
Cabrera, de 28 años, trabajaba junto a Podestá y juntos habían
cubierto, entre otros conflictos, la guerra en Afganistán en 2001.
Tenía una pequeña hija, había vivido en Brasil y colaborado con la
revista Veja.
Podestá periodista fotógrafo y camarógrafo independiente, de la
productora BPITV, de su propiedad, con mucha experiencia en coberturas
de guerra y su camarógrafa, Verónica Cabrera, llegaron el 26 de marzo a
Amman, Jordania igual que otros 1600 periodistas de todo el mundo con
intención de cubrir la guerra y de informar al mundo los sucesos de
Irak y estaban tratando de llegar a Bagdad desde Amman. Iban en un
convoy de unas treinta camionetas de periodistas.
Murieron en la actual guerra en Irak trabajando para los medios
argentinos al igual que Taras Protsyuk. Ucraniano, de Reuters,
Christian Liebig. Alemán, de Focus , José Couso. Español, de Tele 5 ,
Julio Anguita Parrado. Español, de El Mundo, Kamaran A. Muahmed. Kurdo,
de la BBC, David Bloom. Estadounidense, de la NBC , Michael Kelly.
Estadounidense, de The Washington Post, Kaveh Golestan. Iraní, de la
BBC, Gaby Rado. Británico, de ITN, Paul Morand, Australiano, del ABC.
Todos ellos intentando mostrar la tragedia anunciada y condenada por
el mundo que quiere construir la paz, tal como se expresa en el
proyecto de mi autoría S/3564/03.
Los pocos periodistas argentinos presentes en Bagdad, pusieron en
peligro sus vidas para hacernos llegar una voz diferente de la
información "oficial aliada". A través de ellos pudimos conocer la otra
cara del horror y las injusticias cometidas día a día. Los periodistas
estuvieron abandonados a su suerte, con una total ausencia de
protección tanto de autoridades locales como víctimas de los llamados
"ataques amigos", no sólo cumplieron con su deber profesional, además
fueron solidarios con el dolor de sus compañeros de trabajo.
Estos periodistas tanto los muertos como los sobrevivientes, actuaron
con el principio de defensa de la libertad de prensa no puede
declinarse ante ningún poder político o militar, por dominante que
fuere, y menos aún silenciarse.
La actual situación del mundo demuestra una vez más el papel que cumple
una prensa independiente seria en la misión de relatar y mostrar
aquello que algunos no desean que se relate o se muestre, en contraste
con el llamado periodismo comercial o amarillo.
Por todo lo expuesto, y porque considero necesario homenajear a los
periodistas argentinos que se hicieron presentes para cubrir estas
guerra y en ellos a sus colegas que arriesgan la vida, la libertad y la
integridad física con el fin de hacer conocer e informar , con seriedad
y sin sensacionalismos sobre los hechos ocurridos en esta dolorosa e
injusta guerra, es que solicito la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0618/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
· Manifestar su condolencia por el fallecimiento del periodista y
camarógrafa argentinos que fallecieron recientemente en Irak,
cumpliendo con su tarea profesional
· Realizar un homenaje a ellos y a los periodistas del mundo que
perdieron su vida cubriendo la guerra
· Rendir homenaje a los periodistas argentinos Gustavo Sierra del
diario Clarín y Elizabeth Piqué de La Nación, y a todos aquellos que
con valentía y solidaridad, ayudaron a sus pares y al mismo tiempo
informaron con seriedad profesional, sobre los trágicos sucesos
ocurridos en el transcurso de esta injusta y dolorosa guerra.
Graciela Bar.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El accidente en el que recientemente murieron los periodistas
argentinos Mario Podestá y Verónica Cabrera ocurrió en la ruta entre
Amman, en Jordania, y Bagdad. La camioneta en la que viajaban iba a 160
kilómetros por hora para evitar un eventual asalto o un ataque de
francotiradores.
Cuando Podestá y Cabrera estaban llegando al pueblo de Ramadía, a unos
100 kilómetros de Bagdad, la camioneta perdió el control, salió de la
autopista y dio varias vueltas hasta quedar totalmente destrozada en el
medio del desierto.
Con las muertes de Podestá y Cabrera se elevó a 14 el número de
periodistas fallecidos durante el conflicto en Irak. Mario Podestá de
52 años, iba a trabajar para el multimedios América. Tenía cuatro hijos
y durante su carrera había entrevistado, entre otros, a la Madre
Teresa, a Nelson Mandela, a Salvador Dalí y a Saddam Hussein. Verónica
Cabrera, de 28 años, trabajaba junto a Podestá y juntos habían
cubierto, entre otros conflictos, la guerra en Afganistán en 2001.
Tenía una pequeña hija, había vivido en Brasil y colaborado con la
revista Veja.
Podestá periodista fotógrafo y camarógrafo independiente, de la
productora BPITV, de su propiedad, con mucha experiencia en coberturas
de guerra y su camarógrafa, Verónica Cabrera, llegaron el 26 de marzo a
Amman, Jordania igual que otros 1600 periodistas de todo el mundo con
intención de cubrir la guerra y de informar al mundo los sucesos de
Irak y estaban tratando de llegar a Bagdad desde Amman. Iban en un
convoy de unas treinta camionetas de periodistas.
Murieron en la actual guerra en Irak trabajando para los medios
argentinos al igual que Taras Protsyuk. Ucraniano, de Reuters,
Christian Liebig. Alemán, de Focus , José Couso. Español, de Tele 5 ,
Julio Anguita Parrado. Español, de El Mundo, Kamaran A. Muahmed. Kurdo,
de la BBC, David Bloom. Estadounidense, de la NBC , Michael Kelly.
Estadounidense, de The Washington Post, Kaveh Golestan. Iraní, de la
BBC, Gaby Rado. Británico, de ITN, Paul Morand, Australiano, del ABC.
Todos ellos intentando mostrar la tragedia anunciada y condenada por
el mundo que quiere construir la paz, tal como se expresa en el
proyecto de mi autoría S/3564/03.
Los pocos periodistas argentinos presentes en Bagdad, pusieron en
peligro sus vidas para hacernos llegar una voz diferente de la
información "oficial aliada". A través de ellos pudimos conocer la otra
cara del horror y las injusticias cometidas día a día. Los periodistas
estuvieron abandonados a su suerte, con una total ausencia de
protección tanto de autoridades locales como víctimas de los llamados
"ataques amigos", no sólo cumplieron con su deber profesional, además
fueron solidarios con el dolor de sus compañeros de trabajo.
Estos periodistas tanto los muertos como los sobrevivientes, actuaron
con el principio de defensa de la libertad de prensa no puede
declinarse ante ningún poder político o militar, por dominante que
fuere, y menos aún silenciarse.
La actual situación del mundo demuestra una vez más el papel que cumple
una prensa independiente seria en la misión de relatar y mostrar
aquello que algunos no desean que se relate o se muestre, en contraste
con el llamado periodismo comercial o amarillo.
Por todo lo expuesto, y porque considero necesario homenajear a los
periodistas argentinos que se hicieron presentes para cubrir estas
guerra y en ellos a sus colegas que arriesgan la vida, la libertad y la
integridad física con el fin de hacer conocer e informar , con seriedad
y sin sensacionalismos sobre los hechos ocurridos en esta dolorosa e
injusta guerra, es que solicito la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.-