Número de Expediente 601/05

Origen Tipo Extracto
601/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAPAG : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 23 ANIVERSARIO DE LA GESTA DE MALVINAS .
Listado de Autores
Sapag , Luz María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-03-2005 06-04-2005 32/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
04-04-2005 25-04-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
04-04-2005 25-04-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 24-05-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-05-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:C/DICT.-SE AP. TEXTO UNIF.-CONJ.S.487,584 Y 608/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
304/05 26-04-2005 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-601/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del vigésimo tercer aniversario de la gesta de Malvinas, a
celebrarse el próximo 2 de abril del corriente año.

Luz M. Sapag.-



FUNDAMENTOS

Señor presidente

El próximo 2 de abril se conmemorará el 23° aniversario de la gesta de Malvinas, en la que
miles de compatriotas lucharon y dejaron sus vidas, en el intento de recuperar esa porción
de nuestro territorio nacional.

En la historia, con el propósito de proteger la integridad territorial del imperio,
mantener el statu quo colonial y sostener la vigencia del principio de exclusividad en la
navegación y el comercio, España celebró sucesivos tratados con las potencias, en los que
éstas ratificaron el compromiso de no intervenir en el Atlántico Sur, región donde
Inglaterra, especialmente, pretendía establecer una escala antes de traspasar el temido
Cabo del Hornos.
La primera colonización del archipiélago malvinense la realizó Francia en 1764. El 3 de
febrero de ese año, los marinos franceses divisaron una gran bahía en la Malvina oriental.

España conoció la existencia de la próspera colonia y exigió a Francia el cumplimiento del
Pacto de Familia firmado entre los Borbones en 1761. El rey de España convino en indemnizar
a Bougainville por los gastos que le había ocasionado la fundación de la colonia. El 1 de
abril de 1767, Puerto Luis (lugar de establecimiento que fijo el marino y militar francés
para la colonia) fue reintegrado a España.

Gran Bretaña renovó su interés en las islas a partir de 1765, cuando una expedición al
mando del Comodoro John Byron, exploró las costas de la Malvina occidental y se asentó en
un lugar que el jefe inglés bautizó "Puerto Egmont".

Carlos III, por real orden del 25 de febrero de 1768, ordenó al gobernador de Buenos Aires,
Francisco de Paula Bucarelli, que efectuara el desalojo de los ingleses de Puerto Egmont.
Recién se concretó ese pedido el 4 de junio de 1770, cuando la flota argentina fondeó en la
bahía de Puerto Egmont y Madariaga, jefe de la expedición, conminó al jefe de la guarnición
a abandonar la plaza, rindiéndose el 10 de junio.

España, entonces, ocupó todo el archipiélago como única soberana y, desde el 2 de abril de
1767 hasta 1811, ejerció indiscutiblemente su soberanía sobre él. En 1811, España fue
desplazada por el gobierno que surgió de la Revolución de Mayo.

Desde el 6 de noviembre de 1820 hasta el 3 de enero de 1833, momento de la usurpación
inglesa, la Argentina tomó posesión, mantuvo y reafirmó su soberanía en el archipiélago en
distintas ocasiones.

El gobierno inglés tenía noticias sobre el estado y población de las islas Malvinas, datos
aportadas por el Capitán Fitz Roy luego de su periplo al sur, en 1829. El 2 de enero de
1833, al mando de la fragata "Clío", se lanzó al ataque de Puerto Soledad.

El gobierno de Buenos Aires, encabezado por Juan Ramón Balcarce, inició el reclamo por el
atropello ante el encargado de negocios británico Philip Gore y, en la Corte de Londres, el
24 de abril, el ministro plenipotenciario, Dr. Manuel Moreno, pidió una explicación oficial
por la ocupación de las islas.

El gobierno británico avaló la actuación de Onslow, y en 1842, Inglaterra dio por terminada
la cuestión y estableció en las islas una administración civil con un gobernador.

En 1945, el conflicto entró en una nueva fase, pues la Argentina se amparó en el derecho
internacional al litigar en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, cuya Carta
propugnaba la independencia de los territorios no autónomos, entendiendo por tales en ese
entonces, aquéllos que carecían de gobierno propio. En 1960, se convocó la XV Asamblea
General de las Naciones Unidas, de la que emanó la resolución Nro. 1.514, de fecha 14 de
diciembre, denominada "Declaración sobre concesión de la independencia a los países y
pueblos coloniales". En uno de sus fundamentos -la conservación de la unidad nacional y de
la integración territorial- se encuadró el caso Malvinas. En 1961, por la resolución Nro.
1.654 (XVI Asamblea), se creó un Comité Especial de Descolonización.

El Comité definió el status de las islas Malvinas: la Argentina consideró que las islas
fueron ocupadas por la fuerza; Gran Bretaña, potencia administradora, afirmó que las islas
eran colonias y las Naciones Unidas, sobre la base de la afirmación británica, determinaron
que el territorio (no la población) de las islas debía ser descolonizado, ya que el caso se
encuadraba dentro de los artículos 73 y 74 de la Carta y de la resolución Nro. 1.514.

En 1965, la cuestión no llegó al ámbito de la Asamblea General, pues en lo inmediato se
presentaban otros problemas. Pero, en septiembre, la cancillería argentina inició
tratativas con el gobierno británico, a efectos de alcanzar una solución pacífica. La
respuesta de éste inició dos constantes de su diplomacia: la de excluir la discusión sobre
la soberanía, y la de alardear en el desconocimiento de la resolución Nro. 2.065 (XX
Asamblea) sobre descolonización, emitida el 16 de diciembre de ese año.

Como derivación de la resolución Nro. 2.065 (XX Asamblea) de las Naciones Unidas, en 1969
los dos países convinieron en realizar conversaciones especiales que dieron por resultado
la "Declaración Conjunta de Buenos Aires" del 1 de abril de 1971, la cual afirmó el mutuo
compromiso de mejorar las comunicaciones, romper el aislamiento y atender, por parte de la
Argentina, a los intereses de la población malvinense (aprovisionamiento, asistencia
sanitaria y educación).

El 2 de abril de 1982, las fuerzas argentinas ocuparon las islas Malvinas, sobre la base de
la preservación de la vida y los bienes de sus pobladores.

En represalia, el gobierno británico envió una fuerza de magnitud desusada que expulsó a
los argentinos el 14 de junio. Hoy, el conflicto de Malvinas sigue sin resolverse. Pero, el
resultado de la represalia fue el siguiente: héroes de Malvinas: 635; heridos 1.068.
Personal Británico: muertos y desaparecidos: 255; heridos: 777.

Señor presidente, las Malvinas son parte de nuestra historia y de nuestro futuro.
Tengámosla siempre ante nuestros ojos, rememorémosla a cada instante, recordémosla una y
otra vez a nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestros alumnos, al vecino y al
extranjero.

Cada argentino, debe poner sus esfuerzos para que el retorno de la soberanía se haga
prontamente realidad, porque las Malvinas siempre nos pertenecieron y así debe ser.

Por lo hasta aquí expuesto, y convencida de la trascendencia que el tema implica para todos
los Argentinos, es que solicito a mis pares me apoyen para dar aprobación al presente
proyecto de declaración.

Luz M. Sapag.-