Número de Expediente 60/04

Origen Tipo Extracto
60/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO EJEMPLO DE COMUNIDAD SOLIDARIA EL PUEBLO SALTEÑO DE MECOYITA POR LA CONSTRUCCION COMUNITARIA DE LA RED DE AGUA POTABLE.
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-03-2004 18-03-2004 4/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-03-2004 02-06-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
03-03-2004 02-06-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-07-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-06-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
468/04 08-06-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0060/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA

Ejemplo de comunidad solidaria al pueblo salteño de Mecoyita, en el
departamento de Santa Victoria, por la construcción comunitaria de una
red de agua potable.

Sonia Escudero.-

F U N D A M E N T O S

Señor Presidente:

Son 180 familias (900 personas) que
viven a 480 kilómetros de Salta y a 45 kilómetros del pueblo de Santa
Victoria Oeste, un lugar de difícil acceso, cerca del río Mecoya (o
Frontera), que limita con Bolivia. Estos comprovincianos míos, estos
mecoyitas que no tienen electricidad y se alumbran con velas y lámparas
a kerosén, nos han dado un ejemplo de solidaridad a todos los
argentinos. A pico y pala, los habitantes de este paraje salteño,
lograron, con su voluntad, que el agua llegue a sus casas a través de
una cañería que a partir de ahora se usará para el riego de huertas y
para el consumo humano.

La construcción de la red demandó casi un año de esfuerzos, en el que
los habitantes invirtieron más de mil jornales sin recibir nada a
cambio, sólo la certeza de que de ahora en más sus casas tendrán agua
corriente, porque más adelante el líquido también será potabilizado.

El proyecto tiene una larga historia en este paraje tan alejado. El
agua era una de las tantas necesidades, y tomar conciencia llevó a la
organización comunitaria. El Programa Social Agropecuario
(PSA-Proinder) llegó al paraje en 1997 con proyectos para mejorar los
cultivos, la ganadería y hacer un mejor uso de los recursos naturales
(pastos, suelo, agua). Pero no pasó mucho tiempo para que la red de
agua fuera una prioridad declarada por los mecoyitas. Y así se
construyó la red de cañerías, que se inauguró el 15 de febrero de 2004.

La participación fue amplia: los hombres hicieron la obra, aprendieron
a hacer puentes, cisternas de reservas, corrigieron errores y
resolvieron problemas en un lugar donde, a la vuelta del cerro, no hay
una ferretería. Las mujeres hicieron su aporte llevando la comida a
través de varias laderas, cuidando las tareas cotidianas que sus
esposos e hijos dejaron para picar el cerro y enterrar caños; y hasta
se atrevieron a señalar críticas sobre la ejecución.

Toda una comunidad mancomunada tras un objetivo en común. Todo un
ejemplo de solidaridad y trabajo: 180 familias decididas a tomar el
destino en sus manos para engrandecer la Patria.

Por eso les pido que me acompañen en este proyecto.

Sonia Escudero.-