Número de Expediente 596/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
596/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LAS COMUNIDADES ABORIGENES AL CONMEMORARSE EL " DIA DEL INDIO AMERICANO ". |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-04-2003 | 28-05-2003 | 41/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-04-2003 | 29-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-04-2003 | 29-07-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-09-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-08-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
496/03 | 06-08-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-596/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Conmemora junto a los Pueblos Originarios el "Día del Indio Americano"
y rinde homenaje a todos los indígenas de nuestro Continente que
lucharon por la libertad, comprendiendo entre ellos, a los que se
extinguieron defendiendo su independencia y territorio contra los
conquistadores en las luchas emancipadoras.-
Sonia M. Escudero .-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente
El 19 de Abril de 1940 se realizó el Primer
Congreso Indigenista Interamericano en Patzcuaro, México. El él
participaron delegaciones oficiales enviadas por los Estados
americanos, incluyendo nuestro país conjuntamente con los
representantes de los Pueblos Indígenas.
En el mismo se acordó rendir homenaje a todos los
indígenas que dieron su vida por su propia independencia y en las
luchas por la emancipación del Continente Americano. Se recomendó y
declaró que los países americanos que tuvieran población indígena
incluyesen en sus leyes medidas protectoras para ésta, en atención a su
condición cultural, pues las legislaciones privativas, basadas en la
diversidad de razas no se consideraban protectoras de sus intereses y
concluyó haciendo un llamado a todos los países de América para que
adoptaran e intensificaran la política de ofrecer la más amplia
oportunidad al desarrollo de las capacidades de sus grupos indígenas
con el fin de que su propia cultura no desapareciera y sirviese para
enriquecer el acervo cultural del mundo contribuyendo al
fortalecimiento de las naciones.
Propuso a todos los países de América:
· La adopción de un programa de actividades escolares y extraescolares
de conformidad con el estado cultural de los grupos indígenas y de una
distribución del tiempo conforme al ritmo de la vida indígena.
· El aprovechamiento de los elementos esenciales de la vida indígena,
como centros alrededor de los cuales se organice el programa del
trabajo escolar y extraescolar.-
· La elaboración de los textos necesarios para realizar la enseñanza de
la lectura y escritura en las lenguas nativas; así como los libros
elementales de divulgación científica.-
· El empleo preferentemente de los servicios de indígenas competentes,
con preparación adecuada, para los puestos educativos, especialmente
dentro de los grupos de su propio idioma; y preparación del personal
que reúna esas condiciones donde aún no la haya.
Finalmente se propuso adoptar el día 19 de abril como Día
del Indio Americano para conmemorar la fecha en que se reunieron por
primera vez los delegados al Primer Congreso Indígenista Interamericano
recomendando que los gobiernos de los países americanos establecieran
dicho día dedicado a estudiar en todas las escuelas y universidades,
con criterio realista, el problema de los indígenas. El Estado nacional
cumplió mediante el decreto N° 755 del 9 de abril de 1945.
Las resoluciones elaboradas por los congresistas y volcadas en el Acta
Final a la luz de la realidad pueden juzgarse paternalistas en la
actualidad, sin embargo el contenido de muchas de ellas no ha perdido
vigencia, teniendo en cuenta que nuestro país no ha dado cumplimiento a
muchas de las demandas y recomendaciones del Congreso, trabajándose aún
en su implementación política.
Nuestro país ha tenido un política para con los indígenas sinuosa y
cambiante y como señalara a propósitos de otros proyectos, es menester
reconocer que, en gran medida, la historia de estos pueblos es - en
toda América del Sud - una historia de marginalidad y postergación
cuyas últimas raíces doctrinales pueden rastrearse hasta en las
peregrinas teorías teológicas y políticas-jurídicas sostenidas por
algunos legistas españoles de la primera colonia - como Sepúlveda - y
hasta las más recientes concepciones crudamente liberales que,
lamentablemente, inspiraron esa suerte de darwinismo político
propiciador de la superviviencia sociológica del más apto al calor de
la admisión de una competencia sin límites en todos los órdenes
humanos.-
Ante tanta marginalidad, postergación y olvido de la sangre indígena
derramada en aras de lograr la emancipación de nuestro continente y su
propia libertad, es necesario, hoy, comenzar a sentar las bases de un
movimiento de reinvidicación nacional de la historia de todas las
etnias que pueblan nuestro suelo en cumplimiento de un mandato
histórico y constitucional, por ello, le solicito a mis Pares, la
aprobación del presente proyecto.-
Sonia M. Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-596/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Conmemora junto a los Pueblos Originarios el "Día del Indio Americano"
y rinde homenaje a todos los indígenas de nuestro Continente que
lucharon por la libertad, comprendiendo entre ellos, a los que se
extinguieron defendiendo su independencia y territorio contra los
conquistadores en las luchas emancipadoras.-
Sonia M. Escudero .-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente
El 19 de Abril de 1940 se realizó el Primer
Congreso Indigenista Interamericano en Patzcuaro, México. El él
participaron delegaciones oficiales enviadas por los Estados
americanos, incluyendo nuestro país conjuntamente con los
representantes de los Pueblos Indígenas.
En el mismo se acordó rendir homenaje a todos los
indígenas que dieron su vida por su propia independencia y en las
luchas por la emancipación del Continente Americano. Se recomendó y
declaró que los países americanos que tuvieran población indígena
incluyesen en sus leyes medidas protectoras para ésta, en atención a su
condición cultural, pues las legislaciones privativas, basadas en la
diversidad de razas no se consideraban protectoras de sus intereses y
concluyó haciendo un llamado a todos los países de América para que
adoptaran e intensificaran la política de ofrecer la más amplia
oportunidad al desarrollo de las capacidades de sus grupos indígenas
con el fin de que su propia cultura no desapareciera y sirviese para
enriquecer el acervo cultural del mundo contribuyendo al
fortalecimiento de las naciones.
Propuso a todos los países de América:
· La adopción de un programa de actividades escolares y extraescolares
de conformidad con el estado cultural de los grupos indígenas y de una
distribución del tiempo conforme al ritmo de la vida indígena.
· El aprovechamiento de los elementos esenciales de la vida indígena,
como centros alrededor de los cuales se organice el programa del
trabajo escolar y extraescolar.-
· La elaboración de los textos necesarios para realizar la enseñanza de
la lectura y escritura en las lenguas nativas; así como los libros
elementales de divulgación científica.-
· El empleo preferentemente de los servicios de indígenas competentes,
con preparación adecuada, para los puestos educativos, especialmente
dentro de los grupos de su propio idioma; y preparación del personal
que reúna esas condiciones donde aún no la haya.
Finalmente se propuso adoptar el día 19 de abril como Día
del Indio Americano para conmemorar la fecha en que se reunieron por
primera vez los delegados al Primer Congreso Indígenista Interamericano
recomendando que los gobiernos de los países americanos establecieran
dicho día dedicado a estudiar en todas las escuelas y universidades,
con criterio realista, el problema de los indígenas. El Estado nacional
cumplió mediante el decreto N° 755 del 9 de abril de 1945.
Las resoluciones elaboradas por los congresistas y volcadas en el Acta
Final a la luz de la realidad pueden juzgarse paternalistas en la
actualidad, sin embargo el contenido de muchas de ellas no ha perdido
vigencia, teniendo en cuenta que nuestro país no ha dado cumplimiento a
muchas de las demandas y recomendaciones del Congreso, trabajándose aún
en su implementación política.
Nuestro país ha tenido un política para con los indígenas sinuosa y
cambiante y como señalara a propósitos de otros proyectos, es menester
reconocer que, en gran medida, la historia de estos pueblos es - en
toda América del Sud - una historia de marginalidad y postergación
cuyas últimas raíces doctrinales pueden rastrearse hasta en las
peregrinas teorías teológicas y políticas-jurídicas sostenidas por
algunos legistas españoles de la primera colonia - como Sepúlveda - y
hasta las más recientes concepciones crudamente liberales que,
lamentablemente, inspiraron esa suerte de darwinismo político
propiciador de la superviviencia sociológica del más apto al calor de
la admisión de una competencia sin límites en todos los órdenes
humanos.-
Ante tanta marginalidad, postergación y olvido de la sangre indígena
derramada en aras de lograr la emancipación de nuestro continente y su
propia libertad, es necesario, hoy, comenzar a sentar las bases de un
movimiento de reinvidicación nacional de la historia de todas las
etnias que pueblan nuestro suelo en cumplimiento de un mandato
histórico y constitucional, por ello, le solicito a mis Pares, la
aprobación del presente proyecto.-
Sonia M. Escudero.-