Número de Expediente 595/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
595/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI:PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE DIVERSOS PUNTOS RELACIONADOS CON EL 2° ESTUDIO NACIONAL SOBRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS POBLACION DE 12 A 65 AÑOS .- |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-03-2005 | 06-04-2005 | 32/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-04-2005 | 27-05-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SEGURIDAD INTERIOR Y NARCOTRÁFICO
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-04-2005 | 27-05-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-08-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 24-06-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 167/05 - CONJ. CON S. 4407 Y 4466/04 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 650/05 | 29-11-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-595/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para que, por intermedio de la Secretaría para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, suministre toda la
información que posea de la jurisdicción de la provincia de Tucumán, obtenida recientemente
y en forma conjunta con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, para conocer las
cifras sobre adicción a las drogas de la población juvenil, franja de los 12 a 18 años, y
desarrollada en el "2º Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancia Psicoactivas, población
de 12 a 65 años", con datos técnicos precisos a saber:
·Fecha de realización de la misma
·Cantidad de población encuestada
·Ámbito usado para realizar tal muestra (Hogar, Escuela, etc.)
·Edades de la población encuestada
·Mecanismos utilizados para realizar la encuesta
·Medios arbitrados o a arbitrarse para revertir la situación manifestada por las cifras en
dicha muestra
Informe además, los porcentajes de logros obtenidos en la lucha contra las adicciones, en
la referida provincia, desde la creación de la SEDRONAR, y de la correspondiente
repartición provincial.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Según el Decreto Nº 1341/02, modificatorio del Decreto 1426/96, de Organización de la
Estructura, Funcionamiento y Objetivos de la Secretaría para la Prevención de la
Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico, en adelante SEDRONAR, este organismo
nacional tiene como objetivos, entre otros:
· a)- Elaborar y aplicar estrategias y acciones para la prevención de la
drogadependencia, mediante la asistencia e investigación en la lucha contra el uso
indebido, producción, tráfico y comercialización de drogas ilícitas, estupefacientes y
sustancias psicotrópicas.
· b)- Programar el Plan Federal de Prevención integral de la Drogodependencia y de
Control del tráfico ilícito de drogas, promoviendo el desarrollo de planes y programas de
carácter nacional, referentes a la prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción de
la población afectada, con la cooperación pública y privada
· c)- Intervenir en la elaboración de proyectos legislativos, promoción de estudios
técnicos y sociales y en la formación de recursos humanos especializados, brindando
asistencia técnica y estableciendo instrumentos de coordinación y cooperación con otros
poderes del estado.
· d)- Implementar el cumplimento de los tratados internacionales vinculados con su
cometido, suscriptos por el gobierno nacional, centralizando la información y manteniendo
una relación permanente con los organismos internacionales, promoviendo acuerdos, convenios
y tratados con otros países u organismos regionales e internacionales
· e)- Coordinar las actividades y programas de prevención, asistencia, investigación,
docencia y formación de recursos humanos a nivel nacional, provincial y comunal.
· f)- Asesorar a las autoridades competentes del ámbito nacional, provincial y
comunal, respecto de las acciones que corresponde emprender para efectuar un adecuado
cumplimiento de la normativa vigente en lo referido a las medidas preventivas y curativas
del uso indebido de drogas
A su vez la Subsecretaría de Planificación, Prevención y Asistencia tiene como objetivos:
· 1)- Coordinar, orientar, supervisar e implementar planes y programas de carácter
nacional, determinando prioridades y lineamientos de trabajo, previstos en el "Plan Federal
de Prevención de la Drogodependencia y de Control del Tráfico ilícito de drogas, referentes
a la prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción y acción social en el campo del
uso indebido de drogas en todo el ámbito del país, con la cooperación y consenso de
organismos gubernamentales y no gubernamentales.
· 2)- Coordinar y compatibilizar las áreas correspondientes y los programas de
prevención, capacitación, tratamiento, rehabilitación y reinserción social públicos y
privados para la recuperación de personas afectadas.
· 3)- Asistir al Secretario de Área y autoridades nacionales, provinciales y
municipales respecto de las acciones que corresponde emprender en lo que concierne a la
implementación de medidas preventivas y curativas del uso indebido de drogas.
· 4)- Entender en las ESTADISTICAS EPIDEMIOLOGICAS relacionadas con la prevalencia,
incidencia y consumo de sustancias psicoactivas.
Por su parte, la Dirección Nacional de Asistencia (dependiente de la SEDRONAR), tiene como
responsabilidad primaria:
1. Diseñar, ejecutar, supervisar y coordinar programas y planes de carácter nacional,
referentes también a la prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción social en todo
el ámbito del país, con cooperación y consenso de organismos gubernamentales y no
gubernamentales.
2. Desarrollar información estadística y mantenerla actualizada sobre los resultados
de la ejecución de programas y planes federales asistenciales.
3. Brindar información al ciudadano en forma eficaz sobre los problemas derivados del
uso de drogas, mediante los sistemas que determine más competentes.
4. Asesorar a las autoridades competentes en el ámbito nacional, provincial y
municipal respecto de las acciones que corresponde emprender para efectuar un adecuado
cumplimiento de la normativa vigente en lo referente a medidas asistenciales y curativas.
5. Ampliar y mantener actualizado el Registro Nacional de Instituciones ligadas a la
problemática de la drogadicción.
6. Mantener una fluida relación -dentro del Plan Federal- con los estados
provinciales, brindando información para la toma de decisiones.
En este mismo sentido, también existe dentro de la SEDRONAR, la Dirección de Actividades de
Prevención y Capacitación que tiene como objetivos:
1. Coordinar y ejecutar las actividades y programas de prevención, investigación,
docencia y formación de recursos humanos,
2. Diseñar e implementar planes de capacitación de recursos humanos en el plano
federal, provincial y municipal,
3. Desarrollar y promover la investigación en el campo de asistencia y lucha contra la
drogadicción.
Como se desprende de lo referenciado, en materia de prevención y lucha contra la
drogadicción la SEDRONAR posee un marco amplísimo que abarca y comprende toda la
problemática vinculada con el flagelo que nos ocupa, contando asimismo con los organismos
necesarios para llevar a cabo sus objetivos.
Sin embargo, aparentemente en relación a Tucumán, muchos de ellos no se cumplen, y debido a
esto, los centros públicos y privados que tratan esta adicción elevaron informes
explicitando que la misma va alcanzando niveles alarmantes entre menores y jóvenes, incluso
situándose por encima de la media nacional y , encontrándosela en todos los ámbitos y
sectores, constituyéndose así en un verdadero problema social, debido a las denigrantes
consecuencias en que deriva, como por ejemplo la delincuencia juvenil.
Uno de los factores que inciden -al decir de los especialistas en el tema- es la ineficacia
de los métodos de prevención, que está a su vez, aparentemente ligado con que las
autoridades locales no tienen conocimiento de que su población esta en riesgo, o por lo
menos que no dimensiona las cifras reales de este flagelo.
Respecto a esto, la SEDRONAR en convenio con el INDEC, realizo un relevamiento
epidemiológico sobre este grave tema. En total, se encuestaron 7.500 hogares en todo el
país, apuntando a la población de 12 a 17 años., en calidad de estudiante
En lo que respecta a la provincia de Tucumán, según los medios, la encuesta arrojo los
siguientes resultados: contestaron la encuesta 1.040 estudiantes de 12 a 17 años que
representaban a 95.429 estudiantes tucumanos de esas edades, un porcentaje del 96.3% del
total provincial.
Al decir de los medios, en dicha muestra, se determinó que la provincia tiene más de 52.000
alumnos que tomaron alcohol el último año, más de 26.000 que fumaron, algo más de 7.000 que
consumieron psicofármacos sin prescripción médica, y más de 3.000 estudiantes que
consumieron drogas ilegales.
Asimismo, en una publicación del 14/03/05, de uno de los diarios locales de la provincia,
el Secretario de Prevención de las Adicciones, acepto y difundió el hecho de que uno de
cada cinco jóvenes tucumanos consumió o consume marihuana.
Según se desprende del mencionado artículo, esas cifras superan la media nacional. Si esto
es real, mi provincia tiene uno de los más altos porcentajes de consumo respecto de otras.
El promedio del país indica que el 18% de los jóvenes argentinos mayores de 18 años ha
consumido o consume marihuana, mientras que en Tucumán, seria un 20% de los jóvenes el que
reconoce haber consumido esa sustancia.
Sin embargo, a mí entender, y si las publicaciones son ciertas, dichos datos sólo estarían
proporcionando un panorama absolutamente vago, impreciso e irreal de la magnitud del
problema puesto que: ¿Como puede pretenderse que una encuesta realizada a menores en sus
hogares, y enfrente de sus progenitores, arroje datos certeros de la realidad?
Evidentemente, la metodología utilizada para la realización de la encuesta deja mucho que
desear si se pretende obtener cifras y datos certeros que otorguen una cabal idea de la
magnitud del problema. Va de suyo que si muchas veces los consumidores -menores o adultos-
no admiten su condición de tales cuando se les pregunta en la intimidad, mucho menos lo
hará en presencia de los padres, hermanos, abuelos, etc.
Por otra parte, existiendo una franja amplísima de jóvenes que a partir de los 12 años y
muchas veces menor, no concurre a establecimientos educacionales, no solo por carencia de
recursos, sino también disgregadas porque los progenitores se han desentendido de sus
hijos, precisamente por haber sido ellos también provenientes de hogares similares, cabe
destacar que -aún cuando dichas cifras- surgidas de las encuestas mentadas, brinden una
vaga idea de la situación, se refieren únicamente al sector estudiantil, sin tener en
cuenta que en la provincia de Tucumán, el porcentaje de deserción escolar en la enseñanza
media es altísimo, y que se conoce que de esos adolescentes hay un preocupante porcentaje
que cayo en el delito, y haciéndolo las autoridades pudieron comprobar que eran
consumidores de sustancias adictivas.
Tampoco debe desconocerse que en los sectores rurales, por lo general todo el grupo
familiar trabaja (en las diferentes zafras, como en la cosecha de caña, del limón, tabaco,
etc.) por lo que también existe un gran ausentismo escolar, de modo tal que las
estadísticas brindadas en base a la población estudiantil, no son sino un pálido reflejo de
la realidad que se vive en la provincia en materia de adicciones.
Asimismo es dable destacar que-siempre según los medios -las encuestas realizadas por la
SEDRONAR toman datos únicamente de la ciudad capital y/o localidades cuya población sea
superior a 100.000 habitantes.
Demostrativo de ello es en lo referente a esta muestra que nos ocupa, no se mencionan
cifras por departamentos o localidades, causándome preocupación que hayan sido excluidos 17
municipios y 93 comunas de mi provincia.
Lo expuesto es demostrativo de que la política empleada para la obtención de dichos
porcentajes acerca del número de población en riesgo, o ya adicta, puede ser errónea o
escasa.
En tal sentido, no se estaría cumpliendo con los objetivos que tiene la Dirección Nacional
de Asistencia y la Dirección de Actividades de Prevención, entre los cuáles merece
destacarse, la investigación, docencia y formación de recursos humanos, que deben diseñar e
implementar planes estadísticos adecuados para así determinar la magnitud del problema y
luego encarar las posibles soluciones.
Consideramos que si no se cuenta con cifras certeras, todo andamiaje necesario para
combatir éste flagelo es ineficaz. A lo mejor, es por eso que esta haciéndose cada vez
mayor, como lo consignan no solo los especialistas sino también los periódicos locales que
informan acerca del ingreso de estupefacientes en cifras que espantan, como así también su
comercialización y consumo, siendo Tucumán -según los trascendidos, una de las provincias
con más alto índice en el país, teniendo en cuenta su número de habitantes.
Por citar alguno de los informes tucumanos al respecto, se estableció que en los juicios
por drogas que hubo en el pasado año 2.004, se patentizó notablemente el incremento y venta
de drogas, lo que habla de la curva ascendente en cuanto al crecimiento de la población
consumidora o drogadependiente, situación esta que no se registra en Salta, Catamarca,
Santiago del Estero y Jujuy, provincias que conforman la región NOA conjuntamente con
Tucumán.
"Durante 2004, incrementaron los casos de tenencia y venta, mientras que han disminuido las
causas por transporte de estupefacientes." declaró el juez federal Gabriel Casas. Para
detallar, dijo que sobre un total de 34 juicios durante 2004, sólo seis se debieron al
transporte de sustancias, mientras que hubo 22 por tenencia con o sin fines de
comercialización. "Sin embargo, la lógica dice que si aumentan la venta y el consumo es
porque crece también el narcotráfico, a pesar de que se detecte menos."
Incluso ni siquiera se da una situación similar en la provincia de Jujuy, a pesar de que
su ubicación -límite con Bolivia- la hace más vulnerable, por la facilidad de ingreso desde
el país productor de Cocaína.
En las últimas décadas, el escenario del consumo de drogas se ha diversificado en nuestro
país a partir, especialmente, del surgimiento de un nuevo perfil en los consumidores de
drogas. Por lo que conocemos, existirían quienes lo hacen con fines recreativos y en estos
estarían percibiéndose claras diferencias con los tradicionales consumidores, esto es los
jóvenes marginales, habitantes de los barrios pobres, consumidores por vía endovenosa.
Aparentemente, el principal motivo de esta división, es la agudización de las diferencias
en la distribución de la riqueza que se dio en la década de los 90 en la Argentina y este
seria el principal factor estructural que incidió en la multiplicación de jóvenes urbanos
con altos niveles de fracaso escolar, y dificultades de inserción familiar y social, en los
que el consumo de drogas por vía endovenosa se difundió rápidamente.
Por esto, los usuarios de sustancias psicoactivas, que las consumen de modos no
inyectables, constituyen un perfil de consumidores diferente, integrado por personas de
niveles sociales por lo general más altos, cuya motivación para el consumo puede ser la
experimentación, la búsqueda de sensaciones placenteras o la obtención de supuestos mejores
rendimientos.
Como se ve, los perfiles de los usuarios de drogas varían notablemente, al ritmo de la
instalación de modas que se difunden mundialmente con gran facilidad y que configuran
imaginarios diferentes para cada una de las sustancias empleadas. Este es el caso de la
aparición de estupefacientes en forma de pastillas como el éxtasis, más conocido como la
píldora del amor, que tuvo en sus orígenes, en los años `60, con fines terapéuticos; pero
que, a partir de los años ´90 se comenzó a consumir en España y rápidamente se globalizó.
Reconstruir ese imaginario es un paso necesario para comprender este tipo de prácticas y
poder así diseñar programas preventivos más eficaces. En esta tarea las técnicas
cualitativas de investigación social son una herramienta imprescindible que permite
profundizar y dar sentido a los hallazgos obtenidos mediante las técnicas cuantitativas.
No puede entenderse el consumo de drogas en la sociedad actual sin intentar desentrañar la
significación ínter subjetiva tanto de las prácticas como de los discursos, a los que sólo
podemos aproximarnos a través de la etnografía y de las entrevistas en profundidad.
Nada de eso puede hacerse sin el concurso de todos los actores y factores interesados en
aliviar de esta enfermedad a la población en riesgo, pero para ello debemos contar con la
información oficial y absolutamente detallada de lo que esta ocurriendo en toda la
geografía nacional. Interesándome especialmente lo que esta ocurriendo con nuestros
adolescentes tucumanos, necesito contar con los datos fehacientes que arrojaron las
muestras individuales que se llevaron a cabo en el marco de esta encuesta, para elaborar
Proyectos, sugerir medidas y sumarme en un todo a las campañas en contra que seguramente es
lo que debemos impulsar quienes de una forma u otra nos ocupamos del bienestar de nuestra
gente, razones por las cuales solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto.
Delia N. Pinchetti.- Ricardo A. Bussi.-