Número de Expediente 59/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
59/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO: PROYECTO DE COMUNICACION ADHIRIENDO AL DIA DE LA MUJER Y DE LA PAZ |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2004 | 18-03-2004 | 4/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-03-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-03-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 16-07-2016
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2013
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0059/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
En el "DIA DE LA
MUJER Y DE LA PAZ", a celebrarse el día 8 de Marzo, rinde especial
homenaje, a todas las mujeres indígenas, que con su resistencia a la
dominación, mantuvieron por siglos su cultura, su lengua y sus
valores.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Cada año, en todo el mundo, hay un día que
convoca a centrar la atención en la vida, el trabajo, la salud, la
lucha, el goce y el sufrimiento de las mujeres. Es, el 8 de Marzo, una
fecha con fundamentos históricos: el padecimiento de ciento treinta y
nueve trabajadoras textiles, que fueron brutalmente asesinadas por el
fuego intencional provocado por la empresa donde reclamaban mejores
condiciones laborales, hace más de un siglo, en la ciudad de Nueva
York.-
Aquellas operarias textiles no fueron, con
seguridad, la primeras víctimas de la marginación salvaje. Mirar hacia
el pasado, nos permite comprender que hubo miles de mujeres que
pusieron de manifiesto su rebeldía y su coraje como sujetos de la
historia americana, cuando la cruz y la espada impusieron a sangre y
fuego su dominio imperial.-
Ellas son las mujeres originarias, las que aún
hoy, están sujetas a una triple opresión: por ser mujeres, indígenas y
pobres. Situación que limita su desarrollo y el de miles de familias;
les genera desgaste físico y reducción de tiempo para la realización de
otro tipo de actividades productivas, sociales, culturales, políticas y
recreativas, que permitan su desarrollo integral.-
Un deuda de la literatura y de la historia
argentinas es la falta de material informativo literario acerca de las
mujeres en general, y en particular, de las que en distintos tiempos
para la evolución histórica fueron las cautivas.-
La ausencia de datos sobre la vida de la mujer
indígena hace suponer que ésta ha padecido peores tribulaciones que los
hombres, aunque nunca hayan sido especificadas. Sólo se alude a ellas
por reflejo de lo que el hombre padece, y a pesar de esa intencional
omisión, encontramos elementos de angustia que saturan, por ejemplo, el
Martín Fierro, que ellas aportan desde su ausencia más punzante y
lóbrego.-
Es decir, durante largo tiempo, con respecto
al mundo indígena femenino, primó el silencio y la oscuridad según
expresa Norma Sosa, en su libro, "Mujeres indígenas de la pampa y la
patagonia", Edit. EMECE, y según su relato, "....Para las crónica
misioneras fueron las "infieles" útiles para exhibir historias
edificantes de conversión o piedad, y para los militares, "la chusma",
un grupo de muchachas pintarrajeadas, matronas complacientes o
rencorosas prisioneras que se resistieron a la doctrina..." "Incluso
los viajeros, las hicieron protagonistas de ceremonias domésticas o
mostraron un mundo pueril y caprichoso de chinas perezosas que se
emborrachan, pelean, mienten, fuman, apuestan y mantienen una absoluta
libertad sexual..." "En las reducciones franciscanas y jesuíticas ni
siquiera poseían nombres: se las bautizaba a todas como "María" y
prácticamente se borraba para siempre su nombre nativo....". Si bien
existieron personajes muy interesantes en todos los períodos, es partir
del siglo XIX que recién se puede personalizarlas e identificarlas de
un modo más preciso, puesto que anteriormente la figuración de la mujer
en las crónicas resultaba siempre accidental y despersonalizada,
mencionadas en general como "la mujer del cacique", "la madre del niño"
o "una vieja"...."
Lo cierto es que el proceso de conquista y
colonización al que han estado expuestos los pueblos indígenas, despojó
a las mujeres del prestigio y poder que tenían. Hubo tiempos en que
éllas desempeñaban un papel importante en sus comunidades: a la par
del hombre, tomaban parte en el proceso de adopción de decisiones que
afectaban al futuro de todo el grupo. Se les consultaba y sus opiniones
eran escuchadas. Se las respetaba.
La introducción de valores foráneos destruyó
ese mencionado equilibrio. Ello tuvo consecuencias negativas para la
relación entre hombres y mujeres indígenas, así como para el papel de
las mujeres en sus comunidades y fueron relegadas a una posición
de importancia secundaria, quebrándose la complementaridad tradicional
de las funciones de los hombres y mujeres.-
Lo cierto es que hoy, a pesar del genocio, de
miles de años de marginación y pobreza, el respeto a sus valores y
culturas, su fuerza en la adversidad y su coraje, les va permitiendo
a un número cada vez más elevado de mujeres indígenas, tomar la
iniciativa en relación con el apoyo que prestan a sus comunidades y
estar a la vanguardia en lo que respecta a la promoción de la causa de
sus pueblos. Rigoberta Menchu Tum, ganadora del Premio Novel de la Paz
e India Maya, fue internacionalmente honrada por su labor de promoción
de los derechos humanos de los indios en todas partes y usó su
experiencia personal de tortura e injusticia para apoyar su campaña por
los derechos humanos de los indígenas en todos partes.-
La lucha y la resistencia no fue en vano,
porque también está aumentando la participación de las mujeres
originarias, en las estructuras políticas nacionales, aunque aún
insuficiente. Algunas participan actualmente en la política nacional a
los más altos
niveles, y otras más, que no son conocidas internacionalmente, también
están impulsando cambios en sus sociedades, a pesar de que en su vida
cotidiana, en el marco de sus familias y comunidades, encaran
dificultades que se derivan de la falta de servicios básicos y de una
educación deficiente o inexistentes entre otros problemas. Factores que
obstaculizan grandemente su participación.-
A las mujeres indígenas, conseguir sus
objetivos, les requerirá una lucha aún larga e importante, para lo cual
necesitarán comprensión y el apoyo de las comunidades tanto locales
como internacionales, y contar también con el apoyo de sus hombres,
pero lo cierto es que ahora se están levantando. "Y cuando las mujeres
de una nación se levantan constituyen las voces más fuertes que pueden
oírse y esas voces no pueden ser silenciadas" (Diane Reed, Presidenta
de la Cree Society for Communications").-
Las mujeres indígenas se hacen cargo de su
destino. A nosotros nos resta acompañarlas y es por eso que pido la
aprobación de este proyecto.-
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0059/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
En el "DIA DE LA
MUJER Y DE LA PAZ", a celebrarse el día 8 de Marzo, rinde especial
homenaje, a todas las mujeres indígenas, que con su resistencia a la
dominación, mantuvieron por siglos su cultura, su lengua y sus
valores.-
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Cada año, en todo el mundo, hay un día que
convoca a centrar la atención en la vida, el trabajo, la salud, la
lucha, el goce y el sufrimiento de las mujeres. Es, el 8 de Marzo, una
fecha con fundamentos históricos: el padecimiento de ciento treinta y
nueve trabajadoras textiles, que fueron brutalmente asesinadas por el
fuego intencional provocado por la empresa donde reclamaban mejores
condiciones laborales, hace más de un siglo, en la ciudad de Nueva
York.-
Aquellas operarias textiles no fueron, con
seguridad, la primeras víctimas de la marginación salvaje. Mirar hacia
el pasado, nos permite comprender que hubo miles de mujeres que
pusieron de manifiesto su rebeldía y su coraje como sujetos de la
historia americana, cuando la cruz y la espada impusieron a sangre y
fuego su dominio imperial.-
Ellas son las mujeres originarias, las que aún
hoy, están sujetas a una triple opresión: por ser mujeres, indígenas y
pobres. Situación que limita su desarrollo y el de miles de familias;
les genera desgaste físico y reducción de tiempo para la realización de
otro tipo de actividades productivas, sociales, culturales, políticas y
recreativas, que permitan su desarrollo integral.-
Un deuda de la literatura y de la historia
argentinas es la falta de material informativo literario acerca de las
mujeres en general, y en particular, de las que en distintos tiempos
para la evolución histórica fueron las cautivas.-
La ausencia de datos sobre la vida de la mujer
indígena hace suponer que ésta ha padecido peores tribulaciones que los
hombres, aunque nunca hayan sido especificadas. Sólo se alude a ellas
por reflejo de lo que el hombre padece, y a pesar de esa intencional
omisión, encontramos elementos de angustia que saturan, por ejemplo, el
Martín Fierro, que ellas aportan desde su ausencia más punzante y
lóbrego.-
Es decir, durante largo tiempo, con respecto
al mundo indígena femenino, primó el silencio y la oscuridad según
expresa Norma Sosa, en su libro, "Mujeres indígenas de la pampa y la
patagonia", Edit. EMECE, y según su relato, "....Para las crónica
misioneras fueron las "infieles" útiles para exhibir historias
edificantes de conversión o piedad, y para los militares, "la chusma",
un grupo de muchachas pintarrajeadas, matronas complacientes o
rencorosas prisioneras que se resistieron a la doctrina..." "Incluso
los viajeros, las hicieron protagonistas de ceremonias domésticas o
mostraron un mundo pueril y caprichoso de chinas perezosas que se
emborrachan, pelean, mienten, fuman, apuestan y mantienen una absoluta
libertad sexual..." "En las reducciones franciscanas y jesuíticas ni
siquiera poseían nombres: se las bautizaba a todas como "María" y
prácticamente se borraba para siempre su nombre nativo....". Si bien
existieron personajes muy interesantes en todos los períodos, es partir
del siglo XIX que recién se puede personalizarlas e identificarlas de
un modo más preciso, puesto que anteriormente la figuración de la mujer
en las crónicas resultaba siempre accidental y despersonalizada,
mencionadas en general como "la mujer del cacique", "la madre del niño"
o "una vieja"...."
Lo cierto es que el proceso de conquista y
colonización al que han estado expuestos los pueblos indígenas, despojó
a las mujeres del prestigio y poder que tenían. Hubo tiempos en que
éllas desempeñaban un papel importante en sus comunidades: a la par
del hombre, tomaban parte en el proceso de adopción de decisiones que
afectaban al futuro de todo el grupo. Se les consultaba y sus opiniones
eran escuchadas. Se las respetaba.
La introducción de valores foráneos destruyó
ese mencionado equilibrio. Ello tuvo consecuencias negativas para la
relación entre hombres y mujeres indígenas, así como para el papel de
las mujeres en sus comunidades y fueron relegadas a una posición
de importancia secundaria, quebrándose la complementaridad tradicional
de las funciones de los hombres y mujeres.-
Lo cierto es que hoy, a pesar del genocio, de
miles de años de marginación y pobreza, el respeto a sus valores y
culturas, su fuerza en la adversidad y su coraje, les va permitiendo
a un número cada vez más elevado de mujeres indígenas, tomar la
iniciativa en relación con el apoyo que prestan a sus comunidades y
estar a la vanguardia en lo que respecta a la promoción de la causa de
sus pueblos. Rigoberta Menchu Tum, ganadora del Premio Novel de la Paz
e India Maya, fue internacionalmente honrada por su labor de promoción
de los derechos humanos de los indios en todas partes y usó su
experiencia personal de tortura e injusticia para apoyar su campaña por
los derechos humanos de los indígenas en todos partes.-
La lucha y la resistencia no fue en vano,
porque también está aumentando la participación de las mujeres
originarias, en las estructuras políticas nacionales, aunque aún
insuficiente. Algunas participan actualmente en la política nacional a
los más altos
niveles, y otras más, que no son conocidas internacionalmente, también
están impulsando cambios en sus sociedades, a pesar de que en su vida
cotidiana, en el marco de sus familias y comunidades, encaran
dificultades que se derivan de la falta de servicios básicos y de una
educación deficiente o inexistentes entre otros problemas. Factores que
obstaculizan grandemente su participación.-
A las mujeres indígenas, conseguir sus
objetivos, les requerirá una lucha aún larga e importante, para lo cual
necesitarán comprensión y el apoyo de las comunidades tanto locales
como internacionales, y contar también con el apoyo de sus hombres,
pero lo cierto es que ahora se están levantando. "Y cuando las mujeres
de una nación se levantan constituyen las voces más fuertes que pueden
oírse y esas voces no pueden ser silenciadas" (Diane Reed, Presidenta
de la Cree Society for Communications").-
Las mujeres indígenas se hacen cargo de su
destino. A nosotros nos resta acompañarlas y es por eso que pido la
aprobación de este proyecto.-
Sonia Escudero.-