Número de Expediente 584/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
584/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL EL " ENCUENTRO NACIONAL DEL MOVIMIENTO DE DOCUMENTALISTAS " A REALIZARSE EN ROSARIO .- |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-03-2004 | 31-03-2004 | 38/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-03-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0584/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural el "ENCUENTRO NACIONAL DEL MOVIMIENTO DE
DOCUMENTALISTAS" a celebrarse desde el 2 al 4 de abril de 2004, en el
Centro Cultural "La Casa", en la ciudad de Rosario.
Mirian Curletti.- Jorge M. Capitanich.- Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Por iniciativa de Miguel Mirra, docente del Instituto de Arte
Cinematográfico de Avellaneda, se realizó en 1996 el Primer Encuentro
de Documentalistas y en 1997 por primera vez en la historia del cine
argentino se llevó a cabo el Primer Festival Nacional de Cine y Video
Documental.
Alumnos y ex-alumnos formaron una comisión organizadora bajo la
dirección del profesor y el evento contó con el auspicio del Sindicato
de la Industria Cinematográfica, el Cine Club Núcleo, la Unión
Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, Greenpeace y el Movimiento
Ecuménico por los Derechos Humanos, entre otras Instituciones.
Se exhibieron por primera vez en público varios trabajos documentales
del realizador Raimundo Gleyzer, desaparecido durante la dictadura
militar, y alrededor de cien documentales de todo el país. Los
trabajos premiados fueron los de Hugo Ferrero, Darío Arcella, Ana
Zanotti, Tristán Bauer, Pablo Reyero, David Blaustein y Diego Vilas; y
en el marco del Festival se editó El Documentalista, primera revista
dedicada al género.
En 1999, se realizó la segunda edición del Festival Nacional de Cine y
Video Documental, con la misma dirección. En la apertura se proyectó
por primera vez en muchos años Operación Masacre y el Jurado compuesto
por Fernando Buen Abad, Alberto Giúdici, Mario Bomheker y Carlos
Vallina premió a HGO y Casa Tomada de María Pilotti.
A comienzos del 2001, un importante grupo de realizadores,
investigadores y docentes, entre los que estuvieron Daniel Rojas, Diego
Vilas, Darío Arcella, Fernando Buen Abad, Luis Cruz, Daniel González y
Fernando Alvarez, además de Miguel Mirra, decidieron constituir el
Movimiento de Documentalistas, como continuidad y ampliación en el
ámbito nacional e internacional de las actividades que venían
realizando.
El Movimiento de Documentalistas convocó y realizó con éxito las
Jornadas Nacionales de Cine y Video Documental, Buenos Aires 2001, y el
Primer Festival Internacional de Cine y Video Documental Buenos Aires
2002.
Actualmente edita el boletín Los Documentalistas y organiza la primera
red abierta para el intercambio de experiencias y posibilidades
realizativas y productivas entre los realizadores documentalistas y
todas las personas e instituciones relacionadas e interesadas en el
quehacer documental.
En 2003 se realizó el Festival Tres Continentes del Documental que se
llevó a cabo en Sudáfrica; el V Festival Nacional de Cine y Video
Documental en La Plata, Córdoba y Mendoza y finalmente la "Muestra de
Festivales" se realizó en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires,
del 6 al 12 de Octubre con entrada libre y gratuita poniendo a
disposición del público de Buenos Aires lo mejor de la producción
nacional e internacional obteniendo gran convocatoria.
Una función fundamental del documental, según la definió Robert
Flaherty en un artículo publicado en el año 1939 es, "... promover la
mutua comprensión entre los pueblos. El camino más rápido, más seguro,
para conseguir este fin, es ofrecer al hombre en general, al llamado
hombre de la calle, la posibilidad de enterarse de los problemas que
agobian a sus semejantes. Una vez que nuestro hombre de la calle haya
lanzado una mirada concreta a las condiciones de vida de sus hermanos
de allende las fronteras, a sus luchas cotidianas por la vida con los
fracasos y las victorias que las acompañan, empezar a darse cuenta
tanto de la unidad como de la variedad de la naturaleza humana, y a
comprender que el "extranjero", sea cual sea su apariencia externa, no
es tan sólo un "extranjero", sino un individuo que alimenta sus mismas
exigencias y sus mismo deseos, un individuo en última instancia, digno
de simpatía y de consideración. El cine resulta particularmente
indicado para colaborar en esta gran obra vital".
La claridad con que el cineasta ha definido la función del documental,
conduce a reconocer el desarrollo de esta actividad como una fuente
fundamental de elementos específicos que, con eficacia, desencadenan
procesos de asimilación de la realidad humana en los diferentes
contextos que desembocan en la toma de conciencia.
El Encuentro Nacional del Movimiento de Documentalistas se celebrará
desde el 2 al 4 de abril del corriente año en la ciudad de Rosario, en
el Centro Cultural LA CASA, incluyendo: una Muestra de Fotografía
Documental; la proyección de documentales premiados en el Festival
"Tres Continentes"; la presentación de documentales sobre India y
Venezuela, debates y conclusiones.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente
proyecto.
Mirian Curletti.- Jorge M. Capitanich.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0584/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés cultural el "ENCUENTRO NACIONAL DEL MOVIMIENTO DE
DOCUMENTALISTAS" a celebrarse desde el 2 al 4 de abril de 2004, en el
Centro Cultural "La Casa", en la ciudad de Rosario.
Mirian Curletti.- Jorge M. Capitanich.- Alicia E. Mastandrea.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Por iniciativa de Miguel Mirra, docente del Instituto de Arte
Cinematográfico de Avellaneda, se realizó en 1996 el Primer Encuentro
de Documentalistas y en 1997 por primera vez en la historia del cine
argentino se llevó a cabo el Primer Festival Nacional de Cine y Video
Documental.
Alumnos y ex-alumnos formaron una comisión organizadora bajo la
dirección del profesor y el evento contó con el auspicio del Sindicato
de la Industria Cinematográfica, el Cine Club Núcleo, la Unión
Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, Greenpeace y el Movimiento
Ecuménico por los Derechos Humanos, entre otras Instituciones.
Se exhibieron por primera vez en público varios trabajos documentales
del realizador Raimundo Gleyzer, desaparecido durante la dictadura
militar, y alrededor de cien documentales de todo el país. Los
trabajos premiados fueron los de Hugo Ferrero, Darío Arcella, Ana
Zanotti, Tristán Bauer, Pablo Reyero, David Blaustein y Diego Vilas; y
en el marco del Festival se editó El Documentalista, primera revista
dedicada al género.
En 1999, se realizó la segunda edición del Festival Nacional de Cine y
Video Documental, con la misma dirección. En la apertura se proyectó
por primera vez en muchos años Operación Masacre y el Jurado compuesto
por Fernando Buen Abad, Alberto Giúdici, Mario Bomheker y Carlos
Vallina premió a HGO y Casa Tomada de María Pilotti.
A comienzos del 2001, un importante grupo de realizadores,
investigadores y docentes, entre los que estuvieron Daniel Rojas, Diego
Vilas, Darío Arcella, Fernando Buen Abad, Luis Cruz, Daniel González y
Fernando Alvarez, además de Miguel Mirra, decidieron constituir el
Movimiento de Documentalistas, como continuidad y ampliación en el
ámbito nacional e internacional de las actividades que venían
realizando.
El Movimiento de Documentalistas convocó y realizó con éxito las
Jornadas Nacionales de Cine y Video Documental, Buenos Aires 2001, y el
Primer Festival Internacional de Cine y Video Documental Buenos Aires
2002.
Actualmente edita el boletín Los Documentalistas y organiza la primera
red abierta para el intercambio de experiencias y posibilidades
realizativas y productivas entre los realizadores documentalistas y
todas las personas e instituciones relacionadas e interesadas en el
quehacer documental.
En 2003 se realizó el Festival Tres Continentes del Documental que se
llevó a cabo en Sudáfrica; el V Festival Nacional de Cine y Video
Documental en La Plata, Córdoba y Mendoza y finalmente la "Muestra de
Festivales" se realizó en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires,
del 6 al 12 de Octubre con entrada libre y gratuita poniendo a
disposición del público de Buenos Aires lo mejor de la producción
nacional e internacional obteniendo gran convocatoria.
Una función fundamental del documental, según la definió Robert
Flaherty en un artículo publicado en el año 1939 es, "... promover la
mutua comprensión entre los pueblos. El camino más rápido, más seguro,
para conseguir este fin, es ofrecer al hombre en general, al llamado
hombre de la calle, la posibilidad de enterarse de los problemas que
agobian a sus semejantes. Una vez que nuestro hombre de la calle haya
lanzado una mirada concreta a las condiciones de vida de sus hermanos
de allende las fronteras, a sus luchas cotidianas por la vida con los
fracasos y las victorias que las acompañan, empezar a darse cuenta
tanto de la unidad como de la variedad de la naturaleza humana, y a
comprender que el "extranjero", sea cual sea su apariencia externa, no
es tan sólo un "extranjero", sino un individuo que alimenta sus mismas
exigencias y sus mismo deseos, un individuo en última instancia, digno
de simpatía y de consideración. El cine resulta particularmente
indicado para colaborar en esta gran obra vital".
La claridad con que el cineasta ha definido la función del documental,
conduce a reconocer el desarrollo de esta actividad como una fuente
fundamental de elementos específicos que, con eficacia, desencadenan
procesos de asimilación de la realidad humana en los diferentes
contextos que desembocan en la toma de conciencia.
El Encuentro Nacional del Movimiento de Documentalistas se celebrará
desde el 2 al 4 de abril del corriente año en la ciudad de Rosario, en
el Centro Cultural LA CASA, incluyendo: una Muestra de Fotografía
Documental; la proyección de documentales premiados en el Festival
"Tres Continentes"; la presentación de documentales sobre India y
Venezuela, debates y conclusiones.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente
proyecto.
Mirian Curletti.- Jorge M. Capitanich.-