Número de Expediente 57/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
57/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA PROCLAMACION DEL 2004 COMO AÑO INTERNACIONAL DE CONMEMORACION DE LA LUCHA CONTRA LA ESCLAVITUD Y DE SU ABOLICION |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2004 | 18-03-2004 | 4/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-03-2004 | 13-12-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-03-2004 | 13-12-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 18-05-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-03-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1878/04 | 12-12-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0057/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
1º) - Su adhesión a la proclamación de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, instituyendo al año 2004 como "Año Internacional de
Conmemoración de la lucha contra la esclavitud y de su abolición".
2º) - Su compromiso para propiciar acciones legislativas en favor de
una cultura de paz y contribuir enfáticamente a promoverla dentro de la
sociedad civil y los sectores públicos y privados, nacionales e
internacionales, con el fin de cerrar el paso a las nuevas formas de
esclavitud e intentar reparar las secuelas que produjo esta tragedia.
Sonia Escudero.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente:
Forma parte de la sobresaliente tarea de la
Organización de las Naciones Unidas llevar a cabo las acciones que
permitan institucionalizar la memoria sobre aquellos hechos que
significaron para la humanidad el oprobio de una tragedia ocultada o
ignorada durante mucho tiempo. Para impedir el olvido y reavivar el
recuerdo, restituyéndole el valor y el lugar que le correspondió a la
trata de esclavos y a la esclavitud en la conciencia de los hombres, es
que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado al 2004
como el "Año Internacional de conmemoración de la lucha contra la
esclavitud y de su abolición".
A su vez y como signo emblemático para responder al
deber de memoria que nos cabe a las generaciones actuales; se celebra
conjuntamente el bicentenario de la proclamación del primer Estado
negro, Haití, símbolo del combate y la resistencia de los esclavos, el
triunfo de los principios de libertad, igualdad, dignidad, de los
derechos de la persona y la ocasión de un reencuentro fraternal entre
África, Europa, el Caribe y las Américas.
Vale destacar que la revolución haitiana que culminó en
el advenimiento de la primera República negra del hemisferio
occidental, no sólo permitió la liberación de los pueblos del Caribe y
América Latina, sino que asimismo constituyó uno de los episodios más
importantes de la historia de la humanidad, cuyas consecuencias se
plasmaron para siempre en la geografía mundial.
Si bien es cierto que con la trata de esclavos y la
esclavitud el mundo conoció una de las páginas más trágicas de su
historia; también es real que esta tragedia sin precedentes nos ha
dejado como legado el extraordinario encuentro de civilizaciones nacido
de ese diálogo forzado producto de las interactuaciones culturales, que
llevó a tantos hombres y mujeres de África lejos de su tierra natal.
La esclavitud fue la primera cuestión de derechos
humanos que despertó un amplio interés internacional; sin embargo, a
pesar de la condena universal, las prácticas análogas a la esclavitud
siguen siendo un problema grave y persistente a comienzos del siglo
XXI.
En la actualidad la palabra "esclavitud" abarca un
amplio abanico de violaciones de los derechos humanos, ya que además de
la esclavitud tradicional y la trata de esclavos, comprende abusos
tales como la venta de niños, la prostitución infantil, la utilización
de niños en la pornografía, la explotación del trabajo infantil, la
mutilación sexual de las niñas, la utilización de niños en los
conflictos armados, la servidumbre por deudas, la trata de personas y
la venta de órganos humanos, la explotación de la prostitución y
ciertas prácticas del régimen de apartheid y los regímenes coloniales.
En algunos casos estas prácticas análogas a la
esclavitud pueden ser clandestinas y eso hace más difícil descubrirlas,
sancionarlas, suprimirlas o prevenirlas, sobre todo cuando víctimas de
esos abusos suelen pertenecer a los grupos sociales más pobres y
vulnerables. En la mayoría de las veces, el temor y la necesidad de
sobrevivir les impiden denunciar su situación.
Sin embargo existen pruebas suficientes de que las
nuevas formas de sumisión son vastas y que persiste sobre ellas una
clara tendencia a su incremento; son distinguidas como las "Formas
Contemporáneas de la Esclavitud" y la comunidad internacional demanda
el apoyo para construir un orden universal de derechos humanos en el
cual no tengan cabida estos abusos y denigraciones, enarbolando el
precepto de que la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen
por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
inalienables de todos los miembros de la familia humana.
Haciéndonos eco de la exhortación elevada por el Director General de la
UNESCO, Koichiro Matsuura, con motivo del "Año Internacional de
Conmemoración de la lucha contra la esclavitud y de su abolición" en
cuanto a consolidar una participación más intensa de la sociedad civil
en su totalidad, así como de los sectores público y privado en todos
los Estados Miembros de la Organización, con el fin de que todos
participen, cada uno a su manera, en forma activa en la celebración de
este año 2004, es que solicito a mis pares acompañen con su voto
afirmativo el presente proyecto de declaración.
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0057/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA:
1º) - Su adhesión a la proclamación de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, instituyendo al año 2004 como "Año Internacional de
Conmemoración de la lucha contra la esclavitud y de su abolición".
2º) - Su compromiso para propiciar acciones legislativas en favor de
una cultura de paz y contribuir enfáticamente a promoverla dentro de la
sociedad civil y los sectores públicos y privados, nacionales e
internacionales, con el fin de cerrar el paso a las nuevas formas de
esclavitud e intentar reparar las secuelas que produjo esta tragedia.
Sonia Escudero.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente:
Forma parte de la sobresaliente tarea de la
Organización de las Naciones Unidas llevar a cabo las acciones que
permitan institucionalizar la memoria sobre aquellos hechos que
significaron para la humanidad el oprobio de una tragedia ocultada o
ignorada durante mucho tiempo. Para impedir el olvido y reavivar el
recuerdo, restituyéndole el valor y el lugar que le correspondió a la
trata de esclavos y a la esclavitud en la conciencia de los hombres, es
que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado al 2004
como el "Año Internacional de conmemoración de la lucha contra la
esclavitud y de su abolición".
A su vez y como signo emblemático para responder al
deber de memoria que nos cabe a las generaciones actuales; se celebra
conjuntamente el bicentenario de la proclamación del primer Estado
negro, Haití, símbolo del combate y la resistencia de los esclavos, el
triunfo de los principios de libertad, igualdad, dignidad, de los
derechos de la persona y la ocasión de un reencuentro fraternal entre
África, Europa, el Caribe y las Américas.
Vale destacar que la revolución haitiana que culminó en
el advenimiento de la primera República negra del hemisferio
occidental, no sólo permitió la liberación de los pueblos del Caribe y
América Latina, sino que asimismo constituyó uno de los episodios más
importantes de la historia de la humanidad, cuyas consecuencias se
plasmaron para siempre en la geografía mundial.
Si bien es cierto que con la trata de esclavos y la
esclavitud el mundo conoció una de las páginas más trágicas de su
historia; también es real que esta tragedia sin precedentes nos ha
dejado como legado el extraordinario encuentro de civilizaciones nacido
de ese diálogo forzado producto de las interactuaciones culturales, que
llevó a tantos hombres y mujeres de África lejos de su tierra natal.
La esclavitud fue la primera cuestión de derechos
humanos que despertó un amplio interés internacional; sin embargo, a
pesar de la condena universal, las prácticas análogas a la esclavitud
siguen siendo un problema grave y persistente a comienzos del siglo
XXI.
En la actualidad la palabra "esclavitud" abarca un
amplio abanico de violaciones de los derechos humanos, ya que además de
la esclavitud tradicional y la trata de esclavos, comprende abusos
tales como la venta de niños, la prostitución infantil, la utilización
de niños en la pornografía, la explotación del trabajo infantil, la
mutilación sexual de las niñas, la utilización de niños en los
conflictos armados, la servidumbre por deudas, la trata de personas y
la venta de órganos humanos, la explotación de la prostitución y
ciertas prácticas del régimen de apartheid y los regímenes coloniales.
En algunos casos estas prácticas análogas a la
esclavitud pueden ser clandestinas y eso hace más difícil descubrirlas,
sancionarlas, suprimirlas o prevenirlas, sobre todo cuando víctimas de
esos abusos suelen pertenecer a los grupos sociales más pobres y
vulnerables. En la mayoría de las veces, el temor y la necesidad de
sobrevivir les impiden denunciar su situación.
Sin embargo existen pruebas suficientes de que las
nuevas formas de sumisión son vastas y que persiste sobre ellas una
clara tendencia a su incremento; son distinguidas como las "Formas
Contemporáneas de la Esclavitud" y la comunidad internacional demanda
el apoyo para construir un orden universal de derechos humanos en el
cual no tengan cabida estos abusos y denigraciones, enarbolando el
precepto de que la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen
por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
inalienables de todos los miembros de la familia humana.
Haciéndonos eco de la exhortación elevada por el Director General de la
UNESCO, Koichiro Matsuura, con motivo del "Año Internacional de
Conmemoración de la lucha contra la esclavitud y de su abolición" en
cuanto a consolidar una participación más intensa de la sociedad civil
en su totalidad, así como de los sectores público y privado en todos
los Estados Miembros de la Organización, con el fin de que todos
participen, cada uno a su manera, en forma activa en la celebración de
este año 2004, es que solicito a mis pares acompañen con su voto
afirmativo el presente proyecto de declaración.
Sonia Escudero.-