Número de Expediente 560/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
560/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | COLAZO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO AL 2004 COMO " AÑO CONMEMORATIVO DEL CENTENARIO DE LA PRESENCIA ARGENTINA ININTERRUMPIDA EN EL SECTOR ANTARTICO ". |
Listado de Autores |
---|
Colazo
, Mario Jorge
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-04-2003 | 28-05-2003 | 39/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
15-04-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-04-2003 | 28-02-2005 |
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 2 |
15-04-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0560/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°. Declarase al año 2004 como Año conmemorativo del
centenario de la presencia argentina ininterrumpida en el sector
antártico .
Artículo 2°. El objeto de la presente tiende a : a) Divulgar la
acción científica y técnica de la actividad antártica argentina . b)
Fortalecer el compromiso suscripto en el Tratado Antártico al declarar
al continente antártico ámbito exclusivo para la realización de
actividades con fines pacíficos. c) Fomentar el interés nacional,
apoyando la participación de los organismos oficiales, centros de
investigación y de desarrollo técnico - científico públicos, privados,
universitarios, etc. . d ) Promover la creciente actividad turística
.
Artículo 3°. La Dirección Nacional del Antártico, del Ministerio de
Defensa, organismo responsable del cumplimiento de la política
antártica, convendrá junto a la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, la elaboración de un programa
anual a desarrollar en relación al Artículo 2° .
Artículo 4°. Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente
El día 2 de Enero de 1904 el Presidente Julio A. Roca, juntamente con
su Ministro de Agricultura W. Escalante firmó el decreto por el cuál el
poder Ejecutivo nacional autoriza al Jefe de la Oficina Metereológica
Argentina para recibir la instalación ofrecida por el señor Williams S:
Bruce, en las Orcadas del Sur y establecer un observatorio
metereológico y magnético en las mismas.
Podemos afirmar que este acto administrativo
del Presidente Roca fue el corolario que las incipientes actividades
que ya desarrollaban científicos y estudiosos argentinos en forma
conjunta con delegaciones extranjeras. El hecho queda demostrado a
partir del apoyo brindado desde el año 1880 hasta la cesión de esta
primera base técnica científica en el año 1904 en las islas Laurie y
Orcadas del Sur . Fueron ellos, el Presidente Roca, el Ministro
Escalante y el Jefe de la Oficina Metereológica Nacional, doctor don
Carlos Ibarguren los visionarios que posibilitaron este trascendental
hecho. También debemos rendir nuestro homenaje a los integrantes de la
primera dotación instalada en el Observatorio como lo fueron el Jefe de
la Base, Mossman, el biólogo Valette, el metereologo Smula, el
encargado de la estafeta postal Hugo A. Acuña y el cocinero Smith .
Ya en el año 1880 el Presidente Roca dio su
apoyo a una expedición comandada por el italiano Guillermo Bove
contando con el apoyo del Instituto Geográfico Argentino, presidido por
el doctor Estanislao S. Zeballos. Su sucesor en dicho Instituto, el
doctor Francisco Segui impulsó la firma del decreto, el 23 de
Noviembre de 1896, por el cuál se aprueba la primera expedición
científica polar argentina. A lo largo de esos años , se conocen
distintas presentaciones que se efectúan ante los sucesivos Gobiernos ,
para la explotación comercial de factorías dedicadas a la caza de
ballenas y lobos marinos en las Islas Shetland y distintos puntos de la
península antártica .
Las incursiones realizadas por emprendimientos
científicos en los últimos años del siglo acapararon la atención
pública nacional e internacional .
En el año 1899 se reúne en Berlín el Congreso
Internacional de Geografía en donde se organizan cuatro expediciones:
la Expedición Antártica Alemana, 1901 - 1903 , comanda por el Profesor
Erich Von Drygalsky ; la Expedición Antártica Sueca , 1901 - 1904 ,
comanda por el Profesor Otto Nordenskjold ; la Expedición Antártica
Británica en la misma fecha comandada por el Capitán Roberto F. Scott
y la Expedición Antártica Nacional Escocesa, 1902 - 1904 , comandada
por el científico doctor William S. Bruce.
Recordemos que el 10 de Octubre de 1900 se
decidió la participación en la Expedición Antártica Internacional,
contemplando la instalación de un observatorio magnético y
metereológico en la Isla de los Estados. En Noviembre del siguiente año
comienza la construcción de un faro y un observatorio en la Isla
Observatorio del grupo Año Nuevo, frente a la costa norte de la Isla de
los Estados, bajo la conducción del Teniente de navío Horacio Ballvé .
Sin dudas uno de los máximos hitos de la
historia antártica fue la expedición Sueca encabezada por el doctor
Otto Nordenskjold, de la cuál el pasado año este Honorable Senado
rindiera su recordatorio declarando de interés educativo y cultural a
la Muestra Conmemorativa del Centenario de este suceso, realizada la
segunda quincena de Abril de 2002 en la Dársena Norte del Apostadero
Naval Buenos Aires .
Esta exposición, que contó con la
organización de la Dirección Nacional del Antártico y la Embajada del
Reino de Suecia y la colaboración del Comando Antártico del Ejército
Argentina y de la Armada Argentina, graficó la hazaña protagonizada
por argentinos y suecos, quienes desafiando todas las adversidades,
pudieron brindar un testimonio científico de incalculable valor,
destacándose desde un primer momento la participación, en nombre del
Gobierno Nacional del joven Alférez de Fragata José María Sobral,
desarrollando tareas de meteorología, magnetologia y geodesia .
También, el acontecimiento que acaparó la
atención mundial en ese momento fue la titánica misión que desarrolló
la Corbeta argentina Uruguay, cuyo Comandante era el Teniente de Navío
Julián Irízar, quien zarpó desde el Puerto de Buenos Aires en el
invierno de 1903 en rescate de la tripulación del Antartic, pudiendo
recuperar con vida a toda su tripulación .
Esta breve reseña histórica de la presencia
argentina en el Continente Antártico, de ningún modo, pretende ignorar
la valiosa tarea desarrollada antes de estos hechos por figuras de la
talla del propio Almirante Guillermo Brown, o bien, la permanente
presencia en el Atlántico Sur del Comandante Luis Piedra Buena .
En el caso de Brown debemos remarcar su incesante
participación en defensa del Gobierno Patrio contra el ataque de
fuerzas españolas . Los relatos históricos nos hacen referencia de una
actuación , en el año 1815, del Almirante Brown al frente de la
fragata Hércules y el bergantín Trinidad. En su afán de defender
nuestra incipiente independencia cruzando el Cabo de Hornos un violento
temporal lo obliga a modificar su rumbo navegando el Mar Antártico.
Su ubicación le permite creer sobre la cercanía de tierra antártica,
alrededor de la coordenada 65° de latitud sur, cercana a la ubicación
geográfica de la actual bese temporaria que lleva su nombre, inaugurada
el 6 de Abril de 1951 .
La presencia del Comandante don Luis Piedra Buena
navegando esas latitudes data del año 1847, cuando se embarca con sólo
14 años de edad en la goleta norteamericana " John E. Davidson", cuyo
propietario, el marino William Smiley lo designa al poco tiempo como su
segundo oficial. Es allí, en uno de sus tantos viajes realizados en
auxilio de distintos contingentes naufragados que deben permanecer, en
el año 1872, más de un mes en la península antártica .
Señor Presidente, los argentinos nos debemos
sentir profundamente orgullosos de contar con la permanencia
ininterrumpida en el continente antártico . Esta es la más antigua de
todos los países firmantes del Tratado Antártico . Dato que no es menor
y que permitió, seguramente , que la Ciudad de Buenos Aires sea hoy la
Sede Permanente de la Secretaría de ese tratado internacional .
La presencia de la República Argentina, desde
el año 1904 nos debe colmar de orgullo. Todas las dotaciones de
argentinos, civiles y militares, que a lo largo de este último siglo
de vida de nuestra Nación, cumplieron sus responsabilidades en las
seis bases de actividad permanente y en las siete bases temporarias nos
deben convocar a todos para el desarrollo de actividades que permitan
el fortalecimiento, la divulgación, la promoción y el fomento de la
actividad antártica nacional .
En las figuras de nuestro ilustres héroes que
remarcamos en los hechos anteriores a nuestra instalación permanente,
debemos resaltar también la figura del Coronel Hernán Pujato, quien
con su personalidad y profesionalidad dispuso el inicio de la
colaboración de las Fuerzas Armadas en forma conjunta en el continente
antártico. Hecho que permitió a partir del año 1951 la instalación de
la Base del Ejército General San Martín y el Destacamento Naval
Esperanza. Esta Base del Ejército Gral. San Martín contó como
integrante de su dotación fundadora al doctor y profesor emérito de la
Universidad de Buenos Aires, don Luis Roberto Fontana, trabajador
incansable y distinguido representante en infinidad de foros
internacionales dedicados al estudio antártico .
Entre los años 1904 y 1951, fueron casi cinco
décadas de trabajo silencioso y esforzado de argentinos que
posibilitaron la presencia argentina participando de tareas
técnicas y científicas con fines exclusivamente pacíficos . Las
dotaciones de los buques de la marina como el "Guardia Nacional ", "
Austral ", 1° de Mayo ", " Chaco" y "Pampa " deben ser recordados por
su incesante apoyo logístico a partir del año 1905 al destacamento
Naval Orcadas y al Observatorio Naval de Isla Laurie .
Como así también la creación en el año 1940 de la
Comisión Nacional del Antártico, que permitió intensificar las
actividades científicas, exploraciones y tareas de balizamiento con el
importante rol de la Armada Argentina .
Recordemos que en el año 1942, por primera vez en la
historia, un avión de la Armada vuela cielo antártico al mando del
Teniente de Navío Eduardo Lanusse, durante el cuál se efectúan
relevamientos fotográficos de la Isla Decepción. Esta actividad se
caracterizó por su incremento, contando a partir de 1946 con el inicio
de las Campañas Antárticas Anuales , participando ese mismo año siete
buques , los transportes Patagonia y Chaco, los patrulleros King y
Murature el Buque Tanque Ministro Ezcurra, el rastreador Granville y
el ballenero Don Samuel. Durante esta Campaña, no solo se realizó una
importante labor científica en la costa occidental de la península
antártica, llegando hasta las islas Alejandro I y Charcot, sino que
también se instaló el Destacamento Naval Melchior, en la Isla
Observatorio, estableciendo el Faro Patagonia en la Isla Daumer de 1
archipiélago de Palmer y una baliza auxiliar en Cabo Anna de la
Península Antártica . Ese mismo año se completaban todos los pasos para
la ocupación permanente del sector Antártico Argentino, que hasta
entonces se había limitado a las Islas Orcadas .
Toda esta interesante historia y el esfuerzo
realizado por compatriotas nos obliga a efectuar esta convocatoria .
Este Honorable Congreso de la Nación, el pasado
28 de Noviembre sancionó la ley N° 25.694, declarando de Interés
Nacional la actividad científico técnica y turística antártica . Su
autor ,
el Senador Nacional Ing. D. José Luis Gioja, ha jerarquizado
acabadamente , con su permanente preocupación, a lo largo de su
importante labor parlamentaria, sobre la política antártica, una
cuestión de indudable importancia .
Lamentablemente, las distintas administraciones
se han caracterizado a lo largo de estos últimos años de desatender
esta problemática. Los sucesivos anuncios de recortes presupuestarios
, tanto para la Dirección Nacional , el Instituto, o bien para el
funcionamiento de los Programas y las Bases permanentes ha sido una
característica, encontrando siempre una fuerte resistencia por parte
de los integrantes del Congreso de la Nación .
De allí, nuestra intención de poner sobre
relieve a través de la organización de una serie de actividades que
permitan a nuestra sociedad la toma de conciencia y la importancia de
esta actividad .
La confección de una amplia agenda de
actividades a coordinar, juntamente con la Dirección Nacional del
Antártico y la Dirección Provincial Antártica, dependiente del Gobierno
de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur, permitirían dar amplia difusión a la importancia técnica,
científica y turística con que cuenta el sector antártico de la
República Argentina en el año que se conmemora el centenario de la
presencia argentina ininterrumpida en el continente antártico .
Por todas estas razones, representando en el
Honorable Senado de la Nación a la Provincia que alberga esta porción
de suelo patrio, es que me permito solicitarles a mis pares el
acompañamiento de la presente iniciativa, sabiendo que la aprobación
del mismo será un acto de reafirmación de nuestra soberanía nacional y
reconocimiento a todos nuestros compatriotas que posibilitaron el pleno
ejercicio de la misma .
Mario J. Colazo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0560/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1°. Declarase al año 2004 como Año conmemorativo del
centenario de la presencia argentina ininterrumpida en el sector
antártico .
Artículo 2°. El objeto de la presente tiende a : a) Divulgar la
acción científica y técnica de la actividad antártica argentina . b)
Fortalecer el compromiso suscripto en el Tratado Antártico al declarar
al continente antártico ámbito exclusivo para la realización de
actividades con fines pacíficos. c) Fomentar el interés nacional,
apoyando la participación de los organismos oficiales, centros de
investigación y de desarrollo técnico - científico públicos, privados,
universitarios, etc. . d ) Promover la creciente actividad turística
.
Artículo 3°. La Dirección Nacional del Antártico, del Ministerio de
Defensa, organismo responsable del cumplimiento de la política
antártica, convendrá junto a la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, la elaboración de un programa
anual a desarrollar en relación al Artículo 2° .
Artículo 4°. Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
Mario J. Colazo.-
F U N D A M E N T O S
Señor Presidente
El día 2 de Enero de 1904 el Presidente Julio A. Roca, juntamente con
su Ministro de Agricultura W. Escalante firmó el decreto por el cuál el
poder Ejecutivo nacional autoriza al Jefe de la Oficina Metereológica
Argentina para recibir la instalación ofrecida por el señor Williams S:
Bruce, en las Orcadas del Sur y establecer un observatorio
metereológico y magnético en las mismas.
Podemos afirmar que este acto administrativo
del Presidente Roca fue el corolario que las incipientes actividades
que ya desarrollaban científicos y estudiosos argentinos en forma
conjunta con delegaciones extranjeras. El hecho queda demostrado a
partir del apoyo brindado desde el año 1880 hasta la cesión de esta
primera base técnica científica en el año 1904 en las islas Laurie y
Orcadas del Sur . Fueron ellos, el Presidente Roca, el Ministro
Escalante y el Jefe de la Oficina Metereológica Nacional, doctor don
Carlos Ibarguren los visionarios que posibilitaron este trascendental
hecho. También debemos rendir nuestro homenaje a los integrantes de la
primera dotación instalada en el Observatorio como lo fueron el Jefe de
la Base, Mossman, el biólogo Valette, el metereologo Smula, el
encargado de la estafeta postal Hugo A. Acuña y el cocinero Smith .
Ya en el año 1880 el Presidente Roca dio su
apoyo a una expedición comandada por el italiano Guillermo Bove
contando con el apoyo del Instituto Geográfico Argentino, presidido por
el doctor Estanislao S. Zeballos. Su sucesor en dicho Instituto, el
doctor Francisco Segui impulsó la firma del decreto, el 23 de
Noviembre de 1896, por el cuál se aprueba la primera expedición
científica polar argentina. A lo largo de esos años , se conocen
distintas presentaciones que se efectúan ante los sucesivos Gobiernos ,
para la explotación comercial de factorías dedicadas a la caza de
ballenas y lobos marinos en las Islas Shetland y distintos puntos de la
península antártica .
Las incursiones realizadas por emprendimientos
científicos en los últimos años del siglo acapararon la atención
pública nacional e internacional .
En el año 1899 se reúne en Berlín el Congreso
Internacional de Geografía en donde se organizan cuatro expediciones:
la Expedición Antártica Alemana, 1901 - 1903 , comanda por el Profesor
Erich Von Drygalsky ; la Expedición Antártica Sueca , 1901 - 1904 ,
comanda por el Profesor Otto Nordenskjold ; la Expedición Antártica
Británica en la misma fecha comandada por el Capitán Roberto F. Scott
y la Expedición Antártica Nacional Escocesa, 1902 - 1904 , comandada
por el científico doctor William S. Bruce.
Recordemos que el 10 de Octubre de 1900 se
decidió la participación en la Expedición Antártica Internacional,
contemplando la instalación de un observatorio magnético y
metereológico en la Isla de los Estados. En Noviembre del siguiente año
comienza la construcción de un faro y un observatorio en la Isla
Observatorio del grupo Año Nuevo, frente a la costa norte de la Isla de
los Estados, bajo la conducción del Teniente de navío Horacio Ballvé .
Sin dudas uno de los máximos hitos de la
historia antártica fue la expedición Sueca encabezada por el doctor
Otto Nordenskjold, de la cuál el pasado año este Honorable Senado
rindiera su recordatorio declarando de interés educativo y cultural a
la Muestra Conmemorativa del Centenario de este suceso, realizada la
segunda quincena de Abril de 2002 en la Dársena Norte del Apostadero
Naval Buenos Aires .
Esta exposición, que contó con la
organización de la Dirección Nacional del Antártico y la Embajada del
Reino de Suecia y la colaboración del Comando Antártico del Ejército
Argentina y de la Armada Argentina, graficó la hazaña protagonizada
por argentinos y suecos, quienes desafiando todas las adversidades,
pudieron brindar un testimonio científico de incalculable valor,
destacándose desde un primer momento la participación, en nombre del
Gobierno Nacional del joven Alférez de Fragata José María Sobral,
desarrollando tareas de meteorología, magnetologia y geodesia .
También, el acontecimiento que acaparó la
atención mundial en ese momento fue la titánica misión que desarrolló
la Corbeta argentina Uruguay, cuyo Comandante era el Teniente de Navío
Julián Irízar, quien zarpó desde el Puerto de Buenos Aires en el
invierno de 1903 en rescate de la tripulación del Antartic, pudiendo
recuperar con vida a toda su tripulación .
Esta breve reseña histórica de la presencia
argentina en el Continente Antártico, de ningún modo, pretende ignorar
la valiosa tarea desarrollada antes de estos hechos por figuras de la
talla del propio Almirante Guillermo Brown, o bien, la permanente
presencia en el Atlántico Sur del Comandante Luis Piedra Buena .
En el caso de Brown debemos remarcar su incesante
participación en defensa del Gobierno Patrio contra el ataque de
fuerzas españolas . Los relatos históricos nos hacen referencia de una
actuación , en el año 1815, del Almirante Brown al frente de la
fragata Hércules y el bergantín Trinidad. En su afán de defender
nuestra incipiente independencia cruzando el Cabo de Hornos un violento
temporal lo obliga a modificar su rumbo navegando el Mar Antártico.
Su ubicación le permite creer sobre la cercanía de tierra antártica,
alrededor de la coordenada 65° de latitud sur, cercana a la ubicación
geográfica de la actual bese temporaria que lleva su nombre, inaugurada
el 6 de Abril de 1951 .
La presencia del Comandante don Luis Piedra Buena
navegando esas latitudes data del año 1847, cuando se embarca con sólo
14 años de edad en la goleta norteamericana " John E. Davidson", cuyo
propietario, el marino William Smiley lo designa al poco tiempo como su
segundo oficial. Es allí, en uno de sus tantos viajes realizados en
auxilio de distintos contingentes naufragados que deben permanecer, en
el año 1872, más de un mes en la península antártica .
Señor Presidente, los argentinos nos debemos
sentir profundamente orgullosos de contar con la permanencia
ininterrumpida en el continente antártico . Esta es la más antigua de
todos los países firmantes del Tratado Antártico . Dato que no es menor
y que permitió, seguramente , que la Ciudad de Buenos Aires sea hoy la
Sede Permanente de la Secretaría de ese tratado internacional .
La presencia de la República Argentina, desde
el año 1904 nos debe colmar de orgullo. Todas las dotaciones de
argentinos, civiles y militares, que a lo largo de este último siglo
de vida de nuestra Nación, cumplieron sus responsabilidades en las
seis bases de actividad permanente y en las siete bases temporarias nos
deben convocar a todos para el desarrollo de actividades que permitan
el fortalecimiento, la divulgación, la promoción y el fomento de la
actividad antártica nacional .
En las figuras de nuestro ilustres héroes que
remarcamos en los hechos anteriores a nuestra instalación permanente,
debemos resaltar también la figura del Coronel Hernán Pujato, quien
con su personalidad y profesionalidad dispuso el inicio de la
colaboración de las Fuerzas Armadas en forma conjunta en el continente
antártico. Hecho que permitió a partir del año 1951 la instalación de
la Base del Ejército General San Martín y el Destacamento Naval
Esperanza. Esta Base del Ejército Gral. San Martín contó como
integrante de su dotación fundadora al doctor y profesor emérito de la
Universidad de Buenos Aires, don Luis Roberto Fontana, trabajador
incansable y distinguido representante en infinidad de foros
internacionales dedicados al estudio antártico .
Entre los años 1904 y 1951, fueron casi cinco
décadas de trabajo silencioso y esforzado de argentinos que
posibilitaron la presencia argentina participando de tareas
técnicas y científicas con fines exclusivamente pacíficos . Las
dotaciones de los buques de la marina como el "Guardia Nacional ", "
Austral ", 1° de Mayo ", " Chaco" y "Pampa " deben ser recordados por
su incesante apoyo logístico a partir del año 1905 al destacamento
Naval Orcadas y al Observatorio Naval de Isla Laurie .
Como así también la creación en el año 1940 de la
Comisión Nacional del Antártico, que permitió intensificar las
actividades científicas, exploraciones y tareas de balizamiento con el
importante rol de la Armada Argentina .
Recordemos que en el año 1942, por primera vez en la
historia, un avión de la Armada vuela cielo antártico al mando del
Teniente de Navío Eduardo Lanusse, durante el cuál se efectúan
relevamientos fotográficos de la Isla Decepción. Esta actividad se
caracterizó por su incremento, contando a partir de 1946 con el inicio
de las Campañas Antárticas Anuales , participando ese mismo año siete
buques , los transportes Patagonia y Chaco, los patrulleros King y
Murature el Buque Tanque Ministro Ezcurra, el rastreador Granville y
el ballenero Don Samuel. Durante esta Campaña, no solo se realizó una
importante labor científica en la costa occidental de la península
antártica, llegando hasta las islas Alejandro I y Charcot, sino que
también se instaló el Destacamento Naval Melchior, en la Isla
Observatorio, estableciendo el Faro Patagonia en la Isla Daumer de 1
archipiélago de Palmer y una baliza auxiliar en Cabo Anna de la
Península Antártica . Ese mismo año se completaban todos los pasos para
la ocupación permanente del sector Antártico Argentino, que hasta
entonces se había limitado a las Islas Orcadas .
Toda esta interesante historia y el esfuerzo
realizado por compatriotas nos obliga a efectuar esta convocatoria .
Este Honorable Congreso de la Nación, el pasado
28 de Noviembre sancionó la ley N° 25.694, declarando de Interés
Nacional la actividad científico técnica y turística antártica . Su
autor ,
el Senador Nacional Ing. D. José Luis Gioja, ha jerarquizado
acabadamente , con su permanente preocupación, a lo largo de su
importante labor parlamentaria, sobre la política antártica, una
cuestión de indudable importancia .
Lamentablemente, las distintas administraciones
se han caracterizado a lo largo de estos últimos años de desatender
esta problemática. Los sucesivos anuncios de recortes presupuestarios
, tanto para la Dirección Nacional , el Instituto, o bien para el
funcionamiento de los Programas y las Bases permanentes ha sido una
característica, encontrando siempre una fuerte resistencia por parte
de los integrantes del Congreso de la Nación .
De allí, nuestra intención de poner sobre
relieve a través de la organización de una serie de actividades que
permitan a nuestra sociedad la toma de conciencia y la importancia de
esta actividad .
La confección de una amplia agenda de
actividades a coordinar, juntamente con la Dirección Nacional del
Antártico y la Dirección Provincial Antártica, dependiente del Gobierno
de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur, permitirían dar amplia difusión a la importancia técnica,
científica y turística con que cuenta el sector antártico de la
República Argentina en el año que se conmemora el centenario de la
presencia argentina ininterrumpida en el continente antártico .
Por todas estas razones, representando en el
Honorable Senado de la Nación a la Provincia que alberga esta porción
de suelo patrio, es que me permito solicitarles a mis pares el
acompañamiento de la presente iniciativa, sabiendo que la aprobación
del mismo será un acto de reafirmación de nuestra soberanía nacional y
reconocimiento a todos nuestros compatriotas que posibilitaron el pleno
ejercicio de la misma .
Mario J. Colazo.-