Número de Expediente 548/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
548/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER Y MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA RESTAURACION DEL MUSEO ARQUEOLOGICO Y DE ARTE PABLO BALDUIN , DE SAN PEDRO , JUJUY . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-04-2003 | 28-05-2003 | 37/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-04-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-04-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0548/03)
PROYECTOS DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de los Organismos correspondientes, realice los
procedimientos administrativos pertinentes a fin de designar un equipo
interdisciplinario que proceda a realizar tareas de restauración del
MUSEO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO Y DE ARTE -PABLO BALDUIN-, sito en la
Ciudad de San Pedro de Jujuy, en la Provincia de Jujuy.-
Monica Arancio Beller.- Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Para situarnos en la temática solicitada, es
necesario hacer brevemente un resumen de lo que significó y significa
para toda la zona de San Pedro de Jujuy, el desarrollo azucarero y la
consolidación de una estructura industrial que se mantiene con plena
vigencia en nuestros días.
Se sabe históricamente que los iniciadores de
la industria azucarera en el Tucumán fueron los Jesuitas. A raíz de su
expulsión a mediados del 1700 esta industria sufrió un paréntesis de
más de medio siglo, para ser reiniciada por el Obispo Colombres en el
año 1821.
En cuanto a las provincias de Salta y Jujuy no
cabe duda que la existencia de cañaverales data de la época inmediata a
la conquista, pero la mención de la existencia de una industria
propiamente dicha, es decir la fabricación de azúcar, se encuentra
primeramente en documentos de fines del año 1700 relativos a los
cañaverales de la hacienda de San Lorenzo, de propiedad del Coronel de
Milicias Don Gregorio De Zegada. Esta fundación desaparece más tarde
con la muerte de Zegada allá por el año 1815 y entonces se vuelve a
conocer una vez más por estos parajes, la molienda anual de la caña
dulce tan solo con fines domésticos, importándose el azúcar de fuentes
tan lejanas como Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
La reiniciación de la fabricación de azúcar en
la Provincia de Jujuy fue con Don Miguel francisco Aráoz, quién ya
antes del año 1850, en su Hacienda de San Pedro, fabricaba azúcar y lo
suplía a los mercados de Jujuy y Salta.
Llega el año 1883 y Don Miguel Francisco Aráoz,
en sociedad con los Hermanos Leach y con los Señores Cornejo y Uriburu
de San Isidro, deciden emprender la instalación de un nuevo Ingenio de
mucha mayor capacidad, y que suplantará al ingenio "San Pedro" de
Aráoz. Para ello los Hermanos Leach se encargan de traer e instalar las
más modernas y amplias maquinarias azucareras entonces producidas en
Inglaterra y que desde Tucumán, hubieron de ser penosamente
transportadas en carretas. Este nuevo Ingenio lo llaman "La Esperanza"
e inicia sus cosechas en 1884 en tierras de aquellos criollos
entusiastas y llenos de iniciativa.
El actual MUSEO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO Y DE
ARTE -PABLO BALDUIN- forma parte de aquellas construcciones,
constituyéndose en el edificio más viejo de San Pedro, conocido por la
"Sala de los Leach" y cuyas tierras, llamadas por entonces Finca San
Pedro, originalmente pertenecieron a Miguel Francisco Aráoz allá por el
año 1845.
La construcción de la Casa hacienda se inició
allá por el año 1793, luego de varias etapas y modificaciones, tuvo un
nuevo impulso en el año 1845, estimándose la finalización, tal cual hoy
se la conoce, allá por el año 1894. Allí se gestó, entre otras cosas,
la Fundación de la Ciudad de San Pedro de Jujuy en el año 1883 y en la
misma se encuentra contenida la historia, cultura e identidad de San
Pedro, con piezas arqueológicas de un valor incalculable difícil de
reponer en caso de pérdidas de las mismas, integrando el valioso
patrimonio que dicha obra significa para la Ciudad de San Pedro,
inclusive para toda la Provincia de Jujuy. Un edificio singularísimo
por estar ligado a la historia de la Ciudad y a su territorio.
Si se piensa que esta "Sala" nació la actividad
azucarera de la Provincia de Jujuy, indisoluble de la Historia de San
Pedro, además que el mismo es el resultado de un proceso de
sedimentación desde el Capitán Francisco De Salcedo (1754), quién
recibe estas tierras en retribución de sus servicios, para pasar luego
a Don Pedro López De Velazco, quién la adquiere diez años después y le
da el nombre de su Santo Patrono. Los sucesores de éste la venden a la
Sra. Acuña, convirtiéndose en el primer Hogar Español radicado en San
Pedro.
Posteriormente ocupada por Don Martín Otero
(fundador de la industria azucarera), en 1884 es adquirida por Don
Francisco De Aráoz que refacciona la casa, y comienza a ser llamada "La
Sala de los Aráoz" para finalizar con los Hermanos Leach, reformándola,
ampliándola y dándole el aspecto con que, salvo las amputaciones ya
consumadas, se la conoce hoy en día.
Esta antigua "Casa de Hacienda", conocida
también como "Sala de los Aráoz", "Sala de los Leach" o "Sala de San
Pedro", forma parte de la tradición no solo edilicia de San Pedro, sino
de su Historia, por lo cual lo que se busca es restaurar y consolidar
el mismo para el resguardo de su cultura. En este sentido muchos
concuerdan que Conservar no significa embalsamar. La idea de Conservar
no es un sueño idílico. Es más que nada un camino para devolver a sus
habitantes lo que les pertenece, haciéndole sentirse orgulloso de su
herencia cultural.
Señor Presidente. Esta Casa es sumamente
importante como edificio, por un lado, y como legado cultural por el
otro, ya que con su sola presencia evidencia el avance desde la
ocupación puntual Española hacia la consolidación en la ocupación zonal
del territorio, convirtiéndose con el transcurso del tiempo
(evidenciado en su arquitectura) en nodo central de un gran
asentamiento agro-industrial como es el Ingenio "La Esperanza".
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis
Pares, me acompañen en el estudio, tratamiento y posterior aprobación
del presente Proyecto de Comunicación.-
Monica Arancio Beller.- Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0548/03)
PROYECTOS DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de los Organismos correspondientes, realice los
procedimientos administrativos pertinentes a fin de designar un equipo
interdisciplinario que proceda a realizar tareas de restauración del
MUSEO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO Y DE ARTE -PABLO BALDUIN-, sito en la
Ciudad de San Pedro de Jujuy, en la Provincia de Jujuy.-
Monica Arancio Beller.- Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Para situarnos en la temática solicitada, es
necesario hacer brevemente un resumen de lo que significó y significa
para toda la zona de San Pedro de Jujuy, el desarrollo azucarero y la
consolidación de una estructura industrial que se mantiene con plena
vigencia en nuestros días.
Se sabe históricamente que los iniciadores de
la industria azucarera en el Tucumán fueron los Jesuitas. A raíz de su
expulsión a mediados del 1700 esta industria sufrió un paréntesis de
más de medio siglo, para ser reiniciada por el Obispo Colombres en el
año 1821.
En cuanto a las provincias de Salta y Jujuy no
cabe duda que la existencia de cañaverales data de la época inmediata a
la conquista, pero la mención de la existencia de una industria
propiamente dicha, es decir la fabricación de azúcar, se encuentra
primeramente en documentos de fines del año 1700 relativos a los
cañaverales de la hacienda de San Lorenzo, de propiedad del Coronel de
Milicias Don Gregorio De Zegada. Esta fundación desaparece más tarde
con la muerte de Zegada allá por el año 1815 y entonces se vuelve a
conocer una vez más por estos parajes, la molienda anual de la caña
dulce tan solo con fines domésticos, importándose el azúcar de fuentes
tan lejanas como Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
La reiniciación de la fabricación de azúcar en
la Provincia de Jujuy fue con Don Miguel francisco Aráoz, quién ya
antes del año 1850, en su Hacienda de San Pedro, fabricaba azúcar y lo
suplía a los mercados de Jujuy y Salta.
Llega el año 1883 y Don Miguel Francisco Aráoz,
en sociedad con los Hermanos Leach y con los Señores Cornejo y Uriburu
de San Isidro, deciden emprender la instalación de un nuevo Ingenio de
mucha mayor capacidad, y que suplantará al ingenio "San Pedro" de
Aráoz. Para ello los Hermanos Leach se encargan de traer e instalar las
más modernas y amplias maquinarias azucareras entonces producidas en
Inglaterra y que desde Tucumán, hubieron de ser penosamente
transportadas en carretas. Este nuevo Ingenio lo llaman "La Esperanza"
e inicia sus cosechas en 1884 en tierras de aquellos criollos
entusiastas y llenos de iniciativa.
El actual MUSEO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO Y DE
ARTE -PABLO BALDUIN- forma parte de aquellas construcciones,
constituyéndose en el edificio más viejo de San Pedro, conocido por la
"Sala de los Leach" y cuyas tierras, llamadas por entonces Finca San
Pedro, originalmente pertenecieron a Miguel Francisco Aráoz allá por el
año 1845.
La construcción de la Casa hacienda se inició
allá por el año 1793, luego de varias etapas y modificaciones, tuvo un
nuevo impulso en el año 1845, estimándose la finalización, tal cual hoy
se la conoce, allá por el año 1894. Allí se gestó, entre otras cosas,
la Fundación de la Ciudad de San Pedro de Jujuy en el año 1883 y en la
misma se encuentra contenida la historia, cultura e identidad de San
Pedro, con piezas arqueológicas de un valor incalculable difícil de
reponer en caso de pérdidas de las mismas, integrando el valioso
patrimonio que dicha obra significa para la Ciudad de San Pedro,
inclusive para toda la Provincia de Jujuy. Un edificio singularísimo
por estar ligado a la historia de la Ciudad y a su territorio.
Si se piensa que esta "Sala" nació la actividad
azucarera de la Provincia de Jujuy, indisoluble de la Historia de San
Pedro, además que el mismo es el resultado de un proceso de
sedimentación desde el Capitán Francisco De Salcedo (1754), quién
recibe estas tierras en retribución de sus servicios, para pasar luego
a Don Pedro López De Velazco, quién la adquiere diez años después y le
da el nombre de su Santo Patrono. Los sucesores de éste la venden a la
Sra. Acuña, convirtiéndose en el primer Hogar Español radicado en San
Pedro.
Posteriormente ocupada por Don Martín Otero
(fundador de la industria azucarera), en 1884 es adquirida por Don
Francisco De Aráoz que refacciona la casa, y comienza a ser llamada "La
Sala de los Aráoz" para finalizar con los Hermanos Leach, reformándola,
ampliándola y dándole el aspecto con que, salvo las amputaciones ya
consumadas, se la conoce hoy en día.
Esta antigua "Casa de Hacienda", conocida
también como "Sala de los Aráoz", "Sala de los Leach" o "Sala de San
Pedro", forma parte de la tradición no solo edilicia de San Pedro, sino
de su Historia, por lo cual lo que se busca es restaurar y consolidar
el mismo para el resguardo de su cultura. En este sentido muchos
concuerdan que Conservar no significa embalsamar. La idea de Conservar
no es un sueño idílico. Es más que nada un camino para devolver a sus
habitantes lo que les pertenece, haciéndole sentirse orgulloso de su
herencia cultural.
Señor Presidente. Esta Casa es sumamente
importante como edificio, por un lado, y como legado cultural por el
otro, ya que con su sola presencia evidencia el avance desde la
ocupación puntual Española hacia la consolidación en la ocupación zonal
del territorio, convirtiéndose con el transcurso del tiempo
(evidenciado en su arquitectura) en nodo central de un gran
asentamiento agro-industrial como es el Ingenio "La Esperanza".
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis
Pares, me acompañen en el estudio, tratamiento y posterior aprobación
del presente Proyecto de Comunicación.-
Monica Arancio Beller.- Gerardo R. Morales.-