Número de Expediente 546/07

Origen Tipo Extracto
546/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PERCEVAL : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LAS JORNADAS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS SOCIALES EN LA JUSTICIA A REALIZARSE EL 29 Y 30 DE MARZO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES .
Listado de Autores
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-03-2007 11-04-2007 25/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-04-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
ORDEN DE GIRO: 1
10-04-2007 28-02-2009
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 2
10-04-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-546/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés parlamentario las Jornadas sobre Derechos Humanos y Derechos Sociales en la Justicia, organizadas por la Defensoría General de la Nación, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, que se realizarán los días 29 y 30 de marzo en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

María C. Perceval.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Las Jornadas sobre Derechos Humanos y Derechos Sociales en la Justicia, que se desarrollarán durante los días 29 y 30 de marzo en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), constituyen un espacio propicio para debatir y reflexionar sobre la necesaria incorporación del respeto a estos derechos como valores fundamentales sobre los cuales se debe construir la nueva justicia en Argentina.

Como sostiene Haydeé Birgin, en el libro Acceso a la justicia como garantía de igualdad, ¿¿el debate en torno del acceso a la justicia como derecho ha cobrado mayor actualidad. Por un lado, cuanto más se profundiza en el problema de cómo garantizar ese acceso para todos, más visible es la complejidad de los factores en juego. Por otro, cada vez es más evidente cómo la posibilidad de ejercer ese derecho está imbricada tanto con la realidad socioeconómica como con la calidad de las instituciones que deberían garantizarlo y de aquellas que administran justicia¿.

En este sentido, reflexionar y debatir sobre nuestro sistema judicial, los derechos humanos y sociales y el acceso a la justicia para todos y todas constituye un desafío y un compromiso que debemos asumir en el camino de construcción de una Argentina mejor.

Organizadas por la Defensoría General de la Nación, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, las Jornadas sobre Derechos Humanos y Derechos Sociales en la Justicia cuentan también con la adhesión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la Magistratura Nacional, el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, la Procuración General de la Nación y la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT.

No hay que perder de vista que los derechos humanos reposan sobre una noción de igualdad, de dignidad y libertad, comunes a todas las culturas y civilizaciones y, como explica Mónica Pinto en ¿Cuestiones de género y acceso al sistema internacional de derechos humanos¿, ¿¿los derechos humanos están previstos para ser ejercidos por las personas en sus ámbitos naturales: los Estados¿¿, quienes justamente son los encargados de administrar la justicia y elaborar las normas nacionales que protegen tales derechos.

En este contexto, cabe recordar que el gobierno del presidente Néstor Kirchner ha hecho de los derechos humanos uno de los pilares básicos de su gestión. En ese camino, el 24 de marzo de 2004 pronunció en un discurso frente a hombres y mujeres jóvenes nacidos en el cautiverio durante la última dictadura militar de nuestro país: ¿Resulta necesario recuperar la memoria, sin rencores y sin odios¿. Asimismo, presentó ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas una resolución sobre el Derecho a la Verdad, que finalmente fuera aprobada por parte del Consejo Económico y Social de la ONU, Resolución E/CN.4/2005/L.84, el 20 de abril de 2005. Y, en 2007, firmó a través de la representación de la Senadora nacional Cristina Fernández de Kirchner, la Convención para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Tales actos reflejan la firme decisión de conjurar el olvido y ejercer la memoria -como un derecho inalienable de los hombres y mujeres y una responsabilidad de la sociedad-, así como también abrir espacios compartidos de indagación y pensamiento que permitan analizar el pasado -para que no vuelva a repetirse-, cambiar el presente y proyectar un futuro en el que el respeto a los derechos humanos y sociales constituya el pilar fundamental sobre el cual se erige toda la sociedad. Como sostuvo la señora Estela de Carlotto sobre el gobierno del presidente Kirchner, ¿debe reconocerse que estamos frente a una gestión que en tan poco tiempo ha realizado actos fundamentales para recuperar la confianza y la justicia en nuestro país¿.

Asimismo, corresponde destacar los avances alcanzados en el ámbito de la Justicia, como la incorporación del mecanismo de participación ciudadana en el proceso de selección de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la reducción del número de jueces de la Corte, la incorporación de miembros mujeres al mismo cuerpo, la reestructuración del Consejo de la Magistratura y la implementación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

En este contexto, se enmarcan las Jornadas sobre Derechos Humanos y Sociales en la Justicia, como un espacio más que propicio para aunar consensos sobre las acciones que deben seguir desarrollándose para profundizar el vínculo entre la justicia y los derechos humanos y sociales, e intercambiar experiencias y opiniones acerca de nuestro sistema judicial.

Cabe señalar que participarán de las jornadas panelistas reconocidos y representantes ligados a la problemática de la administración de justicia. Entre otros, estarán presentes el Dr. Alberto Iribarne (Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), el Dr. Carlos Tomada (Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), la Dra. Carmen Argibay (Ministra de la Corte Surprema de Justicia de la Nación), la Sra. Estela de Carlotto (Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo), el Dr. Gastón Chiller (Director Ejecutivo del CELS), el Dr. Eduardo Luis Duhalde (Secretario de Derechos Humanos), la Sra. Stella Maris Martínez (Defensora General de la Nación), el Dr. Rafael Follonier (Secretario de Provincias del Ministerio del Interior), el Dr. Esteban Righi (Procurador General de la Nación), y el Dr. Carlos Kunkel (Diputado Nacional - Vicepresidente del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación).

En este contexto, considero oportuno traer en consideración lo que expresé durante el debate que tuvo lugar en este Honorable Congreso de la Nación, al declarar la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final; y al otorgarle jerarquía constitucional a la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad (agosto de 2003): ¿Frente a la tentación del olvido, frente a las intimidaciones del silencio, contra el rechazo pragmático de perder el tiempo recuperando nuestra historia como sentido, y contra la prescripción de los crímenes de lesa humanidad, defendemos el deber de la memoria como arquetipo de los derechos humanos, como paradigma de la responsabilidad, como suelo y horizonte de la dignidad¿.

En esa misma línea y bajo el marco de un proceso de cambio en el ámbito de la Justicia de nuestro país, resulta fundamental realizar un esfuerzo conjunto para encontrar las coordenadas necesarias que permitan consolidar la Justicia, una justicia independiente y eficaz, transparente y comprometida, puesta al servicio de todas y todos los ciudadanos. Vale destacar que el encuentro contribuye al diálogo y la reflexión de aquellas cuestiones que hacen al sistema judicial y a su correcto funcionamiento, de fundamental importancia para la vida institucional de la República Argentina.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

María C. Perceval.