Número de Expediente 534/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
534/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SAADI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO Y ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA CONSERVACION DEL SUELO EL PROXIMO 7 JULIO . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-03-2007 | 11-04-2007 | 25/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-04-2007 | 04-07-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-04-2007 | 04-07-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-07-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 1850/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-534/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito y adhesión al Día Internacional de la Conservación del Suelo que tendrá lugar el día 7 de Julio del corriente año.
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Día Internacional de la Conservación del Suelo que tiene lugar el
Día 7 de Julio fue establecido por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1574, de 1963.-
Es necesario hacer mención a propósito de los siguientes datos , la ubicación geográfica de la extensa superficie del País determinó la presencia de una amplia variedad de climas, desde los subtropicales húmedos hasta los fríos, pero con predominio de los templados en la mayor porción del territorio. Además teniendo en cuenta el régimen hídrico, el País esta compuesto por una Región Húmeda, una Subhúmeda y Semiárida, y una Árida. El conjunto de las dos últimas constituye alrededor de 79% de la superficie continental Argentina, pero cuidado es necesario destacar que todas ellas presentan en mayor o menor grado procesos de degradación de sus suelos.
Los principales efectos negativos causados por los procesos de degradación de los suelos se manifiestan principalmente en el sector agropecuario, cuyas exportaciones constituyen alrededor de 60% del valor total de las exportaciones del País, debiendo además poner de relieve que los cambios de uso de la tierra, ocasionan también impactos negativos sobre las ciudades, obligando a la construcción de nuevas obras de infraestructura para controlar los mismos, como es el caso, aunque no el único, de las inundaciones. Por lo tanto, la conservación de este recurso es de importancia principal y estratégica para la economía de la Nación y la vida de todos los habitantes.
El hecho de que los recursos naturales forman parte en general de la propiedad de las Provincias, no exime bajo ningún punto de vista a la Nación de la responsabilidad de contribuir con ellas en la concreción de políticas eficaces y eficientes para la recuperación, el enriquecimiento y la conservación de aquellos en general, y de los suelos en particular, atendiendo a tres aspectos fundamentales tanto en lo concerniente a la tierra, como a los tecnosistemas y a la calidad de vida de la población, por ello, desde el Estado Nacional y Provinciales debemos imitar todas las políticas que desde hace bastante tiempo la ONU tiende a expandir, que hace a la participación de todos los niveles educativos en tareas de exposiciones públicas y de interacción entre ellos y la sociedad de acuerdo a los lugares de residencia, actividades autóctonas de cada lugar y costumbres de sus poblaciones con sus correspondientes reconocimientos de distinta naturaleza para los trabajos sobresalientes desde las distintas instituciones del país.-
Debemos aspirar a que la temática ambiental ocupe un espacio central en la opinión pública, y que el aprovechamiento y uso sustentable de los recursos naturales y el cuidado del ambiente, constituyan un solo eje en la organización y participación de la sociedad en la solución de los principales problemas que afectan a los hábitats para la vida y la producción.-
Debemos bregar desde el Congreso Nacional para que se incentive toda la tarea tendiente a la producción de planes de corto, mediano y largo plazo para cumplir con todo aquello que tenga por objeto la conservación de los distintos recursos naturales.-Los planes de corto plazo deberían responder inmediatamente a la necesidad de avanzar en la puesta en marcha de Programas, Proyectos y acciones que posibiliten concretar los temas considerados prioritarios de tipo ambiental, tendientes a eliminar los vacíos generados por la ausencia del Estado, en los cuales operaron procesos que generaron sustanciales externalidades negativas manifiestas en el deterioro ambiental y en la calidad de vida de la población.
El Plan a mediano y largo plazo debe estar integrado por un conjunto de acciones que conduzcan a una gestión para concretar una estrategia para el desarrollo sustentable, con la activa participación del Consejo Federal del Medio Ambiente y de todos los sectores sociales (de la producción, gremial, sindical, académicos, ONGS y otros tipos de organizaciones sociales).
Además debemos traer a colación nuestro deber contemplado en nuestra Constitución Nacional 1994 en sus artículos 41 que dice:¿Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos¿. El 43° involucra a toda la población y dice:¿ Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización¿. Y el 124 que le reconoce a las provincias todas atribuciones constitucionales para realizar sus propias políticas al efecto y dice¿: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.¿
Pero esto no alcanza, debemos reconocer que aún constituye una asignatura pendiente la sanción de una legislación de fondo que posibilite el estricto cumplimiento de las normas existentes, en el marco de una visión sistémica, para evitar la continuidad de los procesos de degradación.
Debemos ocuparnos a la brevedad para obtener el complemento legislativo necesario a fin de posibilitar, en el marco del desarrollo sustentable, una adecuada conservación de los suelos aún no degradados y la recuperación de los degradados para integrar el legado ético comprometido con las futuras generaciones. Dicho complemento legislativo posibilitaría el uso masivo de tecnologías ya disponibles para la recuperación de la capacidad productiva y la conservación de los suelos, a la par que el comercio exterior de bienes agropecuarios generados en el País podría avanzar en la penetración en el mercado de productos orgánicos.
De todos modos, tanto desde el punto de vista del individuo, como el de las naciones, el desarrollo y la aplicación de las tecnologías de conservación de suelo y del agua es un buen negocio, dando como resultado mayores cosechas a cambio del capital y del trabajo empleado, además de conservar y mejorar la potencia fundamental y la confianza, tanto del individuo como de la nación. Probablemente, las técnicas de conservación del suelo, evitarán por lo menos el 50% de los problemas potenciales del hombre en el futuro.
Aumentando el rendimiento por hectárea con respecto a los alimentos y a las fibras, la conservación puede proporcionar la base para mejorar los niveles de vida y reducir simultáneamente el hambre y el descontento entre los pueblos, que con tanta frecuencia conducen a la discordia y a las guerras.
Por estas razones, la Conservación del Suelo deberá difundirse por todo el mundo, como lo mencionara previamente, en forma voluntaria o mediante la normativa correspondiente, y allí donde la producción agrícola sea mejorada y/o restablecida, se solucionarán en forma amplia, la mayoría de los difíciles problemas de nutrición humana y de distribución de alimentos que enfrenta actualmente la humanidad. Lo más trascendental, será que habremos aprendido a apreciar el verdadero valor del recurso natural más importante, EL SUELO, que a través de la historia ha sido el más descuidado.-
Por todo lo expuesto, solicito a mis colegas la aprobación del presente proyecto.-
Ramón Saadi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-534/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito y adhesión al Día Internacional de la Conservación del Suelo que tendrá lugar el día 7 de Julio del corriente año.
Ramón Saadi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Día Internacional de la Conservación del Suelo que tiene lugar el
Día 7 de Julio fue establecido por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1574, de 1963.-
Es necesario hacer mención a propósito de los siguientes datos , la ubicación geográfica de la extensa superficie del País determinó la presencia de una amplia variedad de climas, desde los subtropicales húmedos hasta los fríos, pero con predominio de los templados en la mayor porción del territorio. Además teniendo en cuenta el régimen hídrico, el País esta compuesto por una Región Húmeda, una Subhúmeda y Semiárida, y una Árida. El conjunto de las dos últimas constituye alrededor de 79% de la superficie continental Argentina, pero cuidado es necesario destacar que todas ellas presentan en mayor o menor grado procesos de degradación de sus suelos.
Los principales efectos negativos causados por los procesos de degradación de los suelos se manifiestan principalmente en el sector agropecuario, cuyas exportaciones constituyen alrededor de 60% del valor total de las exportaciones del País, debiendo además poner de relieve que los cambios de uso de la tierra, ocasionan también impactos negativos sobre las ciudades, obligando a la construcción de nuevas obras de infraestructura para controlar los mismos, como es el caso, aunque no el único, de las inundaciones. Por lo tanto, la conservación de este recurso es de importancia principal y estratégica para la economía de la Nación y la vida de todos los habitantes.
El hecho de que los recursos naturales forman parte en general de la propiedad de las Provincias, no exime bajo ningún punto de vista a la Nación de la responsabilidad de contribuir con ellas en la concreción de políticas eficaces y eficientes para la recuperación, el enriquecimiento y la conservación de aquellos en general, y de los suelos en particular, atendiendo a tres aspectos fundamentales tanto en lo concerniente a la tierra, como a los tecnosistemas y a la calidad de vida de la población, por ello, desde el Estado Nacional y Provinciales debemos imitar todas las políticas que desde hace bastante tiempo la ONU tiende a expandir, que hace a la participación de todos los niveles educativos en tareas de exposiciones públicas y de interacción entre ellos y la sociedad de acuerdo a los lugares de residencia, actividades autóctonas de cada lugar y costumbres de sus poblaciones con sus correspondientes reconocimientos de distinta naturaleza para los trabajos sobresalientes desde las distintas instituciones del país.-
Debemos aspirar a que la temática ambiental ocupe un espacio central en la opinión pública, y que el aprovechamiento y uso sustentable de los recursos naturales y el cuidado del ambiente, constituyan un solo eje en la organización y participación de la sociedad en la solución de los principales problemas que afectan a los hábitats para la vida y la producción.-
Debemos bregar desde el Congreso Nacional para que se incentive toda la tarea tendiente a la producción de planes de corto, mediano y largo plazo para cumplir con todo aquello que tenga por objeto la conservación de los distintos recursos naturales.-Los planes de corto plazo deberían responder inmediatamente a la necesidad de avanzar en la puesta en marcha de Programas, Proyectos y acciones que posibiliten concretar los temas considerados prioritarios de tipo ambiental, tendientes a eliminar los vacíos generados por la ausencia del Estado, en los cuales operaron procesos que generaron sustanciales externalidades negativas manifiestas en el deterioro ambiental y en la calidad de vida de la población.
El Plan a mediano y largo plazo debe estar integrado por un conjunto de acciones que conduzcan a una gestión para concretar una estrategia para el desarrollo sustentable, con la activa participación del Consejo Federal del Medio Ambiente y de todos los sectores sociales (de la producción, gremial, sindical, académicos, ONGS y otros tipos de organizaciones sociales).
Además debemos traer a colación nuestro deber contemplado en nuestra Constitución Nacional 1994 en sus artículos 41 que dice:¿Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos¿. El 43° involucra a toda la población y dice:¿ Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización¿. Y el 124 que le reconoce a las provincias todas atribuciones constitucionales para realizar sus propias políticas al efecto y dice¿: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.¿
Pero esto no alcanza, debemos reconocer que aún constituye una asignatura pendiente la sanción de una legislación de fondo que posibilite el estricto cumplimiento de las normas existentes, en el marco de una visión sistémica, para evitar la continuidad de los procesos de degradación.
Debemos ocuparnos a la brevedad para obtener el complemento legislativo necesario a fin de posibilitar, en el marco del desarrollo sustentable, una adecuada conservación de los suelos aún no degradados y la recuperación de los degradados para integrar el legado ético comprometido con las futuras generaciones. Dicho complemento legislativo posibilitaría el uso masivo de tecnologías ya disponibles para la recuperación de la capacidad productiva y la conservación de los suelos, a la par que el comercio exterior de bienes agropecuarios generados en el País podría avanzar en la penetración en el mercado de productos orgánicos.
De todos modos, tanto desde el punto de vista del individuo, como el de las naciones, el desarrollo y la aplicación de las tecnologías de conservación de suelo y del agua es un buen negocio, dando como resultado mayores cosechas a cambio del capital y del trabajo empleado, además de conservar y mejorar la potencia fundamental y la confianza, tanto del individuo como de la nación. Probablemente, las técnicas de conservación del suelo, evitarán por lo menos el 50% de los problemas potenciales del hombre en el futuro.
Aumentando el rendimiento por hectárea con respecto a los alimentos y a las fibras, la conservación puede proporcionar la base para mejorar los niveles de vida y reducir simultáneamente el hambre y el descontento entre los pueblos, que con tanta frecuencia conducen a la discordia y a las guerras.
Por estas razones, la Conservación del Suelo deberá difundirse por todo el mundo, como lo mencionara previamente, en forma voluntaria o mediante la normativa correspondiente, y allí donde la producción agrícola sea mejorada y/o restablecida, se solucionarán en forma amplia, la mayoría de los difíciles problemas de nutrición humana y de distribución de alimentos que enfrenta actualmente la humanidad. Lo más trascendental, será que habremos aprendido a apreciar el verdadero valor del recurso natural más importante, EL SUELO, que a través de la historia ha sido el más descuidado.-
Por todo lo expuesto, solicito a mis colegas la aprobación del presente proyecto.-
Ramón Saadi.