Número de Expediente 53/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
53/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIOJA : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO EL CONGRESO INTERACCION CONTINENTE - MAR : EVOLUCION DE LOS ECOSISTEMAS Y EL CLIMA , A LLEVARSE A CABO EN LA PCIA. DE SAN JUAN DEL 14 AL 22 DE MAYO . |
Listado de Autores |
---|
Gioja
, Cesar Ambrosio
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2007 | 14-03-2007 | 2/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-03-2007 | 26-04-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
08-03-2007 | 26-04-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-05-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
213/07 | 27-04-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-53/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA
De interés legislativo el Congreso ¿FIELD MEETING 2007 OF THE IGCP 499- UNESCO ¿DEVONIAN LAND - SEA INTERACTION: EVOLUTION OF ECOSYSTEM AND CLIMATE¿ (DEVEC), (Interacción Continente- Mar: Evolución de los Ecosistemas y del Clima), que se llevará a cabo en la Provincia de San Juan del 14 al 22 de Mayo del corriente año.
César A. Gioja.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Congreso que se realizará en el mes de Mayo del corriente año en la provincia de San Juan, está relacionado con el Periodo Geológico Devónico, el cual abarca la historia de la tierra entre 416 y 359 Ma (Millones de Años), momento en el cual se inició el proceso de colonización de los Continentes por parte de animales y plantas.
El objetivo de este encuentro es, fundamentalmente, reunir a todos los científicos que se encuentran trabajando en distintos aspectos relacionados directamente con el Proyecto Internacional de Correlación Geológica (International Geological Correlation Project) IGCP No. 499-UNESCO "LAND-SEA INTERACTION: EVOLUTION OF ECOSYSTEM AND CLIMATE" (DEVEC). (Interacción continente-mar: evolución de los ecosistemas y del clima).
Es importante puntualizar que en el ámbito de la UNESCO se encuentra la International Union on Geological Sciences (IUGS) (Unión Internacional de Ciencias Geológicas); constituida por diversas Comisiones dedicadas a estudios sobre áreas o campos específicos de la Geología.
Una de estas Comisiones es la International Comision on Stratigrafía (ICS) (Comisión Internacional de Estratigrafía), integrada por Subcomisiones que se dedican al estudio de cada uno de los Periodos Geológicos. Este es el caso de la International Subcommission of Devonian Stratigraphy (ISDS), que lleva a cabo Proyectos Internacionales de Investigación Científica como por ejemplo: el Periodo Devónico.
Los temas centrales del mencionado Congreso serán: la evolución de las cuencas sedimentarias, esencialmente marinas; aspectos relacionados a la evolución de la vida durante el Devónico, como es el caso de las vertebrados (peces), invertebrados (braquiópodos, moluscos, corales, briozoarios, trilobites, etc.), y microfósiles (organismos solo visibles al microscopio, como es el caso de algas marinas, granos de polen, plancton marino animal (zooplancton) y vegetal (fitoplancton), etc. También se enfocará el estudio de las plantas o vegetales que empiezan a proliferar y, asimismo, a colonizar los continentes.
A modo de reseña cabe mencionar que entre los restos de plantas más antiguos que se conocen, se encuentran las Lycophytas, que han sido encontradas en rocas sedimentarias del Devónico de la Precordillera de la Provincia de Mendoza.
El tipo de organismo que evolucionó en cada una de las cuencas, está directamente relacionado con las condiciones climáticas del medio. Esto hace que en las rocas de edad Devónica que existen en la Precordillera de San Juan, se encuentren fundamentalmente fósiles de invertebrados, tales como braquiódos, trilobites, corales, briozoarios, moluscos, ostrácodos, y otras formas de interés, en ambiente marino, como así también plantas continentales, que han proliferado bajo condiciones de clima templado a frío, o sea a alta latitud.
La Precordillera del oeste argentino es formalmente reconocida como una unidad geológica con atributos propios con el nombre de ¿Precordillera de la Rioja, San Juan y Mendoza¿. La Precordillera de San Juan, la cual desde el punto de vista Geológico y Geográfico tiene una extensión de más de 400m, se extiende desde el sur de la Provincia de la Rioja, atravesando toda la Provincia de San Juan, hasta hundirse por debajo de la bajada pedemontana de la Cordillera Frontal, inmediatamente al sur del Río Mendoza. El máximo ancho, de alrededor de 90 km, se reconoce a la latitud de una línea imaginaria que une las localidades de Pocito, al sur de la ciudad de San Juan, al este, con la localidad de Barreal, sobre el río Los Patos, al oeste.
En la Provincia de San Juan, la Precordillera es bisectada por importantes ríos como es el caso, de norte a sur, de los ríos Jáchal, San Juan, Talacasto, y Santa Clara, este último en el límite con Mendoza, por citar los más significativos. Otra importante transecta es la que se ubica sobre el curso del Río Mendoza, entre las localidades de Uspallata, al oeste, y Luján de Cuyo, al este.
Desde el punto de vista geológico, la Precordillera incluye rocas sedimentarias, acompañadas en algunos casos en forma subordinada por rocas magmáticas, que abarcan todos los Periodos de la Era paleozoica, o sea del Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico, e inclusive, en las áreas de Calingasta, Barreal y Uspallata, también rocas sedimentarias y mágmáticas del Triásico (similares a las que se conocen en Ischigualasto). Entre ellas, las rocas del Periodo Devónico son las que tienen mayor extensión sobre toda la Precordillera, principalmente en la Provincia de San Juan.
Nuestra provincia presenta importantes características que atraen al investigador científico en la materia. A modo ilustrativo, se mencionan como lugares clásicos en los cuales se encuentran las rocas del Devónico, la Sierra Negra o Azul de Zonda, que se extiende desde la Villa de Zonda, al sur del Río San Juan, hasta los puestos Papagayo, Córdoba y Maradona. También las rocas en las que se encuentra empotrado el Dique de Punta corresponden al Devónico, por lo que se las reconoce formalmente como Formación Punta Negra. También se encuentran extensos afloramientos de estas rocas, sobre el viejo camino a Calingasta, en los denominados Caracoles, entre los ríos Sassito y Sasso, sobre el curso del río Uruguay, y luego con notable desarrollo entre el Portezuelo del Tambolar y Pachaco, como así también al oeste de Pachaco, hasta la quebrada de Los Ratones, entre otros.
Si bien es cierto que existen también rocas del Devónico en el norte de Argentina, fundamentalmente en Salta y Jujuy, en las Sierras Australes o de la Ventana, al sur de la Provincia de Buenos Aires, como también en las Islas Malvinas y en el continente antártico, estas unidades presentan desventajas con respecto a la calidad de las que se encuentran en la Precordillera como también dificultades para el acceso al estudio en algunos casos.
Con la convicción de que el Congreso ¿FIELD MEETING 2007 OF THE IGCP 499- UNESCO ¿DEVONIAN LAND - SEA INTERACTION: EVOLUTION OF ECOSYSTEM AND CLIMATE¿ (DEVEC), (Interacción Continente- Mar: Evolución de los Ecosistemas y del Clima) será una oportunidad para compartir experiencias, debatir ideas e incrementar el conocimiento científico en la materia entre los destacados participantes, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
César A. Gioja.