Número de Expediente 524/07

Origen Tipo Extracto
524/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR EL LOGRO DEL EQUIPO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACION DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES , EN LA COMPETENCIA MUNDIAL DE PROGRAMACION , REALIZADA EL 15 DE MARZO DE 2006 , EN HONG KONG .
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-03-2007 11-04-2007 24/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-04-2007 16-05-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-04-2007 16-05-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-06-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
281/07 17-05-2007 CADUCA POR RENOV. BIENAL
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-524/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Su beneplácito por el logro del equipo de la carrera de Ciencias de la Computación de la Universidad de Buenos Aires que finalizó en el puesto 14 en la general y primero de América Latina, en la final de la competencia mundial de programación de la Association for Computing Machinery (el ACM International Collegiate Programming Contest) que se disputó el 15 de marzo de 2007, en la ciudad de Hong Kong.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Los jóvenes, Pablo Heiber, Francisco Roslan y Alejandro Deymonnaz, estudiantes de la carrera de Ciencias de la Computación de la Universidad de Buenos Aires, se ubicaron en el puesto 14º en la final de la competencia mundial de programación que se desarrolló el 15 de marzo de 2007 en la ciudad de Hong Kong.

Esta fue la edición número 31 de esta competencia que esta organizada por la Association for Computing Machinery (el ACM International Collegiate Programming Contest) y reúne a los mejores 80 equipos del mundo, los que accedieron a esta final luego de superar las instancias nacionales y regionales en las que participan más de 6 mil tríos.

En el caso del equipo argentino tuvieron que imponerse primero en la competencia interna de la facultad en la que estudian y luego en la regional, donde se disputaron dos plazas entre Chile, la Argentina, Uruguay, Perú y Bolivia.

Esta es la undécima vez que un equipo de la UBA participa de este evento, siendo sus mejores actuaciones las del año 2002 y 2003 donde el equipo de Darío Fischbein, entrenador del grupo que competirá este año, obtuvo medalla de bronce y título de campeón latinoamericano. Además, no sólo obtuvo el puntaje más alto de América latina, sino también de todo el continente.

La competencia duró 5 horas durante las cuales el trío debía resolver diez problemas de naturaleza algorítmica. Por ejemplo: ¿Puede ser que nos den un laberinto y nos digan dónde está ubicada una persona y tengamos que ayudarla a escapar. Uno tiene que producir un programa que muestre cómo la persona que está atrapada encuentra la salida. Hay algunos que no son complicados, pero sí muy largos." explica Rosean.

¿No se trata de resolver el problema, sino de indicarle a la computadora cómo resolverlo.¿ Asegura Nicolás Kicillof, director adjunto del Departamento de Computación de la UBA.

Para hacerse una idea de la dificultad del desafío, basta con mencionar que en general ningún equipo, ni siquiera los primeros, resuelven los diez problemas. Este año el equipo que termino primero, sólo resolvió 8 problemas. El equipo argentino resolvió 5 problemas y se ubicó 14 en la general y primero de América Latina.

La tarea que se desarrolla exige de los participantes no sólo un dominio absoluto de los recursos técnicos, sino también una valoración precisa de la dificultad de los problemas y una ajustada coordinación grupal.


- Kicillof, explicó cómo se califica las soluciones: "Cada vez que terminan de hacer un programa que creen que es la solución, lo envían a un servidor central. Esa computadora lo ejecuta, revisa los resultados y decide, con respecto a unos casos de prueba, si la solución es correcta. Van mandando de a uno los programas y mientras tanto siguen trabajando en otro problema. La computadora les avisa si el resultado está bien o no, y en ese caso pueden decidir si tratan de corregirlo o dejan ese de lado, pero cada problema mal resuelto tiene una penalidad. Si dos equipos resuelven la misma cantidad, gana el que tiene menos penalidades."

Señor presidente, señoras y señores senadores, una vez más estamos frente a jóvenes talentos argentinos que sin importar los obstáculos que en muchas ocasiones representan la falta de dinero o de herramientas de última generación, a base de ganas y de sacrificio logran posicionar a nuestras universidades públicas en el primer plano mundial, es por ello que les solicito me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-