Número de Expediente 521/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
521/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PIRAMIDE LABORAL NACIONAL . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-03-2007 | 11-04-2007 | 24/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-04-2007 | 24-08-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-04-2007 | 24-08-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
OBSERVACIONES |
---|
PRESENTACION DEL DICTAMEN POR ART. 101 DEL REGLAMENTO DEL H. SENADO |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
704/07 | 28-08-2007 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 477/08 | 06-02-2009 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-521/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los organismos correspondientes, informe a este H. Cuerpo sobre los siguientes puntos:
1. Composición actualizada de la pirámide laboral nacional. Desagregada por provincia, edad, sexo y formación.
2. Porcentajes de empleados registrados y sin registrar. Desagregados por provincia, edad y sexo.
3. Cantidad de empleados de la Administración Pública nacional, desagregados por organismos y provincias.
4. Cantidad de beneficiarios de programas sociales. Datos desagregados por provincia, edad y sexo.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Escuchamos al Sr. Presidente de la Nación con gran entusiasmo el 1º de marzo de 2007, que luego de más de una década, el índice de desempleo de nuestro país se situó en tan sólo un dígito (8,7% según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, teniendo en cuenta el 4º trimestre de 2006). Pero, considero que desde el lugar que ocupamos debemos saber un poco más en detalle, cómo se conforma esta cifra.
Resulta preocupante que en nuestro país se sigan legitimando diversas formas de trabajo precario, sin estabilidad, como son los contratos por tiempo determinado, a tiempo parcial y temporarios; además, de otras formas de subcontrataciones y tercerizaciones, contratos de aprendizaje y pasantías.
Estimaciones no oficiales hablan de que en nuestro país, son cerca de 4 millones de personas las que trabajan ¿en negro¿ (sin registrar) y son ellos los grandes perjudicados que se encuentran dentro del sistema pero excluidos de todo tipo de derechos laborales y sociales (jubilación, vacaciones, obra social, escolaridad, indemnización por despido o accidente de trabajo, entre otros) y no nos olvidemos que los sueldos, en su mayoría, están por debajo de la línea de pobreza y de todos los acuerdos establecidos entre los gremios y el ejecutivo.
La realidad nacional también indica que, luego de entrar en el quinto año consecutivo de incremento del Producto Bruto Interno (PBI), la desocupación y la mejoría económica no corren en los mismos andariveles. Porque desde 1998, año de inicio de la gran recesión, el PBI creció casi 15% mientras la desocupación sólo se comprimió o bajo, en el mismo período, un 4%.
Entonces tenemos que estar alertas a estas señales que pueden indicar la aparición de un modelo dual de empleo en el país. Por un lado, los trabajadores ¿en blanco¿ (o registrados) privilegiados y a quienes llegan todas las medidas tomadas por el estado; y por el otro, los trabajadores ¿en negro¿ (o no registrados) quienes se encuentran desamparados y a merced de la voluntad (buena o mala) de los empleadores.
Ante la declaración de la Ministra de Economía, quien afirmó: ¿Nuestro modelo productivo, ha permitido combinar el crecimiento con inclusión social¿, resulta interesante conocer el detalle de quienes, cuantos y de qué manera fueron incluidos.
También, el Ministro de Trabajo afirmó: ¿lo que ha ocurrido es consistente con la política que lleva a cabo el gobierno¿, y destacó, además, que la tasa de actividad es una de las más altas de la historia, ¿lo que muestra la recuperación del trabajo como elemento de inclusión social¿.
Estos datos traerán varias consecuencias en el futuro mediato del país, ya que, no demos olvidar que caído el índice de desocupación automáticamente hace caer la doble indemnización, tol como lo establece la Ley Nº 25.972 en su artículo 4º: ¿Prorrógase la suspensión de los despidos sin causa justificada dispuesto por el artículo Nº 16 de la Ley Nº 25.561 y sus modificatorias, hasta que la tasa de desocupación elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) resulte inferior al DIEZ POR CIENTO (10%)¿.
Entonces, creo pertinente y necesario que tengamos un panorama claro y lo más exacto posible de la composición de la pirámide laboral nacional con el objeto de poder legislar de manera adecuada y para todos los argentinos, logrando así la tan ansiada y pregonada inclusión social.
Es por todo lo expuesto que le solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-521/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los organismos correspondientes, informe a este H. Cuerpo sobre los siguientes puntos:
1. Composición actualizada de la pirámide laboral nacional. Desagregada por provincia, edad, sexo y formación.
2. Porcentajes de empleados registrados y sin registrar. Desagregados por provincia, edad y sexo.
3. Cantidad de empleados de la Administración Pública nacional, desagregados por organismos y provincias.
4. Cantidad de beneficiarios de programas sociales. Datos desagregados por provincia, edad y sexo.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Escuchamos al Sr. Presidente de la Nación con gran entusiasmo el 1º de marzo de 2007, que luego de más de una década, el índice de desempleo de nuestro país se situó en tan sólo un dígito (8,7% según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, teniendo en cuenta el 4º trimestre de 2006). Pero, considero que desde el lugar que ocupamos debemos saber un poco más en detalle, cómo se conforma esta cifra.
Resulta preocupante que en nuestro país se sigan legitimando diversas formas de trabajo precario, sin estabilidad, como son los contratos por tiempo determinado, a tiempo parcial y temporarios; además, de otras formas de subcontrataciones y tercerizaciones, contratos de aprendizaje y pasantías.
Estimaciones no oficiales hablan de que en nuestro país, son cerca de 4 millones de personas las que trabajan ¿en negro¿ (sin registrar) y son ellos los grandes perjudicados que se encuentran dentro del sistema pero excluidos de todo tipo de derechos laborales y sociales (jubilación, vacaciones, obra social, escolaridad, indemnización por despido o accidente de trabajo, entre otros) y no nos olvidemos que los sueldos, en su mayoría, están por debajo de la línea de pobreza y de todos los acuerdos establecidos entre los gremios y el ejecutivo.
La realidad nacional también indica que, luego de entrar en el quinto año consecutivo de incremento del Producto Bruto Interno (PBI), la desocupación y la mejoría económica no corren en los mismos andariveles. Porque desde 1998, año de inicio de la gran recesión, el PBI creció casi 15% mientras la desocupación sólo se comprimió o bajo, en el mismo período, un 4%.
Entonces tenemos que estar alertas a estas señales que pueden indicar la aparición de un modelo dual de empleo en el país. Por un lado, los trabajadores ¿en blanco¿ (o registrados) privilegiados y a quienes llegan todas las medidas tomadas por el estado; y por el otro, los trabajadores ¿en negro¿ (o no registrados) quienes se encuentran desamparados y a merced de la voluntad (buena o mala) de los empleadores.
Ante la declaración de la Ministra de Economía, quien afirmó: ¿Nuestro modelo productivo, ha permitido combinar el crecimiento con inclusión social¿, resulta interesante conocer el detalle de quienes, cuantos y de qué manera fueron incluidos.
También, el Ministro de Trabajo afirmó: ¿lo que ha ocurrido es consistente con la política que lleva a cabo el gobierno¿, y destacó, además, que la tasa de actividad es una de las más altas de la historia, ¿lo que muestra la recuperación del trabajo como elemento de inclusión social¿.
Estos datos traerán varias consecuencias en el futuro mediato del país, ya que, no demos olvidar que caído el índice de desocupación automáticamente hace caer la doble indemnización, tol como lo establece la Ley Nº 25.972 en su artículo 4º: ¿Prorrógase la suspensión de los despidos sin causa justificada dispuesto por el artículo Nº 16 de la Ley Nº 25.561 y sus modificatorias, hasta que la tasa de desocupación elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) resulte inferior al DIEZ POR CIENTO (10%)¿.
Entonces, creo pertinente y necesario que tengamos un panorama claro y lo más exacto posible de la composición de la pirámide laboral nacional con el objeto de poder legislar de manera adecuada y para todos los argentinos, logrando así la tan ansiada y pregonada inclusión social.
Es por todo lo expuesto que le solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.