Número de Expediente 501/07

Origen Tipo Extracto
501/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES , A CELEBRARSE EL 17 DE MAYO .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-03-2007 28-03-2007 23/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-03-2007 11-06-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
29-03-2007 11-06-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-08-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 08-08-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES
NOTA:SE AP. OTRO PD. CONJ. S. 1009, 1031,1101,1134 Y 1467/07

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
370/07 13-06-2007 APROBADA
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-501/07)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del Día Mundial de las Telecomunicaciones a celebrarse cada año el 17 de mayo.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:


El 24 de mayo de 1844, Samuel Morse enviaba su primer mensaje público a través de una línea telegráfica entre Washington y Baltimore, inaugurando con este simple acto la era de las telecomunicaciones.

Unos diez años más tarde, el telégrafo era ya un medio utilizado por el gran público, pero en aquellos días las líneas telegráficas no atravesaban las fronteras nacionales. Cada país utilizaba un sistema diferente, por lo cual los mensajes debían transcribirse, traducirse y enviarse a las fronteras antes de ser transmitidas por la red telegráfica del país vecino. Para simplificar las cosas, los países comenzaron a realizar acuerdos bilaterales o regionales, de manera que en 1864 había ya varios convenios regionales en vigor.

La rápida y continua expansión de las redes telegráficas en un número cada vez mayor de países estimuló finalmente a 20 estados europeos a reunirse para constituir un acuerdo marco para la interconexión internacional. En esa misma ocasión, el grupo acordó unas normas comunes que se aplicarían a todos los equipos para facilitar la interconexión internacional, estableció también normas de explotación que habrían de respetarse en todos los países y fijó normas internacionales en materia de tarifas y contabilidad.

El 17 de mayo de 1865, tras dos meses y medio de arduas negociaciones, 20 estados miembros fundadores firmaban en París el Primer Convenio Telegráfico Internacional y creaban la Unión Telegráfica Internacional, con el objeto de facilitar posibles modificaciones posteriores a este acuerdo inicial. Hoy, los motivos que llevaron a la creación de la UIT siguen siendo de actualidad y los objetivos principales de la organización son básicamente los mismos.
La UIT continúa analizando y ajustando sus prioridades y sus métodos de trabajo para mantener su relevancia y su capacidad de respuesta ante los rápidos cambios que se producen en las telecomunicaciones mundiales. El mundo depende cada vez más de las tecnologías de telecomunicaciones para el comercio, la comunicación y el acceso a la información, por lo que es importante que la UIT realice su labor de normalización de los sistemas que van apareciendo y promueva políticas comunes en todo el mundo.

Cada vez que alguien, en cualquier parte, toma el teléfono y marca un número, responde a una llamada con un móvil, envía/recibe un fax, envía/recibe un mensaje electrónico, envía/recibe un mensaje de texto en su celular, toma un avión o barco, escucha la radio, mira su programa de televisión o ayuda a un niño a manejar el último juguete con control remoto, entre otros ejemplos, está beneficiándose del uso de las telecomunicaciones.

A medida que se amplía la utilización de las tecnologías de telecomunicaciones y de los sistemas de radiocomunicaciones para abarcar más y más actividades, la labor que realiza la UIT crece en importancia en la vida cotidiana de los habitantes de todo el mundo.
La expansión de las nuevas tecnologías como la telefonía móvil e Internet, sirven para definir las bases sobre las cuales se construye la infraestructura mundial de la información y el diseño de sistemas multimediales capaces de procesar señales de voz, datos, audio y vídeo.

Las dimensiones que han alcanzado las telecomunicaciones con el correr del tiempo son imposibles de ignorar desde lo político, lo cultural, lo social y sobre todo lo económico. Justamente este último aspecto condiciona a los otros y, consecuentemente, exige una regulación real, a escala global que tienda a la igualdad de posibilidades de acceso a las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) y no incrementar la brecha digital profundizando las desigualdades.

Entonces, se debe trabajar para que esta brecha propia de la evolución desigual de la economía mundial, no continúe ensanchándose con el agregado de una nueva brecha ligada al acceso asimétrico a los bienes digitales.

Para disminuir la brecha es necesario un acuerdo internacional, de todos los sectores, gubernamentales, no gubernamentales, privados y, sobre todo, la sociedad civil. La brecha digital y el derecho a la información y a la comunicación reclaman de modo urgente acuerdos que tengan en el horizonte los derechos de los ciudadanos del planeta, y no los servicios privados.
Cabe recordar, que nuestro país enfrenta un doble desafío: alfabetizar en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y, al mismo tiempo garantizar el acceso a la alfabetización básica de toda la población. Se debe atender los retos del Siglo XXI, sin descuidar los compromisos del Siglo XIX.

Por lo expresado manifiesto mi adhesión al Día Mundial de las Telecomunicaciones y solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Graciela Bar.