Número de Expediente 5/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
5/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SANZ : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR LA CREACION DE UNA CATEDRA EN LA UNIVERSIDAD DE OXFORD LLEVANDO EL NOMBRE DEL CIENTIFICO ARGENTINO CESAR MILSTEIN . |
Listado de Autores |
---|
Sanz
, Ernesto Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2006 | 08-03-2006 | 001/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-03-2006 | 24-04-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-03-2006 | 24-04-2006 |
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-05-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
230/06 | 27-04-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0005/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Que la creación de una cátedra en la centenaria Universidad de Oxford llevando el nombre del científico Argentino César Milstein, ganador del premio Nobel de Medicina y Farmacología año 1984, es una honra y motivo de orgullo para nuestro patria y las instituciones académicas involucradas en la formación intelectual del insigne científico.
Ernesto Sanz.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
César Milstein nació en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, el 8 de Octubre de 1927 donde permaneció hasta 1945, cuando se trasladó a la Capital Federal para estudiar en la Universidad de Buenos Aires y cuatro años más tarde, en 1956, recibir su doctorado en Química y un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina.
En 1957 se presentó y fue seleccionado por concurso para desempeñarse como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán, que atravesaba por entonces una época de esplendor de la mano de su director, Ignacio Pirosky. Al poco tiempo de haber ingresado a dicho Instituto, Milstein partió rumbo a Cambridge, Inglaterra, beneficiado por una beca. El lugar elegido era nada menos que el Medical Center Research, uno de los centros científicos mundialmente reconocidos por su excelencia, y donde trabajaba Frederick Sanger -Premio Nobel de Física catorce años más tarde-, que fue su director de investigaciones. Una vez concluída la beca, las autoridades de aquel centro de investigaciones solicitaron a Buenos Aires una prórroga por dos años más, que fue aceptada de inmediato por las autoridades del Malbrán.
Al volver a la Argentina, en 1961, Milstein fue nombrado jefe del recientemente creado Departamento de Biología Molecular del Instituto Malbrán. En el desempeño de este cargo, además de dedicarse al trabajo propiamente científico, quiso servir al mantenimiento físico del propio Instituto Malbrán, fabricando él mismo parte del mobiliario que se necesitaba para llevar a cabo las distintas prácticas, o reciclando muebles viejos y ya inservibles; obviamente, las dificultades presupuestarias se relacionaban en forma directa con este hecho.
Tras el golpe militar de 1962, el Instituto Malbrán fue intervenido y el trabajo de Milstein perjudicado: diversos inconvenientes político-institucionales, que incluyeron numerosas cesantías perturbaron a su equipo en la etapa crucial de un programa de estudios muy avanzados para el contexto de entonces, incluso a nivel mundial. Milstein era uno de los que no había sido directamente damnificado, aunque ya estaba cansado de las gestiones y las estratagemas, de las intrigas y de los comentarios a hurtadillas: todo esto le sacaba la energía que deseaba dedicar a sus actividades científicas. Y así, Milstein y su esposa hicieron las valijas y partieron, otra vez, rumbo a Gran Bretaña. En 1964 estaba nuevamente en el Medical Research Council de Cambridge, y fue durante ese mismo año que consiguió los primeros resultados que dos décadas más tarde lo harían merecedor del Premio Nobel de Medicina. Entre 1973 y 1975 Milstein y su colega George Köehler lograron configurar los llamados anticuerpos monoclonales, de una puerza máxima, y por lo tanto de mayor eficacia en cuanto a la detección y posible curación de enfermedades.
El gran hallazgo, que le valió a Milstein y Köehler el Premio Nobel produjo una revolución en el proceso de reconocimiento y lectura de las células y de moléculas extrañas al sistema inmunológico. Los anticuerpos monoclonales pueden dirigirse contra un blanco específico y tienen por lo tanto una enorme diversidad de aplicaciones en diagnósticos, tratamientos oncológicos, en la producción de vacunas y en campos de la industria y la biotecnología.
En 1983, César Milstein se convirtió en Jefe y Director de la División Química de Proteínas y Acidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge. 19984 es el año de su Premio Nobel. En 1987 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Bahía Blanca y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur. Falleció el 24 de Marzo de 2002 en plena creatividad intelectual.
Obviamente su trascendencia científica e intelectual superan las limitantes temporales de una existencia. Es así que en la Universidad de Oxford, en cierto modo rival de su amada Cambridge, se crea una cátedra que llevará su nombre a partir de la institución del ¿endowment¿. Esta institución implica la capacidad de reunir un fondo importante que genere intereses a partir de los cuales¿ se establece una cátedra a perpetuidad, por los siglos de los siglos¿, explica el Dr. Claudio Cuello, distinguido científico Argentino residente en Canadá.
Cuello, uno de los amigos más cercanos de Milstein y con quien colaboró en 13 trabajos, tomó la responsabilidad de reunir ese fondo. Profesor de la Universidad Mc Gill, tiene una estrecha relación con Oxford porque fue miembro del Lincoln College.
La idea de crear esta cátedra fue del doctor Herman Waltman, introductor del primer anticuerpo monoclonal de uso clínico, que hoy se utiliza para los linfomas no Hodgkin. La Universidad de Oxford la ubicaría en el departamento de patología, Sir William Dunn School of Pathology, donde por primera vez se aisló la penicilina.
El ¿endowment¿ calculado es una cifra alta: 2.700.000 libras esterlinas. Pero el comité formado por el Dr. Cuello ya reunió casi todo el dinero: ¿Este tipo de fondos tarda años en reunirse, pero en este caso en una año juntamos dos millones de libras. Nos faltan unas 600.000 o 700.000, que supongo se terminarán de reunir en 6 meses o un año y medio. Sería importante que la Argentina reclamara la parte de César que le pertenece en la obra de esta catedral simbólica en su homenaje¿
Colaborará en el fondo la cámara Argentino-Británica. A pedido del Dr. Cuello, el Medical Research Council, de Inglaterra, creará una beca con el nombre de César Milstein, destinada sólo a formar profesionales argentinos en el Reino Unido. ¿Con Milstein, dice Cuello, sentíamos una gran afinidad por nuestro origen común. Yo veo esto como una oportunidad para el país¿.
Como vemos una distinción exclusiva para una figura excepcional de la patria, la ciencia y la humanidad.
Ernesto Sanz.-