Número de Expediente 492/07

Origen Tipo Extracto
492/07 Senado De La Nación Proyecto De Ley SAADI : PROYECTO DE LEY DECLARANDO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL EL EDIFICIO DEL SEMINARIO DIOCESANO NUESTRA SRA. DEL VALLE , UBICADO EN SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-03-2007 28-03-2007 23/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
23-12-2008 28-02-2009
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 30-05-2008

ORDEN DE GIRO: 1
29-03-2007 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-492/07)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1º: Declárese Monumento Histórico Nacional al antiguo edificio del "Seminario Diocesano Nuestra Señora del Valle", ubicado en San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca, propiedad del Obispado de la Provincia, de acuerdo con lo dispuesto en las leyes 12.665 y 24.252.

Artículo 2: El Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, adoptará las medidas necesarias para la preservación, restauración y promoción del edificio mencionado en el artículo 1 de la presente Ley.

Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ramón Saadi.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Este edificio, situado en la provincia de Catamarca constituye un valiosísimo patrimonio, no sólo para la Provincia de Catamarca, sino para la República Argentina. Es por ello que debe ser respetado, difundido y preservado en forma permanente.

En su interior, funciona el "Museo de Arte Sacro y arqueológico del Seminario Diocesano Nuestra Señora del Valle y San Juan Bautista" Este museo que se encuentra en el subsuelo de este seminario que tiene más de cien años de antigüedad, fue refaccionado totalmente en el año 1996 conservando su estilo característico de los monasterios de la Edad Media austeros en ornamentación y en luz. La fachada del edificio tiene influencia del estilo Cisterciense-templario. El patrimonio del museo está formado por ornamentos litúrgicos antiguos, imágenes religiosas de los siglos XVI y XVII de origen cuzqueño, piezas arqueológicas de diferentes estadios y períodos que se dieron en la zona de Belén, aún sin clasificar, y un cuerpo momificado hallado durante las excavaciones.

Este Seminario, este edificio, es parte de la historia de los catamarqueños, allí creció la fe y se formaron miles de seminaristas no sólo de Catamarca, sino también de Santiago del Estero, Salta y Tucumán.

En la obra del Presbítero Ramón Rosa Olmos, quien fuera sacerdote, periodista, docente e historiador fidedigno de la historia catamarqueña, relata, haciendo suyo el sentir de los catamarqueños por este edificio, los comienzos de esta trascendental obra. Así nos dice: "En el año 1875, el monumental Santuario de Nuestra Señora del Valle, estaba terminado. Desde entonces el Vicario Segura pensó en realizar otro de los ensueños de su vida: la fundación de un Seminario. Veía que el Clero catamarqueño escaseaba, que poco a poco se iban raleando sus filas. Conceptuaba que era indispensable la creación de un centro de educación eclesiástica en la provincia. Formar y multiplicar operarios evangélicos fue su consigna nueva.
Valoraba el bien inmenso que reporta a los pueblos la formación moral e intelectual de la juventud.

Pero lo que más acicateaba el ánimo del Vicario era la idea de que, con el andar del tiempo Catamarca sería sede de un Obispado. Por eso con la visión que le era característica se empeñó en fundar un Colegio Seminario para que el Santuario tuviese su natural complemento y el futuro Diocesano, numerosos colaboradores en la fecunda tarea apostólica. Y comenzó a preparar el yunque donde se forjarían los caracteres de los que deben ser " luz del mundo y sal de la tierra".

En 1877, consiguió el terreno para el Seminario y los trabajos se iniciaron el 14 de Marzo de 1879, según un libro de cuentas intitulado " Gastos mensuales a cargo del mayordomo de la obra del Seminario desde Marzo 14 de 1879 hasta Marzo 28 de 1880" .

La obra es encargada al prestigioso Arquitecto Luis Caravatti. El Vicario José Facundo Segura, emprende esta enorme y arriesgada misión, en una provincia en crisis, azotada por una enorme sequía. Un 1 de Marzo de 1882, bendijo y colocó solemnemente la piedra fundamental de seminario, En un párrafo del acta fundacional se resume el espíritu de la obra: " Se propone construir para proporcionar a la juventud una esmerada y sólida enseñanza cristiana que procure primero la formación del carácter que el desarrollo de la inteligencia y asocie los sentimientos bien dirigidos a los conocimientos bien encaminados".

El Vicario emprende la obra sin vacilación, porque su fe es más grande que las montañas que lo vieron nacer y su filial confianza en la "Mama Virgen".

Todo Catamarca, presta su colaboración para esta gigantesca obra. El Gobierno de la provincia concede en beneficio del trabajo del Seminario, todo tipo de ayuda y apoyo.

El pueblo todo, aplaudía la iniciativa haciendo llegar su voz de aliento y su óbolo generoso.

El Padre Esquiú siendo Obispo de Córdoba, dirige una nota al Vicario " Incluyo en esta tres cóndores que dedico a su grande obra del Seminario, valga esta pobrísima cooperación como una señal del gozo que siento por esta empresa ".

Lentamente, la obra fue cobrando realidad. Sus muros crecían vertiginosamente, los mismos contemporáneos del Vicario afirman que la construcción progresaba, evidentemente, por una protección de Nuestra Señora del Valle.

Finaliza el año 1885, Después de cuatro años de intenso trabajar, la Capilla del Seminario estaba terminada. La alegría del Vicario Segura no tiene barreras. Se resuelve inaugurar el nuevo templo del Señor, antes que se concluya toda la obra del Seminario.

La ceremonia de inauguración tuvo lugar un 17 de Diciembre de 1885. El acto adquirió una solemnidad grandiosa. En ese día se llevó en procesión a Nuestra Señora del Valle desde su Santuario hasta la nueva Capilla. También se llevó ese día una imagen de la Purísima imagen que debía quedar como titular de la Capilla.

Los padrinos de la bendición e inauguración de la Capilla, fueron el Gobernador Tte. Coronel José S. Daza y la Presidenta de la Beneficencia, Señora Bernabela de Castaños.

Finalizada la ceremonia religiosa, hizo uso de la palabra el Gobernador, que en una parte de su discurso expresaba: " uno de tantos prodigios realizados por la Fe prodigiosa del pueblo y sus augustos pastores...Sr. Vicario en este momento tan lleno de solemnidad y gratas emociones, cumplo en manifestaros que en mi carácter de gobernante como en mi acción individual encontrareis siempre decidida cooperación para que bien pronto puedan cosecharse los frutos que con razón esperamos todos de vuestros desvelos y vigilias consagradas a dar cima a este importantísimo trabajo público, donde se ha reunido el óbolo del pobre con el del rico, perpetuando esta obra...".

Ya en el año de 1888, el edificio del Seminario estaba mas o menos habitable y se entrega a los Padres Lourdistas la dirección del Colegio Seminario de Catamarca. El 29 de Diciembre del mismo año, el Vicario Capitular Dr. Padilla, aprobaba el "Reglamento Provisorio" del Colegio.

El 12 de Abril de 1891, en una ceremonia grandiosa, se realizó la Solemne Coronación de Nuestra Señora del Valle, tres días después, 15 de Abril, El Excmo. Arzobispo de Buenos Aires Monseñor Federico Aneiros bendijo solemnemente el edificio del Seminario.

El primer rector, del Colegio Seminario, fue el R. P. Domingo Duthu, cuyo gobierno duró desde Diciembre de 1890 a Febrero de 1899.

A partir de su inauguración, permanentemente se realizaron adelantos, para mejorar la obra. Se colocaron mamparas en las dos galerías que miran al Norte y se colocó piso de mosaico en los patios interiores.

El antiguo salón de actos ( luego, dormitorio de los menores ), fue inaugurado en abril de 1927. En Junio de ese mismo año, se construyó en el patio del Rectorado, un pedestal de piedra rústica en donde se colocó una hermosa imagen de Nuestra Señora del Valle.

Se fundó, en el Seminario, la academia literaria " Fray Mamerto Esquiú ", siendo el primer Rector, su fundador Pbro. Rafael Ponce de León.

También se ampliaba el comedor de los "mayores".

En Octubre de 1927, tomó posesión de la Diócesis de Catamarca, el apostólico Obispo Mons. Inocencio Dávila y Matos. Desde su llegada se preocupó entusiastamente del Seminario.

En 1928, Se creó nuevamente, el Seminario Mayor y ya en Febrero de 1930, hizo venir a las Hermanas de la Caridad de la Virgen Niña para la atención del Seminario.

En 1932, con la auspiciosa iniciativa del Excmo. Sr, Nuncio Apostólico en la Argentina Mons. Felipe Cortesi, los Obispos del Norte Argentino resolvieron fundar un Seminario Regional, para que en el cursen sus estudios de Teología y Filosofía los seminaristas de Catamarca, Salta, Tucumán y Santiago del Estero.

El problema que se presentaba a los obispos. La elección del lugar donde funcionaría el Seminario Mayor Regional del Norte.

La voluntad manifiesta de la Santa Sede que no se postergara más su fundación y la falta de fondos para su construcción, los obligaba a optar entre los seminarios existentes.

El de Catamarca, por su amplitud y buen estado, se impuso en esa elección como sede provisoria, a pesar de tener que funcionar conjuntamente con el Seminario Menor diocesano.

La dirección del Seminario Regional, en 1932, fue confiada a los Padres del Verbo Divino, distinguidos religiosos educacionalistas, radicados en el país hacía más de cincuenta años.

El 14 de Marzo de ese mismo año, llegaron los seminaristas de Tucumán y Salta que con los de Catamarca, formaron el Seminario Mayor.

El 18 de Abril de 1932, se realizó la solemne inauguración del Seminario Regional, con la presencia del Nuncio Apostólico Mons. Felipe Cortesi. (...)"

Por los motivos expuestos, y por la importancia, reitero, que tiene este edificio-templo no sólo para los catamarqueños, sino para todos los habitantes del país, es que solicito a mis distinguidos pares que me acompañen con el voto afirmativo para el presente Proyecto de Ley.

Ramón Saadi.