Número de Expediente 484/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
484/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | URQUIA : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL " DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS" A CELEBRARSE EL 2 DE ABRIL . |
Listado de Autores |
---|
Urquía
, Roberto Daniel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-03-2007 | 28-03-2007 | 22/2007 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-05-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 220,272,282,295,298,362,491,495,508,515,532/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-484/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la celebración del ¿Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas¿ a celebrarse el 2 de abril del corriente año.
Roberto D. Urquía.
FUNDAMENTOS
El 2 de abril se conmemora un nuevo aniversario del conflicto bélico sucedido en el año 1982 y se reivindica el derecho de todo argentino sobre las Islas Malvinas, usurpadas desde 1833, cuando se presentó en el puerto un navío de guerra de bandera inglesa, la "Clio". La defensa era imposible, razón por la cual se reembarcó la tropa existente en el Establecimiento, dejando izado en tierra, el pabellón argentino.
Tras la usurpación en ese año, el reclamo por la vía diplomática fue regular en la época de la Confederación, y esporádico después de Caseros, pero en ningún caso afectó la continuidad de las relaciones comerciales bilaterales con Inglaterra planteadas ya en el Tratado de 1825. Desde el punto de vista diplomático, el litigio se mantuvo adormecido hasta 1888; año en que se intentó, una negociación, pero la negativa inglesa a discutir el asunto postergó todo nuevo impulso argentino en ese sentido.
En 1917, se crea en nuestra Cancillería el Expediente Malvinas, pues hasta ese momento los documentos estaban dispersos. En 1926 el canciller Ángel Gallardo reclamó por la ocupación indebida, con ningún resultado.
El año 1941 se dieron dos importantes avances en el ámbito local. El primero fue la incorporación del tema Malvinas como un contenido curricular obligatorio de la enseñanza escolar, y la edición y difusión de la ¿Marcha de las Malvinas¿ con letra de Carlos Obligado y música de José Tieri. En 1948, en el marco de los preparativos del Centenario de San Martín que se cumpliría en 1950, el Congreso reafirmó la soberanía argentina sobre el archipiélago y propuso crear la ¿Llama de la Argentinidad¿, para ser depositada en suelo malvinense cuando fueran recuperadas. La frase ¿Las Malvinas han sido, son y serán argentinas¿ se hizo pública por primera vez como el título de un folleto sobre le tema, editado en 1950, por el Senado de la Nación. Cuatro años después el Ministerio de Educación resolvió transformar la Semana de Mayo en ¿Semana de las Islas Malvinas y de la Antártica Argentina¿, con clases alusivas a cargo de profesores de Historia, Geografía y Ciencias Naturales.
No obstante estos importantes hechos producidos en el ámbito local, no se vieron reflejados en la labor de Cancillería en el plano Internacional.
El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. Se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico.
Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. Se incremento el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático.
Es este mismo día, el 2 de abril, en el que se rinde homenaje a un sinnúmero de héroes que contra distintas adversidades tanto climáticas como de superioridad militar del contrario, entregaron en muchos casos sus vidas, para lograr cumplir con el sueño de toda una patria, el ver consolidado su territorio nacional.
Es importante no dejar pasar esta fecha tan significativa para todos los argentinos, sin rendir un especial homenaje a los caídos y a los ex combatientes que tan dignamente defendieron el orgullo de nuestra nación. Para ello debemos reconocer que el homenaje debe ser día a día, que el recuerdo de las islas debe ser cotidiano y que como representantes de cada provincia argentina debemos facilitar los medios para que la gesta de las Malvinas y nuestro derecho soberano sobre ellas sea recordado por todas nuestras generaciones hasta que ellas vuelvan a formar parte de nuestro territorio.
Fue un momento de nuestra joven historia que nos sorprendió a todos y que unió al pueblo más allá de los rencores y las diferencias que por aquel momento se vivían.
Es por estas razones que invito a mis pares a acompañar con su voto afirmativo la aprobación del presente proyecto de declaración.
Roberto D. Urquía.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-484/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la celebración del ¿Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas¿ a celebrarse el 2 de abril del corriente año.
Roberto D. Urquía.
FUNDAMENTOS
El 2 de abril se conmemora un nuevo aniversario del conflicto bélico sucedido en el año 1982 y se reivindica el derecho de todo argentino sobre las Islas Malvinas, usurpadas desde 1833, cuando se presentó en el puerto un navío de guerra de bandera inglesa, la "Clio". La defensa era imposible, razón por la cual se reembarcó la tropa existente en el Establecimiento, dejando izado en tierra, el pabellón argentino.
Tras la usurpación en ese año, el reclamo por la vía diplomática fue regular en la época de la Confederación, y esporádico después de Caseros, pero en ningún caso afectó la continuidad de las relaciones comerciales bilaterales con Inglaterra planteadas ya en el Tratado de 1825. Desde el punto de vista diplomático, el litigio se mantuvo adormecido hasta 1888; año en que se intentó, una negociación, pero la negativa inglesa a discutir el asunto postergó todo nuevo impulso argentino en ese sentido.
En 1917, se crea en nuestra Cancillería el Expediente Malvinas, pues hasta ese momento los documentos estaban dispersos. En 1926 el canciller Ángel Gallardo reclamó por la ocupación indebida, con ningún resultado.
El año 1941 se dieron dos importantes avances en el ámbito local. El primero fue la incorporación del tema Malvinas como un contenido curricular obligatorio de la enseñanza escolar, y la edición y difusión de la ¿Marcha de las Malvinas¿ con letra de Carlos Obligado y música de José Tieri. En 1948, en el marco de los preparativos del Centenario de San Martín que se cumpliría en 1950, el Congreso reafirmó la soberanía argentina sobre el archipiélago y propuso crear la ¿Llama de la Argentinidad¿, para ser depositada en suelo malvinense cuando fueran recuperadas. La frase ¿Las Malvinas han sido, son y serán argentinas¿ se hizo pública por primera vez como el título de un folleto sobre le tema, editado en 1950, por el Senado de la Nación. Cuatro años después el Ministerio de Educación resolvió transformar la Semana de Mayo en ¿Semana de las Islas Malvinas y de la Antártica Argentina¿, con clases alusivas a cargo de profesores de Historia, Geografía y Ciencias Naturales.
No obstante estos importantes hechos producidos en el ámbito local, no se vieron reflejados en la labor de Cancillería en el plano Internacional.
El 2 de abril de 1982, el gobierno militar de la Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. Se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las Malvinas; los combates terminaron con el triunfo inglés el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al dominio británico.
Desde entonces, el gobierno de ese país decidió fortalecer su presencia en las islas y fomentar diferentes actividades en ellas. Se incremento el poderío militar con armamento y un destacamento de soldados. Las negociaciones por la soberanía sobre Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático.
Es este mismo día, el 2 de abril, en el que se rinde homenaje a un sinnúmero de héroes que contra distintas adversidades tanto climáticas como de superioridad militar del contrario, entregaron en muchos casos sus vidas, para lograr cumplir con el sueño de toda una patria, el ver consolidado su territorio nacional.
Es importante no dejar pasar esta fecha tan significativa para todos los argentinos, sin rendir un especial homenaje a los caídos y a los ex combatientes que tan dignamente defendieron el orgullo de nuestra nación. Para ello debemos reconocer que el homenaje debe ser día a día, que el recuerdo de las islas debe ser cotidiano y que como representantes de cada provincia argentina debemos facilitar los medios para que la gesta de las Malvinas y nuestro derecho soberano sobre ellas sea recordado por todas nuestras generaciones hasta que ellas vuelvan a formar parte de nuestro territorio.
Fue un momento de nuestra joven historia que nos sorprendió a todos y que unió al pueblo más allá de los rencores y las diferencias que por aquel momento se vivían.
Es por estas razones que invito a mis pares a acompañar con su voto afirmativo la aprobación del presente proyecto de declaración.
Roberto D. Urquía.