Número de Expediente 470/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
470/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | ESCUDERO : REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY SOBRE CUPO FEMENINO EN LA INTEGRACION DEL GABINETE DE MINISTROS Y PUESTOS JERARQUICOS DE LA ADMINISTRACIOJN , REF. S. 3418/05 . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-03-2007 | 28-03-2007 | 21/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-03-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-470/07)
Buenos Aires, 21 de marzo de 2007
Señor Presidente del
Honorable Senado de la Nación
D. Daniel O. SCIOLI
S. / D.
De mi consideración:
Me dirijo a Ud. a los efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios pertinentes para la reproducción del expediente S-3418/05, proyecto de ley de mi autoría, sobre cupo femenino en la integración del Gabinete de Ministros y puestos jerárquicos de la administración general del país.
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarle atentamente.
Sonia Escudero.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º: El Poder Ejecutivo integrará su Gabinete de Ministros y todos los puestos jerárquicos de la administración general del país, con un mínimo de treinta y tres por ciento (33%) del sexo femenino, en todas las categorías.
Artículo 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
A pesar de las disposiciones de la Constitución Nacional, la vigencia de la Ley de cupo Femenino y la Ley de cupo Sindical, las normas de las distintas jurisdicciones, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las convenciones internacionales con rango constitucional, la participación de la mujer sigue siendo baja a nivel del Poder Ejecutivo.
Un trabajo de investigación del Centro de Estudios Nueva Mayoría, revela que desde 1983 sólo ocho mujeres han sido nombradas por el Presidente al frente de un ministerio.
De acuerdo al estudio, a lo largo de más de veintiún años, sólo ocho mujeres encabezaron algún ministerio, siendo la primera Susana Ruiz Cerrutti, nombrada por el presidente Alfonsín el 26 de mayo de 1989 al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que ocuparía durante un mes y doce días hasta el 8 de julio cuando accede al poder Carlos Menem. Luego, en la segunda presidencia del Dr. Menem, Susana Decibe es nombrada al frente de la cartera de Educación. Durante la gestión de Fernando de la Rúa la cantidad de mujeres fue de dos, en la de Eduardo Duhalde aumentó a tres mientras que en el actual gabinete sólo hay una mujer, Alicia Kirchner.
MUJERES A CARGO DE MINISTERIOS EN LA ARGENTINA (1983-2005)
Presidente Período Cantidad de Ministerios Mujeres ministras
Alfonsín 1983-1989 9 1
Menem 1989-1995 9
Menem 1995-1999 9 1
De la Rúa 1999-2001 13 2
Duhalde 2002-2003 15 3
Kirchner 2003-2005 11 1
En Latinoamérica, la mujer cada vez está ocupando un mayor protagonismo político. Tuvimos pocas mujeres presidentas, ellas fueron: Lidia Gueiler Tejada (Bolivia), e Isabel Martínez de Perón, Violeta Chamorro (Nicaragua) y Mireya Moscoso (Panamá) hoy, en Chile, Michelle Bachelet, es la más firme candidata para suceder al presidente Lagos en diciembre de este 2005.
En Argentina, candidatas femeninas, hoy encabezan la intención de voto para las elecciones legislativas de este año en los dos distritos más importantes: Capital y provincia de Buenos Aires que reúnen entre ambos más de la mitad del electorado del país y también encontramos mujeres con peso político en las 24 jurisdicciones.
Sin embargo a nivel ejecutivo todavía la participación de la mujer es baja, mientras que Paraguay, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador tienen dos ministras, Bolivia junto con la Argentina sólo una.
Si analizamos el tiempo que estuvieron en el cargo las diferentes ministras vemos que Susana Decibe permaneció por tres años siendo de esta manera la que más duró en la función. Alicia Kirchner cumplió en febrero 21 meses al frente del Ministerio de Desarrollo Social, Graciela Giannetasio (Vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires) lleva 16 meses de desempeño; Graciela Fernández Meijide y María Nilda Doga por 15 meses respectivamente, Patricia Bullrich por 14 meses; Graciela Camaño estuvo al frente de Trabajo por un año y Susana Ruiz Cerrutti fue Canciller por un mes y doce días.
MUJERES EN LOS GABINETES (1983-2005)
NOMBRE CARTERA PERIODO PERM. PRESIDENTE
S. R. Cerrutti Relaciones Exteriores 05/89-07/89 1 mes y 12 días Alfonsín
S. Decibe Educación 04/96-05/99 36 meses Menem
Graciela F. Meijjde Desarrollo Social 12/99-03/01 15 meses De la Rúa
Patricia Bulrrich Trabajo / Seg. Social 10/00-12/01 14 meses De la Rúa
Graciela Giannetasio Educación 01/02-05/03 16 meses Duhalde
G. Camaño Trabajo 05/02-05/03 12 meses Duhalde
M. N. Doga D. Social 05/02-05/03 15 meses Duhalde
A. Kirchner D. Social 05/03-Actual. 21 meses Kirchner
(Centro de Estudio Nueva Mayoría)
De las cinco carteras que han sido encabezadas por mujeres en algún período, vemos que en el caso del Ministerio de Educación representa el 8 %, en el de Trabajo el 11 %, en Desarrollo Social el 43 % y en el de Seguridad Social el 100 %.
Es claro que la participación de la mujer a nivel ejecutivo en el país, ha predominado en áreas sociales, como la educación y la asistencial social.
PORCENTAJE DE MUJERES AL FRENTE DE LOS MINISTERIOS (1983-2005)
CARTERA TOTAL MINISTROS CANT.MUJERES PORCENTAJE
Educación 13 1 8%
Trabajo 18 2 11%
R. Exteriores 8 1 13%
D. Social 7 3 43%
Seg. Social 1 1 100%
(Centro de Estudios Nueva Mayoría)
Como conclusiones, el informe consigna:
Sólo ocho mujeres han estado al frente de algún ministerio del Poder Ejecutivo desde 1983.
En el marco regional, la participación de la mujer a nivel ejecutivo es algo mayor que en la Argentina, ya que Colombia actualmente tiene cinco mujeres al frente de un ministerio, Venezuela cuatro y Chile tres, mientras que Paraguay, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador tienen dos.
Susana Ruiz Cerrutti además de ser la primera mujer en ocupar un ministerio en Argentina, fue la que tuvo menor permanencia en el cargo.
Cinco ministerios han estado dirigidos por mujeres en algún momento desde 1983, donde claramente hay una mayor presencia en áreas sociales, como educación, trabajo y desarrollo social.
Esta realidad no enorgullecería al general Perón quien siempre afirmaba que las mujeres representaban el 50 % del más valioso capital argentino: su pueblo, tampoco a Eva Perón, cuyo sentir para con las mujeres está expresado en aquella recordada frase:
¿En la calle, en el taller, en los campos, allí donde esté una mujer argentina, está la levadura del magnifico país que soñamos.¿
Así como cuando en el fragor de la lucha por conseguir la Ley de cupo Femenino expresábamos .. ¿pocas mujeres en política transforman mujeres, pero muchas mujeres en política transforman la política¿, bien sabido es que cuando las mujeres ocupamos cargos en los que se toman las principales decisiones, expresamos las necesidades del género y del conjunto de la sociedad, por ello, no sólo debemos seguir manteniendo el cupo femenino para los puestos políticos y sindicales, sino que debemos avanzar en todos los otros poderes.
Por los fundamentos vertidos, hoy propongo que también en el área del Poder Ejecutivo, en lo concerniente a la composición del Gabinete de Ministros y a todos los puestos de jerarquía de la administración general del país, su titular cumpla, al efectuar, las designaciones, con la inclusión del sexo femenino en un treinta y tres por ciento (33 %) al igual que en este Senado de la Nación.
Avalan, también, nuestra lucha por la igualdad de sexo, las consideraciones difundidas el 11 del corriente mes por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de un estudio denominado ¿Estado de la población mundial 2005¿ en el cual consigna: ¿la búsqueda de la equidad entre los hombres y las mujeres influye en la reducción de la pobreza, mejora la calidad de vida y evita millones de muertes al año¿.
Es por todo ello que solicito la aprobación de este proyecto.
Sonia Escudero.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-470/07)
Buenos Aires, 21 de marzo de 2007
Señor Presidente del
Honorable Senado de la Nación
D. Daniel O. SCIOLI
S. / D.
De mi consideración:
Me dirijo a Ud. a los efectos de solicitarle tenga a bien arbitrar los medios pertinentes para la reproducción del expediente S-3418/05, proyecto de ley de mi autoría, sobre cupo femenino en la integración del Gabinete de Ministros y puestos jerárquicos de la administración general del país.
Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarle atentamente.
Sonia Escudero.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º: El Poder Ejecutivo integrará su Gabinete de Ministros y todos los puestos jerárquicos de la administración general del país, con un mínimo de treinta y tres por ciento (33%) del sexo femenino, en todas las categorías.
Artículo 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
A pesar de las disposiciones de la Constitución Nacional, la vigencia de la Ley de cupo Femenino y la Ley de cupo Sindical, las normas de las distintas jurisdicciones, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las convenciones internacionales con rango constitucional, la participación de la mujer sigue siendo baja a nivel del Poder Ejecutivo.
Un trabajo de investigación del Centro de Estudios Nueva Mayoría, revela que desde 1983 sólo ocho mujeres han sido nombradas por el Presidente al frente de un ministerio.
De acuerdo al estudio, a lo largo de más de veintiún años, sólo ocho mujeres encabezaron algún ministerio, siendo la primera Susana Ruiz Cerrutti, nombrada por el presidente Alfonsín el 26 de mayo de 1989 al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que ocuparía durante un mes y doce días hasta el 8 de julio cuando accede al poder Carlos Menem. Luego, en la segunda presidencia del Dr. Menem, Susana Decibe es nombrada al frente de la cartera de Educación. Durante la gestión de Fernando de la Rúa la cantidad de mujeres fue de dos, en la de Eduardo Duhalde aumentó a tres mientras que en el actual gabinete sólo hay una mujer, Alicia Kirchner.
MUJERES A CARGO DE MINISTERIOS EN LA ARGENTINA (1983-2005)
Presidente Período Cantidad de Ministerios Mujeres ministras
Alfonsín 1983-1989 9 1
Menem 1989-1995 9
Menem 1995-1999 9 1
De la Rúa 1999-2001 13 2
Duhalde 2002-2003 15 3
Kirchner 2003-2005 11 1
En Latinoamérica, la mujer cada vez está ocupando un mayor protagonismo político. Tuvimos pocas mujeres presidentas, ellas fueron: Lidia Gueiler Tejada (Bolivia), e Isabel Martínez de Perón, Violeta Chamorro (Nicaragua) y Mireya Moscoso (Panamá) hoy, en Chile, Michelle Bachelet, es la más firme candidata para suceder al presidente Lagos en diciembre de este 2005.
En Argentina, candidatas femeninas, hoy encabezan la intención de voto para las elecciones legislativas de este año en los dos distritos más importantes: Capital y provincia de Buenos Aires que reúnen entre ambos más de la mitad del electorado del país y también encontramos mujeres con peso político en las 24 jurisdicciones.
Sin embargo a nivel ejecutivo todavía la participación de la mujer es baja, mientras que Paraguay, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador tienen dos ministras, Bolivia junto con la Argentina sólo una.
Si analizamos el tiempo que estuvieron en el cargo las diferentes ministras vemos que Susana Decibe permaneció por tres años siendo de esta manera la que más duró en la función. Alicia Kirchner cumplió en febrero 21 meses al frente del Ministerio de Desarrollo Social, Graciela Giannetasio (Vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires) lleva 16 meses de desempeño; Graciela Fernández Meijide y María Nilda Doga por 15 meses respectivamente, Patricia Bullrich por 14 meses; Graciela Camaño estuvo al frente de Trabajo por un año y Susana Ruiz Cerrutti fue Canciller por un mes y doce días.
MUJERES EN LOS GABINETES (1983-2005)
NOMBRE CARTERA PERIODO PERM. PRESIDENTE
S. R. Cerrutti Relaciones Exteriores 05/89-07/89 1 mes y 12 días Alfonsín
S. Decibe Educación 04/96-05/99 36 meses Menem
Graciela F. Meijjde Desarrollo Social 12/99-03/01 15 meses De la Rúa
Patricia Bulrrich Trabajo / Seg. Social 10/00-12/01 14 meses De la Rúa
Graciela Giannetasio Educación 01/02-05/03 16 meses Duhalde
G. Camaño Trabajo 05/02-05/03 12 meses Duhalde
M. N. Doga D. Social 05/02-05/03 15 meses Duhalde
A. Kirchner D. Social 05/03-Actual. 21 meses Kirchner
(Centro de Estudio Nueva Mayoría)
De las cinco carteras que han sido encabezadas por mujeres en algún período, vemos que en el caso del Ministerio de Educación representa el 8 %, en el de Trabajo el 11 %, en Desarrollo Social el 43 % y en el de Seguridad Social el 100 %.
Es claro que la participación de la mujer a nivel ejecutivo en el país, ha predominado en áreas sociales, como la educación y la asistencial social.
PORCENTAJE DE MUJERES AL FRENTE DE LOS MINISTERIOS (1983-2005)
CARTERA TOTAL MINISTROS CANT.MUJERES PORCENTAJE
Educación 13 1 8%
Trabajo 18 2 11%
R. Exteriores 8 1 13%
D. Social 7 3 43%
Seg. Social 1 1 100%
(Centro de Estudios Nueva Mayoría)
Como conclusiones, el informe consigna:
Sólo ocho mujeres han estado al frente de algún ministerio del Poder Ejecutivo desde 1983.
En el marco regional, la participación de la mujer a nivel ejecutivo es algo mayor que en la Argentina, ya que Colombia actualmente tiene cinco mujeres al frente de un ministerio, Venezuela cuatro y Chile tres, mientras que Paraguay, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador tienen dos.
Susana Ruiz Cerrutti además de ser la primera mujer en ocupar un ministerio en Argentina, fue la que tuvo menor permanencia en el cargo.
Cinco ministerios han estado dirigidos por mujeres en algún momento desde 1983, donde claramente hay una mayor presencia en áreas sociales, como educación, trabajo y desarrollo social.
Esta realidad no enorgullecería al general Perón quien siempre afirmaba que las mujeres representaban el 50 % del más valioso capital argentino: su pueblo, tampoco a Eva Perón, cuyo sentir para con las mujeres está expresado en aquella recordada frase:
¿En la calle, en el taller, en los campos, allí donde esté una mujer argentina, está la levadura del magnifico país que soñamos.¿
Así como cuando en el fragor de la lucha por conseguir la Ley de cupo Femenino expresábamos .. ¿pocas mujeres en política transforman mujeres, pero muchas mujeres en política transforman la política¿, bien sabido es que cuando las mujeres ocupamos cargos en los que se toman las principales decisiones, expresamos las necesidades del género y del conjunto de la sociedad, por ello, no sólo debemos seguir manteniendo el cupo femenino para los puestos políticos y sindicales, sino que debemos avanzar en todos los otros poderes.
Por los fundamentos vertidos, hoy propongo que también en el área del Poder Ejecutivo, en lo concerniente a la composición del Gabinete de Ministros y a todos los puestos de jerarquía de la administración general del país, su titular cumpla, al efectuar, las designaciones, con la inclusión del sexo femenino en un treinta y tres por ciento (33 %) al igual que en este Senado de la Nación.
Avalan, también, nuestra lucha por la igualdad de sexo, las consideraciones difundidas el 11 del corriente mes por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de un estudio denominado ¿Estado de la población mundial 2005¿ en el cual consigna: ¿la búsqueda de la equidad entre los hombres y las mujeres influye en la reducción de la pobreza, mejora la calidad de vida y evita millones de muertes al año¿.
Es por todo ello que solicito la aprobación de este proyecto.
Sonia Escudero.