Número de Expediente 4655/06

Origen Tipo Extracto
4655/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA AYUDA ENVIADA A LA PCIA. DE TUCUMAN A RAIZ DE LAS INUNDACIONES OCURRIDAS EN ENERO DE 2007 .
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-02-2007 14-03-2007 220/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-03-2007 24-04-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
05-03-2007 24-04-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-06-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-05-2007
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO 24/07

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 311/08 13-11-2008
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4655/06)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de los organismos correspondientes, informe a este cuerpo sobre los siguientes puntos:

1. Cantidad de fondos enviados y previsto enviar a la provincia de Tucumán, a raíz de la las inundaciones ocurridas en enero de 2007.
2. Cantidad y detalle de alimentos enviados y previsto enviar.
3. Cantidad y detalle de insumos, como colchones, frazadas, indumentaria, calzado, y otros, enviado y previsto enviar.
4. Convenios firmados entre la Nación y la Provincia para la construcción de viviendas, indicando montos asignados; costos presupuestados por vivienda indicando si es el costo exclusivo de la vivienda o si incluye otros gastos e inversiones; cantidad de viviendas a construir, ubicación y número por lugar, plazos para el inicio y conclusión de las obras, organismo responsable de la construcción, fondos a asignar, origen de los recursos y forma de reintegro. Criterio y procedimiento para el otorgamiento de estas viviendas. Monto total a invertir.
5. Cantidad de dinero enviado para la reparación de las escuelas afectadas por las inundaciones. Detalle monto asignado para cada escuela y fecha de inicio y finalización de las obras, monto total a enviar.
6. Cantidad de dinero enviado a la provincia para obras de reparación y/o construcción de defensas, rutas y caminos. Detalle la cantidad de obras, monto asignado para cada una y plazos de inicio y finalización de cada obra, organismo responsable de la ejecución de cada una de ellas y todo otro dato referente.
7. Si la provincia rindió cuenta de los envíos realizados por la Nación, detallando los beneficiados por estas ayudas, por localidad y departamento.
8. Organismo de control de cada una de las obras y forma y autoridad ante quien se hará la rendición de cuenta de las mismas.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En una temporada altamente lluviosa, que saturaba los suelos del noroeste argentino, la noche del 10 de enero una lluvia intensa, de más de 120 milímetros, dejó bajo el agua a gran parte de la provincia
de Tucumán. Se desbordaron ríos, canales y arroyos dejando al descubierto el fracaso del Plan Pre-Lluvia, perjudicando a la población más humilde y desprotegida. Más de 6 mil familias fueron evacuadas y miles se negaron a abandonar sus casas por miedo de perder lo poco que lograron rescatar del agua.

El sur de la provincia fue una de las zonas más afectadas, por factores como la tala indiscriminada del pede monte, la extracción ilimitada de áridos que dejaron bajo el agua casas, cultivos y pueblos enteros, agravando el estado de pobreza de miles de familias.

Precipitaciones por encima de lo normal, desmontes, saturación de los suelos, obras inconclusas y mal diseñadas, la crecida extraordinaria de los ríos tucumanos, nos dicen que, si bien las lluvias son acontecimientos naturales, las inundaciones y sus secuelas son acontecimientos que expresan el preocupante grado de vulnerabilidad de comunidades enteras que viven relegadas y a merced de la naturaleza y sus administradores locales.

Por citar algunos ejemplos podemos decir que el mismo día en que amanecieron azotados por este fenómeno, el Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS )de la localidad de El Molino, muy cerca de donde el Río Gastona comenzó su devastadora tarea, permanecía cerrado y los vecinos deambulando sin atención médica.

En lo que respecta a la Comuna de Arcadia, es evidente que precisa asesoramiento y ayuda especial para atender esta grave emergencia, sobre todo en la atención que debe brindar a los habitantes del Barrio San Roque, donde viven casi doscientas familias que una vez mas vieron desaparecer sus escasas pertenencias arrasadas por el Río Gastona.

En este asentamiento, debido a la humedad reinante en las viviendas aun no se repuso el suministro de energía eléctrica, por lo tanto no funciona la bomba del pozo de agua potable, sin embargo solo recibió de parte de la delegación comunal agua en una cisterna para el lavado de la ropa y los utensilios domésticos, pero hasta el sábado próximo no se le había provisto de agua para consumo, tampoco de pastillas para clorar el agua que consiguen para beber. No recibieron la visita de personal medico alguno, el comedor infantil del barrio y su equipamiento completo continuaban cubiertos de lodo, a pesar que este espacio común, bien podría ser un lugar de contención para los niños y sus padres, los alimentos que se distribuyen en la escuela donde están alojados los evacuados son realmente escasos - valga como ejemplo que para acompañar un almuerzo para 280 personas solo se adquirieron tres kilos de pan -. Consultados los encargados, contestaron sentirse humana y económicamente sobrepasados por la contingencia.
En cuanto a la Comuna de Gastona y Belicha, he comprobado personalmente que los humildes agricultores de Gastona Sur, que perdieron viviendas y fincas por la crecida y avance sobre sus tierras del Río Gastona, hasta 3 días después, no habían recibido ni la más mínima atención de parte de las autoridades comunales. A duras penas sobrevivían sin luz, sin agua, ni alimentos, rodeados de barro y alimañas, mojados, despojados, enfermos y hambrientos y abandonados totalmente por quien debiera velar porque recuperen la tranquilidad y la salud perdida.

En la ciudad de Concepción, no existe un plan de contingencia. El mismo hubiera permitido la evacuación ordenada de la población afectada, y disponer de acciones debidamente organizadas de asistencia durante y después del fenómeno, pero como eso no sucedió, es generalizada la indignación entre los castigados por el fenómeno climático.

Hace más de dos años que desde la intendencia de esta ciudad anunciaba la ejecución de obras de defensa en la margen sur del Río GASTONA. Finalmente la obra fue ejecutada en aproximadamente 12 meses, por la empresa GALINDO S.A. El proyecto pertenecía a la Dirección Provincial del Agua. El valor de la misma fue de aproximadamente $1.800.000 y consistía en la construcción de un muro o berma longitudinal, desde el encuentro del Río Chirimayo con el Gastona hasta unos 200 m antes del puente ferroviario, en total unos 3.8 Km. En su zona central, esta obra no se pego a la actual barranca ya que el compromiso del municipio fue rellenar el espacio comprendido entre esta y el muro, pero al no cumplir con lo pactado, se genero un pequeño cauce contenido por estos.

Ese muro se rompió aguas arriba del ¿obrador¿ de la municipalidad lo que ocasionó la entrada de un brazo del Río Gastona en el espacio entre este y la barranca, y al no encontrar salida, escapo hacia la zona urbana de Concepción, produciendo la inundación de varias cuadras a la redonda. El Ing. Sirimaldi en declaraciones a la prensa dijo que esta obra no estaba terminada, lo que es una verdad a medias, ya que la empresa la termino y dio por cumplido su contrato, pero el municipio no cumplió con su parte, por eso la obra no se realizo en su totalidad. Esto no es más que el crudo reflejo de políticas de estado que no priorizan adecuadamente los recursos o lo hacen desde una mirada alejada de las necesidades de la gente.

Creo que la intervención de la provincia y de la Nación será un bálsamo para las necesidades de los vecinos, siempre y cuando los responsables sean honestos. 48 horas después de lo acontecido podíamos ver camiones, camionetas y vehículos de la provincia acarreando y distribuyendo lo enviado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación desde el Centro de Menores 25 de Mayo, sito en Obispo Colombres y Rioja, y del depósito instalado detrás de la Escuela municipal, de la ciudad de Concepción, pero hasta en esto el Intendente es un peligro para los damnificados.

Permitirle al ejecutivo municipal de Concepción que entregue la ayuda prevista es lo mismo que poner al halcón a cuidar de las gallinas. Les recuerdo que durante el aluvión sufrido en esta ciudad en el año 1998, cuando el actual intendente cumplía su primer período al frente del Municipio, llegó ayuda para los inundados de Concepción desde los cuatro rincones de la patria, pero él y su equipo escondieron las donaciones en los galpones municipales para entregarlas después entre gallos y medianoche en canje por votos, en la campaña política de mediados de 1999. Hecho que fuera denunciado penalmente.

Por esto sostengo que en el caso de Concepción y de otras administraciones acostumbradas a manejos oscuros y mal intencionados, los envíos de la provincia y la Nación deberían ser distribuidos por Caritas si quieren que los insumos lleguen realmente a los afectados por las inundaciones, caso contrario veremos repetirse aquellas escenas lamentables de los candidatos del Intendente de Concepción quienes distribuían a escondidas lo que el esfuerzo y solidaridad del estado y de miles de argentinos hicieron llegar, porque en el caso puntual de esta ciudad, el jefe municipal y cada uno de los integrantes de su actual gabinete son los mismos personajes que protagonizaron aquel vergonzoso episodio de apropiación de donaciones y su posterior uso clientelar en busca de un rédito electoral.

La capital provincial no se salvo de los daños que ocasionaron las aguas. Una gran cantidad de viviendas precarias radicadas al borde de canales, los asentamientos en terrenos anegables, populosas villas de emergencia en la costanera del Río Salí, la falta de desagües pluviales, y la inexistencia de cloacas en casi el 50% de la ciudad, dejaron a miles de capitalinos en la calle.

El Poder Ejecutivo nacional, asistió con el envío de varias toneladas de alimentos. También fueron enviados colchones, frazadas, ropa, calzado y personal especializado para colaborar en la emergencia. Por otra parte, se anunció la firma de convenios nación - provincia para la reconstrucción y reparación de viviendas, rutas, caminos, escuelas y obras de encause de ríos, acequias y canales.

Señor presidente, por darle la transparencia que merece el aporte de la nación, es necesario saber exactamente qué y cuanto fue girado a la provincia, debido a que funcionarios provinciales afirman que las pérdidas ascienden a más de 100 millones de pesos. El mismo secretario de Obras Públicas de Tucumán calculó que los perjuicios en la infraestructura oscilarían "entre los 100 y los 120 millones de pesos" y además, reconoció que la provincia "no se encuentra en condiciones" de invertir entre 2.500 millones y 3.000 millones de pesos para concretar las obras de sistematización de los ríos, necesarias para evitar nuevas inundaciones.

Por su parte, el director de Construcciones Escolares precisó que "el daño causado a las escuelas supera los 9 millones de pesos. En más de 20 escuelas del sur de la provincia el agua alcanzó un metro y medio, razón por la que se perdió el mobiliario, computadoras y fueron afectadas la instalación eléctrica y sanitaria¿, además, de encontrarse prácticamente imposibilitado el acceso a los establecimientos.

Ahora bien, diversos sectores de la provincia, difieren en la cantidad y especie de los insumos enviados. También, hay diversidad con los proyectos y estimaciones de las obras de reparación.

De más está decir, sobre las opiniones referidas a los planes de corrección y desarrollo de una seria prevención, ante estas catástrofes recurrentes.

Se hace, entonces, necesario conocer de manera cierta las medidas adoptadas, las emergencias subsanadas, los planes, su tiempo, costo y desarrollo, y por sobre todo, qué controles garantizarán la efectividad con el fin último de que estos desastres no se repitan más.

En virtud de las consideraciones precedentemente vertidas es que solicito el apoyo de mis pares para la aprobación éste Proyecto.-

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-