Número de Expediente 464/03

Origen Tipo Extracto
464/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ISIDORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PILOTO DE REBAJA DEL IVA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes
Moro , Eduardo Aníbal
Perceval , María Cristina
Curletti , Mirian Belén
Salvatori , Pedro
Taffarel , Ricardo César
Maestro , Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-04-2003 09-04-2003 32/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-04-2003 24-06-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
07-04-2003 24-06-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
286/03 01-07-2003 DEVUELTA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 448/03 16-12-2003
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0464/03)

Proyecto de Comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la
Nación, informe:

a) sobre los resultados de la experiencia piloto de rebaja del IVA
implementada desde el Ministerio de Economía;

b) sobre las alternativas de reforma tributaria actualmente en estudio,
la estructura general de las mismas y sus detalles técnicos;

c) sobre las posibilidades de implementar una reforma tributaria
progresiva, consistente en la baja de gravámenes sobre el consumo (como
el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a las Transferencias de
Combustible), y el aumento de impuestos directos (Impuesto a las
Ganancias, Bienes Personales, etc.); y

d) sobre las alternativas en estudio para la solución de los desajustes
provocados por la reforma previsional de 1993.

Amanda M. Isidori. - Carlos M. Maestro.- María C. Perceval.- Ricardo
C. Taffarel.- Miriam Curletti.- Eduardo A. Moro.- Pedro Salvatori.-

Fundamentos

Señor Presidente:

Numerosos especialistas en economía y tributación han llamado la
atención, en los últimos años, sobre el carácter regresivo de la
estructura impositiva argentina.

Si bien el tema es materia de discusión teórica, algunos hechos son
innegables. El más importante es la excesiva significación del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre el total de ingresos del fisco,
a expensas de otras formas directas de tributación, como ganancias o
bienes personales.

La estructura impositiva, tal como ha devenido tras las sucesivas
reformas y aumentos del IVA en los últimos lustros, tiene, por un lado,
la ventaja de atravesar toda la actividad económica y obligar a la
tributación en cada transacción que se haga (por supuesto que si es "en
blanco"). Pero tiene la desventaja, por otro lado, al gravar el
consumo, de ser injusta con la población de menores ingresos, en
momentos en que la economía argentina ostenta uno de los peores índices
de distribución de la riqueza de la historia.

Por cierto que, con la aparición del impuesto a las transacciones
financieras y las retenciones a las exportaciones, la importancia tanto
del IVA como del impuesto a las Ganancias o los bienes personales se ha
relativizado. Pero estos dos nuevos gravámenes tienen por definición
un carácter excepcional, y la extensión de su duración en el tiempo
puede tener consecuencias distorsivas sobre el conjunto de la economía,
por lo que es de presumir que en el mediano plazo sean eliminados.

Por otra parte, luego de la reforma previsional de 1993, implementada
en tiempos en que Domingo Cavallo era Ministro de Economía, el fisco ha
entrado en un espiral de déficit del que no ha logrado salir. El
replanteo de este esquema de sistema previsional, ideado para una
coyunturas macroeconómica muy diferente de la que atraviesa ahora la
Argentina, no es algo que se pueda descartar a la ligera.

Con todo, la experiencia histórica en economía política ha enseñado que
el momento para reformas tributarias no son los lapsos de crisis
recesiva, sino, por el contrario, las épocas de expansión. Si la
incipiente recuperación que viene mostrando la economía argentina en
los últimos meses se mantiene y se convierte en una tendencia firme
-algo que, por supuesto, todos deseamos-, entonces ése será el momento
para que el Gobierno Nacional tome la decisión de realizar los ajustes
que considere necesarios sobre la estructura tributaria argentina. En
este sentido, sirve como antecedente la rebaja temporaria del IVA,
implementada por la actual administración, de la que seguramente se
habrán extraído algunos datos importantes.

No caben dudas de que, en su momento, el Congreso habrá de tomar parte
en la discusión de esos temas. Por ello, en modo alguno puede
desestimarse o considerarse sobreabundante toda la información que se
pueda recabar sobre las alternativas de reformas y modificaciones de la
estructura tributaria.

Por todo lo expuesto, ponemos a consideración de esta Cámara el
presente Proyecto de Comunicación, y solicitamos su aprobación.

Amanda M. Isidori. - Carlos M. Maestro.- María C. Perceval.- Ricardo
C. Taffarel.- Miriam Curletti.- Eduardo A. Moro.- Pedro Salvatori.-