Número de Expediente 4624/06

Origen Tipo Extracto
4624/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RODRIGUEZ SAA Y NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA EILIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL , A CELEBRARSE EL 21 DE MARZO DE 2007 .
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-02-2007 14-03-2007 218/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-02-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1
19-02-2007 14-03-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-03-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-03-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S.4624,4637/06,39,180,190,269 Y 274/07
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4624/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión al Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, a celebrarse el próximo 21 de Marzo de 2007, con el objetivo de promover el entendimiento, la tolerancia y la amistad entre las naciones, los grupos raciales y étnicos.

Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Ese día, en el año 1960, la policía mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el
racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento de
sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza.

Las Naciones Unidas se han esforzado por encontrar medidas para luchar contra la discriminación racial y la violencia étnica. En el Artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas se menciona como uno de los Propósitos de las Naciones Unidas ¿el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión¿.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, se establece que ¿toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición¿ (Artículo 2).

El compromiso de la comunidad internacional con la dignidad humana y la igualdad queda reflejado en la aprobación de diferentes resoluciones, convenciones, convenios y declaraciones en las que no sólo se rechazan el racismo, la xenofobia y la discriminación, sino también se esbozan programas de acción globales. En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia aprobó la Declaración y el Programa de Acción de Durban como una guía de nuevas medidas para la aplicación de los principios de no discriminación e igualdad.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial fue aprobada y abierta a la firma y ratificación en virtud de la resolución 2106 (XX) de la Asamblea General, de 21 de diciembre de 1965. Esta convención de derechos humanos de las Naciones Unidas más antigua y más ampliamente ratificada. Aunque ha sido firmada y ratificada por 170 Estados y está en vigor desde 1969, la discriminación racial sigue siendo un problema muy extendido en muchos países de todo el mundo. Ningún país puede decir que está libre de racismo y discriminación racial.

El mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo.

La batalla por la igualdad y la no discriminación es una batalla continua. A pesar de los numerosos esfuerzos de la comunidad internacional, el racismo y las prácticas racistas continúan produciéndose de manera sutil, viciosa e insidiosa. Están presentes en la vida cotidiana a través de una variedad de maneras de socialización.

Las medidas llevadas a cabo a nivel nacional para combatir el racismo no son, a menudo, efectivas. Necesitamos identificar y estudiar, una por una, las razones por las que, a pesar de la adopción de medidas legislativas, políticas y programas, no se produce un avance significativo en la erradicación del racismo y la discriminación racial.

Hemos avanzado considerablemente en el camino hacia el respeto de la igualdad y la no discriminación. Sin embargo todavía queda una gran distancia que recorrer. Este día celebramos muchos avances y logros que el mundo ha conseguido para liberarse de la discriminación racial y para enfatizar el triunfo sobre los días sombríos del pasado.

Por todos lo motivos expuestos es que solicitamos a Nuestros Pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso.