Número de Expediente 4558/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
4558/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR LA PUESTA EN VIGENCIA DEL PROTOCOLO DE KYOTO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
24-02-2005 | 02-03-2005 | 264/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-02-2005 | 14-04-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-02-2005 | 14-04-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 24-06-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-05-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ.S. 34,252,282,353 Y 412/05 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 34, 252,282,353 Y 412/05 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
227/05 | 18-04-2005 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-4558/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Su profunda satisfacción por la puesta en vigencia del Protocolo de Kyoto y
por la distinción que representó para la Argentina presidir esa histórica
sesión que se llevó a cabo el 16 de febrero de 2005 en Kyoto, Japón.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Resulta para mi una verdadera satisfacción que se haya llegado a la
instancia final del mayor acuerdo mundial de reducción de contaminación
ambiental: el Protocolo de Kyoto.
Asimismo, en virtud de haber sido la Argentina sede de la 10ª Cumbre Mundial
Sobre Cambio Climático (COP 10), le correspondió al ministro Ginés González
García el histórico honor de presidir la ceremonia de puesta en vigencia del
Protocolo de Kyoto.
Como todos saben, el largo proceso de ratificación del Protocolo, llegó a su
punto final con esta puesta en vigor. Ya todos conocen que resulta
imperativo para nuestro planeta comenzar a producir hechos en dirección a su
no deterioro, es decir, lo contrario a lo producido por el hombre hasta la
fecha.
La historia, las circunstancias, colocan al hombre frente a oportunidades
trascendentes que no debe pasar por alto porque "la Tierra no puede
esperar". Mas allá de sus detractores, el Protocolo que nos ocupa es un
acuerdo marco mínimo, que exige a los países que más contaminan hacerse
cargo de ello, comenzando a reducir las emisiones de gases que provocan el
efecto invernadero.
La matriz energética mundial basada en combustibles de origen fósil es la
mayor causa de contaminación y generación de dióxido de carbono (CO2), cuya
excesiva acumulación en la atmósfera da como resultado el actual
calentamiento global.
Aparecen aquí los biocombustibles (biodiésel, bioetano, biogas), previstos
en el Protocolo como la verdadera alternativa capaz de ayudar en la
mitigación de la generación de CO2, toda vez que además de ser menos
contaminantes durante su propia combustión, al ser su materia prima
renovable -biomasa: bosques para biogas; oleaginosas como soja, girasol y
colza para biodiésel; maíz, sorgo y caña de azúcar para bioetanol-, son
cultivos captadores del CO2 durante su desarrollo, como lo es también el
sistema de siembra directa que se utiliza como implante de tales cultivos.
Todo ello produce un balance final abrumadoramente favorable.
Resultan positivas y van en la misma línea de pensamiento las expresiones
vertidas por el señor Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestación
Javier de Urquiza: "[...] estamos trabajando junto a la Subsecretaría de
Combustibles para dar apoyo al proyecto de ley de biocombustibles que ya
cuenta con media sanción en la Cámara alta, para apuntalar definitivamente
su desarrollo sustentable en el país y poder posicionar a la Argentina como
uno de los principales países productores de esta fuente alternativa de
energía." (La Nación, Suplemento Campo, 19/02/05).
Efectivamente, hacia fines del año pasado este Senado aprobó por unanimidad
de los cuarenta y dos senadores presentes ese proyecto de Ley de
Biocombustibles, que a su vez firmaron cincuenta señores senadores en un
hecho sin precedentes en la historia de la Cámara. Las condiciones
excepcionales de adhesión que enmarcaron ese proyecto, sumadas a la
relevancia de su tema, deben ser un motivo de orgullo para nosotros pues día
a día se hace cada vez más evidente su significación.
Creo que, a esta altura, sólo resta la aprobación de la presente
declaración, con la satisfacción y la tranquilidad de saber que el Senado de
la Nación transita la senda correcta en la temática que nos ocupa.
Luis A. Falcó.-