Número de Expediente 4551/04

Origen Tipo Extracto
4551/04 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS GESTIONES ANTE EL ORGANISMO MUNDIAL PARA QUE EL SISTEMA DE LABRANZA " SIEMBRA DIRECTA " SEA INCORPORADO AL PROTOCOLO DE KYOTO COMO " ACTIVIDAD SECUESTRANTE DEL CARBONO ".
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
24-02-2005 02-03-2005 264/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-02-2005 14-04-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
28-02-2005 14-04-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 24-06-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-05-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
225/05 18-04-2005 CADUCA POR RENOV. BIENAL Sin Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-4551/04)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a efectos de que, por intermedio de
las secretarías de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos, informe si se han comenzado a realizar las
gestiones pertinentes ante el organismo mundial correspondiente para que el
sistema de labranza denominado "siembra directa" sea incorporado al
Protocolo de Kyoto como "Actividad Secuestrante de Carbono", de tal manera
que aquellos proyectos que la incorporen y luego califiquen puedan ser
beneficiados por los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) que el
citado Protocolo otorga.

Luis A. Falcó.-


FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El sector agropecuario adquiere cada vez más relevancia en nuestro país. La
reciente puesta en vigor del Protocolo de Kyoto es una acabada muestra de
ello, y las razones en que fundo tal afirmación surgen no sólo de la
importancia que dicho sector posee en sí mismo, sino también por el
compromiso establecido en dicho Protocolo de reducir, a nivel global, las
emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Esto, en criollo,
significa reemplazar los combustibles de petróleo, responsables de la mayor
emisión de tales gases, por biocombustibles producidos con materia prima
orgánica (es decir, biomasas tales como bosques, girasol, soja, maíz, colza,
sorgo, caña de azúcar, etc.).

Se hace necesario, para una cabal comprensión de este pedido de informe,
realizar una mínima explicación acerca del significado de aquello que el
Protocolo de Kyoto define como "créditos de carbono" y "Mecanismos de
Desarrollo Limpio (MDL)".

De acuerdo al Protocolo los países desarrollados (Anexo I de la Convención)
se comprometen a reducir o limitar sus emisiones; para ello pueden emprender
acciones nacionales o participar en proyectos de reducción o secuestro de
dióxido de carbono (CO2) de otros países.

Un proyecto en el marco del MDL, es un proyecto de reducción de emisiones o
secuestro de carbono que se lleva a cabo en un país en desarrollo, como
puede ser la Argentina. Naturalmente, cada proyecto deberá cumplir o reunir
una serie de requisitos para calificar y ser MDL. Cuando un proyecto logra
esto, tiene además que cumplir un curso que incluye una instancia nacional y
otra internacional; en esa última etapa se expiden los Certificados de
Reducción de Emisiones (CERs), también denominados "créditos o bonos de
carbono". Estos créditos o bonos cotizan en bolsa. Por ejemplo: durante 2003
la tonelada de CO2 recuperado de la atmósfera (fotosíntesis de las biomasas)
osciló entre tres y cinco dólares, de acuerdo a operaciones registradas en
Chicago y en algunas bolsas europeas.

Durante 2003 las operaciones de estos bonos movilizaron trescientos millones
de dólares y está estimado por el Banco Mundial que en 2004 esa suma trepó a
seiscientos millones, o sea el doble.

Hecha esta somera explicación, podemos decir que la forestación y los
biocombustibles son los objetivos a perseguir para que la Argentina pueda
obtener estos beneficios adicionales previstos por el Protocolo de Kyoto.

Pero existe un elemento más que nuestro país podría incorporar a tales
beneficios, el denominado "sistema de siembra directa".

Desde hace mas de quince años nuestros chacareros, frente al agotamiento de
sus suelos y con el asesoramiento imprescindible de la Asociación Argentina
de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), fueron incorporando este
sistema de labranza que aplica la siembra sobre el rastrojo de la trilla
anterior, sin necesidad de roturar la tierra.

La aplicación sistemática de la siembra directa en un campo da como
resultado el aumento de los tenores de materia orgánica en su suelo; en
otras palabras, esa tierra secuestra carbono y arroja un balance positivo de
carbono. Es mayor el CO2 que se retiene que el que se libera, y ello
convierte a la siembra directa en "actividad secuestrante" (ver artículo de
Santiago Lorenzatti en Clarín Rural, 17/02/05).

La situación descripta generaría una nueva posibilidad de entrar en el
negocio de los bonos de carbono. Para que ello suceda resulta prioritario
que las dos secretarías aludidas en este proyecto, que tienen incumbencias
en el tema, realicen todos los esfuerzos, trabajos y gestiones necesarios
para que la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático de la Naciones Unidas
acepte incorporar en el Protocolo de Kyoto al sistema de siembra directa
como "actividad secuestrante", con el objeto de que nuestro país pueda
calificar proyectos con ese sistema de labranza y recibir por ello los
consecuentes créditos de carbono.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.

Luis A. Falcó.-